Preguntas para un autodiagnóstico e Indicadores de desempeño RSU Dr. François Vallaeys.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acreditación y Evaluación, Internacionalización 1.Educaci ó n transnacional de calidad. 2.Acreditadora internacional o bien una acreditadora que acredite.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL Carácter Académico Institución Universitaria.
Universidades en el desarrollo de la economía social y solidaria a través de la colaboración multisectorial, 1-3 septiembre 2015 Redefiniendo la responsabilidad.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Colombia, Septiembre de 2010 La Evaluación del Desempeño en la Administración Tributaria colombiana.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
FACULTAD DE EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CARRERAS AGROPECUARIAS Plan de acciones para la Internacionalización de las Carreras Agropecuarias.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
Marco situacional: Análisis de contexto
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Estándares Educativos Integrantes: Fernanda Parra Fernanda Nuñez Margoth Lema Nelly Yasaca.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Sello Empresa Segura Libre de violencia y discriminación contra las mujeres 21 de enero, 2016 Asunción, Paraguay Programa Regional ComVoMujer – Combatir.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Educación Inclusiva en la Universidad. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana EDUCACIÓN INCLUSIVA.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
MORAL TRIBUTARIA Y COMPORTAMIENTO DEL CONTRIBUYENTE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
La RSU en la Universidad de Santiago de Chile: sistematización y transversalización de principios éticos Santiago Felipe Peredo Universidad de Santiago.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
Marco de Referencia del Modelo Híbrido de Formación Dual.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Nombre del Grupo GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL DEL CIEL Presentado por LIC. WILFREDO J., VILLEGAS S.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
RED Y MAPA DE PROCESOS I.E SANTA SOFIA DOSQUEBRADAS.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Presenta: L.I. MÓNICA SIBLINA MARTINEZ SOLIS Reglas de operación PRODEP 2016 Integración de Cuerpos Académicos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS CRITERIOS JURÍDICOS VIGENTES. PROYECCIONES.
Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad Plan de Acción v02 Aprobado por el Consejo Directivo mediante acta 276.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Transcripción de la presentación:

Preguntas para un autodiagnóstico e Indicadores de desempeño RSU Dr. François Vallaeys

Preguntas que no debemos dejar de hacernos para un autodiagnóstico RSU responsable. Preguntas que no debemos dejar de hacernos para un autodiagnóstico RSU responsable. GESTIÓN AMBIENTAL La Universidad… ¿calcula su huella ecológica? ¿gracias a un par de expertos o en forma participativa con el personal, los docentes y estudiantes? ¿toma medidas para disminuir esta huella ecológica? ¿lo logra? ¿la comunidad universitaria participa plenamente en las campañas y la gestión ambiental de la institución? ¿las mejoras de gestión ambiental se articulan con la formación académica y la investigación? La Universidad… ¿calcula su huella ecológica? ¿gracias a un par de expertos o en forma participativa con el personal, los docentes y estudiantes? ¿toma medidas para disminuir esta huella ecológica? ¿lo logra? ¿la comunidad universitaria participa plenamente en las campañas y la gestión ambiental de la institución? ¿las mejoras de gestión ambiental se articulan con la formación académica y la investigación?

GESTIÓN RELACIONAL La Universidad… ¿mide regularmente su clima laboral? ¿comunica y discute los resultados en forma transparente? ¿toma medidas para discernir los problemas e imaginar mejoras con los mismos interesados? ¿busca ser una “great place to work”? ¿Incluye en su personal a personas usualmente marginadas del mundo laboral? ¿se asegura que cada quien esté enterado de las medidas que lo afectan y haya podido participar en la elaboración de las reglas comunes? ¿se esfuerza en ser más democrática, participativa, transparente y equitativa en su gestión cotidiana? La Universidad… ¿mide regularmente su clima laboral? ¿comunica y discute los resultados en forma transparente? ¿toma medidas para discernir los problemas e imaginar mejoras con los mismos interesados? ¿busca ser una “great place to work”? ¿Incluye en su personal a personas usualmente marginadas del mundo laboral? ¿se asegura que cada quien esté enterado de las medidas que lo afectan y haya podido participar en la elaboración de las reglas comunes? ¿se esfuerza en ser más democrática, participativa, transparente y equitativa en su gestión cotidiana?

GESTIÓN EDUCATIVA La Universidad… ¿promueve en cada carrera el Aprendizaje basado en proyectos sociales? ¿se asegura que los contenidos de los cursos promuevan un desarrollo más humano y sostenible? ¿se asegura que los profesores trabajen colaborativamente en mejorar la calidad de la enseñanza desde la pertinencia social de la enseñanza? ¿promueve, facilita y acompaña la investigación estudiantil? ¿invita egresados y partes interesadas externas a revisar periódicamente el plan de estudios? La Universidad… ¿promueve en cada carrera el Aprendizaje basado en proyectos sociales? ¿se asegura que los contenidos de los cursos promuevan un desarrollo más humano y sostenible? ¿se asegura que los profesores trabajen colaborativamente en mejorar la calidad de la enseñanza desde la pertinencia social de la enseñanza? ¿promueve, facilita y acompaña la investigación estudiantil? ¿invita egresados y partes interesadas externas a revisar periódicamente el plan de estudios?

