TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD TDAH NEUROPEDIATRÍA Prof. Dr. J.L. ELSITDIÉ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IKASTOLA HEGOALDE.
Advertisements

METILFENIDATO (RITALINA)
TDHA EN EL ADULTO.
Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad – ADHD.
T. D. A. H. TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON
Problemas emocionales y de conducta
Trastornos del desarrollo
Marielly González Chardón PSIC 4048 Prof. Mario Nuñez
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad
Síndrome de Déficit Atencional
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
Trastorno de hiperactividad con déficit de atención
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE ATENCIÓN
El niño hiperactivo.
Introducción sobre el TDAH
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Juan Vanegas Lenin chacón
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
TDAH Que es? Es un trastorno del desarrollo con síntomas de desatención, es decir, dificultad para mantener y regular la atención de forma continua en.
PSICOPEDAGOGÍA.
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
Psicofisiologia de la atención
TDHA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno oposicionista infantil
en contextos educativos
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH
HIPERACTIVOS E INATENTOS
TRANSTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD.
TRASTORNO por DÉFICIT de ATENCIÓN e HIPERACTIVIDAD
Trastorno por déficit de atención - hiperactividad Tratamiento
Dificultades de atención
CUVA Pedagogía quinto cuatrimestre Mónica Ayala Hernández Nancy Beatriz Medina Molina Marzo 2012.
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD? ES UN TRASTORNO NEUROBIOLÓGICO CARACTERIZADO POR:  INATENCIÓN.  HIPERACTIVIDAD.  IMPULSIVIDAD.
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
Trastornos Adaptativos.
“C ONJUNTO DE CONDUCTAS QUE SON CUANTITATIVA Y CUALITATIVAMENTE DIFERENTES DE LOS NIÑOS DEL MISMO SEXO, EDAD MENTAL Y NIVEL SOCIOECONÓMICO ” (O´ L EARNY,
EL CASO DE PAULA Natalia Chust Company Audición y Lenguaje.
HIPERACTIVIDAD.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Adametsy Márquez EDUC-202 Profa. Noemi Ruiz.  En los casos de TDAH, las conductas hiperactivas e impulsivas y los síntomas de inatención son:  Hiperactividad.
TDAH El trastorno por déficit de atención con hiperactividad Presentación de Felicidad Martínez-Pais Loscertales.
Serie de síntomas referidos a patrones conductuales o estilos de comportamiento considerados como anormales o disfuncionales por parte de un individuo.
PRIMER ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe Fondo de Desarrollo Local Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJES
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Que es trastorno déficit de atención
TDAH: Es un trastorno que tiene inicio en la infancia y puede extenderse hasta la vida adulta. Se divide en 3 subtipos, de acuerdo a las características.
CONCEPTO CLÍNICO Y CLASIFICACIÓN de los TC/TND - PREVALENCIA Joaquín Díaz Atienza Unidad de SMI-J UGC-Almería.
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN HIPERACTIVIDAD Dra. Martínez Menéndez.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
La persona con autismo en el hospital Asociación Autismo Ávila.
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
SINDROME DE WILLIAMS. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
 A veces en nuestra vida pasamos por situaciones como la tristeza o la melancolía debido a multitud de razones, y cuando estas se agravan pueden dar.
CENTRO INTEGRAL DE SALUD MENTAL
Unidad 1. Introducción 1.3Trastornos de la imagen corporal. L.N Elsa Rosado Dorantes, ISAK L1.
NIÑOS HIPERACTIVOS Walter L. Arias Gallegos Psicólogo.
Primer Taller Padres y Apoderados Grupo Diferencial Colegio Campos de Maipú Abril, 2011.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
SEMIOLOGÍA EVOLUTIVA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA Joaquín Díaz Atienza Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil UCG - Almería Foro Infancia y Adolescencia.
¿Qué es? Es un trastorno que se manifiesta con problemas de conducta, aprendizaje, dificultad para mantenerse quieto, y mantener la atención.   Estas manifestaciones.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD TDAH NEUROPEDIATRÍA Prof. Dr. J.L. ELSITDIÉ

TDHA: QUE ES? Es un trastorno de base neurobiológica. La disfunción que causa el TDA-H se debe a un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado

TDAH La inatención, la hiperactividad y la impulsividad son los síntomas que definen el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA/H). El TDA/H es una condición que afecta tanto a los niños como a las niñas. Es uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en la infancia y adolescencia.

TDAH: HISTORIA Hoffman (1847): descripción síntomas; cuento de "Struwwelpeter" Still (1902): defectos del control moral (Lancet) Augusto Vidal i Parera (1908): "Compendio de Psiquiatría Infantil" Hohman, Kant, Cohen ( ): lesión cerebral humana Bradley (1937): tto con benzedrina (1r psicoestimulante: niños)

TDAH: Historia Strauss (1947): lesión cerebral mínima Clements y Peters (1962): disfunción cerebral mínima