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La Universidad… ¿promueve la investigación basada en la comunidad? ¿convoca las partes interesadas de su entorno para definir líneas y programas de investigación? ¿incentiva la pertinencia social de la investigación más que la cantidad de publicaciones indexadas? ¿pone los conocimientos claves a disposición de los públicos que los necesitan? ¿genera debates académicos y públicos acerca de los problemas de la agenda social y ambiental local y global? La Universidad… ¿promueve la investigación basada en la comunidad? ¿convoca las partes interesadas de su entorno para definir líneas y programas de investigación? ¿incentiva la pertinencia social de la investigación más que la cantidad de publicaciones indexadas? ¿pone los conocimientos claves a disposición de los públicos que los necesitan? ¿genera debates académicos y públicos acerca de los problemas de la agenda social y ambiental local y global?

GESTIÓN de la PARTICIPACIÓN SOCIAL La Universidad… ¿ayuda los entes públicos locales en el diseño y gestión de políticas públicas más pertinentes y eficientes? ¿ayuda las empresas de su entorno a ser más responsables e innovadoras en cuestiones sociales y ambientales? ¿empuja la economía de su entorno a ser más incluyente, humana, circular y sostenible? ¿apoya las comunidades marginadas del entorno para resolver sus problemas económicos, sociales y ambientales? ¿participa en las campañas globales de las grandes ONG y organismos internacionales a favor de un desarrollo más humano y sostenible? La Universidad… ¿ayuda los entes públicos locales en el diseño y gestión de políticas públicas más pertinentes y eficientes? ¿ayuda las empresas de su entorno a ser más responsables e innovadoras en cuestiones sociales y ambientales? ¿empuja la economía de su entorno a ser más incluyente, humana, circular y sostenible? ¿apoya las comunidades marginadas del entorno para resolver sus problemas económicos, sociales y ambientales? ¿participa en las campañas globales de las grandes ONG y organismos internacionales a favor de un desarrollo más humano y sostenible?

Indicadores RSU: campus responsable TemaIndicadores Difusión del concepto de RSU a la comunidad universitaria 1. Cantidad de campañas internas de promoción del enfoque RSU. 2. Porcentaje de personas que conocen el enfoque y las políticas RSU (encuesta). Derechos humanos, equidad de género y no discriminación 3. Existencia de un código de ética institucional y un comité para asegurar su aplicación 4. Existencia de directivas explícitas para asegurar buenas prácticas institucionales en materias de equidad y no discriminación 5. Porcentaje de mujeres en puestos directivos Desarrollo personal, profesional y buen clima laboral 6. Encuestas periódicas de satisfacción laboral y clima laboral 7. Cantidad de medidas correctivas tomadas en relación con los resultados de dichas encuestas 8. Participación sindical en la mejora continua del grado de satisfacción laboral (número de reuniones e iniciativas). Comunicación y marketing responsable 9. Existencia de un comité encargado de garantizar la adecuación de todo el material de comunicación institucional interno y externo con los valores y principios de la universidad. 10. Cantidad de campañas públicas socialmente responsable.

Indicadores RSU: campus responsable TemaIndicadores Gestión y educación ambiental (campus sostenible) 11. Existencia de un sistema de gestión y educación ambiental 12. Sistema de selección de proveedores según criterios de responsabilidad social y ambiental 13. Cantidad de campañas de sensibilización ambiental en el campus 14. Porcentaje de alumnos, docentes, administrativos que: a) conocen el sistema de gestión y educación ambiental; b) saben qué comportamientos ecológicos adoptar; y c) practican estos comportamientos (encuesta y mediciones de eficiencia) 15. Logro de una certificación ambiental (EMAS, ISO 14000…). buen gobierno universitario 16. Presupuesto ejercido en programas universitarios para el desarrollo social y ambiental (porcentaje del presupuesto total). 17. Adecuación de la gestión universitaria a la norma de responsabilidad social SA 8000 (número de ítems con conformidad). 18. Compras y adquisiciones que incorporan criterios de comercio justo, consumo responsable y seguridad ambiental. 19. Elecciones democráticas en todas las instancias de gobierno. 20.Transparencia en la gestión económica (reporte financiero asequible).

Indicadores RSU: Formación TemaIndicadores Inclusión de temáticas ciudadanas y de RS en el currículo 1. Cantidad de cursos de carrera que abordan temas de los Objetivos del Milenio, el Pacto Global, la Carta de la Tierra o el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sustentable. 2. Cantidad de cursos obligatorios que abordan temas de RS. 3. Cantidad de cursos cuya metodología didáctica promueve la adquisición de competencias ciudadanas. 4. Cantidad de docentes capacitados por año en el dictado de temas de educación ciudadana, RS, desarrollo sostenible y ética. Articulación entre profesionalización y voluntariado solidario 5. Existencia de una política de promoción del voluntariado estudiantil, docente y del personal administrativo. 6. Cantidad de proyectos de voluntariado emprendidos por año.

Indicadores RSU: Formación TemaIndicadores Aprendizaje basado en proyectos sociales 7. Existencia de una política de promoción de modelos de enseñanza vinculados con proyectos sociales. 8. Cantidad de cursos dictados según esta estrategia de enseñanza-aprendizaje en cada facultad. 9. Cantidad de proyectos sociales con fines académicos emprendidos en cada facultad. 10. Cantidad de docentes capacitados en esta estrategia de enseñanza-aprendizaje 11. Cantidad de docentes que practican esa estrategia de enseñanza-aprendizaje. 12. Porcentaje de estudiantes que han beneficiado de un curso dictado con dicha metodología (meta: 100%) Integración de actores sociales externos en el diseño de las mallas curriculares 13. Vínculos de cada facultad con actores externos y proyectos de desarrollo para mejorar la pertinencia social de la enseñanza (número de convenios de cooperación y proyectos emprendidos) 14. Revisión periódica de las mallas curriculares con actores externos (lista de actores externos invitados a participar y número de reuniones de trabajo por año).

Indicadores RSU: Gestión Social del Conocimiento TemaIndicadores Promoción de la inter y transdisciplinariedad 1. Existencia de una política de promoción de la inter y transdisciplinariedad 2. Cantidad de equipos interdisciplinarios de investigación. 3. Cantidad de talleres de capacitación en habilidades transdisciplinarias para docentes e investigadores 4. Cantidad de revistas académicas con carácter transdisciplinario 5. Cantidad de reuniones entre docentes de diversas disciplinas para analizar los presupuestos epistemológicos de cada carrera. Integración de actores sociales externos en las investigaciones y el diseño de líneas de investigación 6. Cantidad de convenios de cooperación entre equipos de investigación y actores externos para mejorar la pertinencia social de la investigación 7. Porcentaje de miembros no universitarios asociados a los proyectos de investigación

TemaIndicadores difusión y transferencia de conocimientos socialmente útiles hacia públicos desfavorecidos 8. Cantidad de documentos de divulgación científica producidos por año. 9. Cantidad de encuentros entre académicos y comunidades por año 10. Existencia de una política de transferencia de conocimientos y tecnologías hacia sectores sociales desfavorecidos. 11. Cantidad de participación de investigadores en medios de comunicación masivos por año. Promoción de investigaciones aplicadas a temas de desarrollo y RS (objetivos del milenio, Pacto Global, etc.) 12. Cantidad de proyectos en colaboración con administraciones públicas 13. Cantidad de proyectos en colaboración con ONG 14. Cantidad de proyectos en colaboración con otras universidades de la zona para afrontar problemas sociales. 15. Cantidad de líneas y grupos de investigación permanentes en temas y ejes prioritarios para el desarrollo social y ambiental Indicadores RSU: Gestión Social del Conocimiento

TemaIndicadores Integración de la formación académica con la proyección social 1. Existencia de una política de incentivo para la articulación entre extensión, formación académica e investigación. 2. Existencia de un procedimiento de articulación del aprendizaje basado en proyectos sociales con los proyectos de extensión universitaria 3. Cantidad de programas educativos para el desarrollo en modalidad abierta y a distancia 4. Cantidad de proyectos sociales y ambientales emprendidos por actores universitarios por año (facultades, carreras, centros e institutos, direcciones académicas y administrativas, etc.). lucha contra el asistencialismo y paternalismo en el servicio universitario a la comunidad 5. Existencia de una evaluación de calidad e impacto para cada proyecto (porcentaje de proyectos mal calificados al año). 6. Porcentaje de proyectos de extensión apoyados por investigadores y especialistas del desarrollo comunitario. 7. Existencia de un sistema de monitoreo y evaluación para acompañar los proyectos sociales estudiantiles 8. Participación de la contraparte comunitaria en la evaluación de los proyectos de extensión. Indicadores RSU: Participación social

TemaIndicadores Promoción de redes sociales para el desarrollo 9. Cantidad de convenios vigentes y activos con actores externos para el desarrollo social y ambiental y cantidad de proyectos generados en cada convenio. 10. Cantidad de redes para el desarrollo a las que pertenece la universidad y porcentaje de redes activas. 11. Existencia de líneas editoriales que abordan temas del desarrollo social y/o ambiental Participación activa en la agenda local y nacional de desarrollo 12. Cantidad de actividades de difusión para promover el desarrollo social y ambiental en medios masivos de comunicación (porcentaje del total del marketing institucional). 13. Cantidad de convenios con gobiernos locales, regionales y ministerios para la promoción del desarrollo social y ambiental. Indicadores RSU: Participación social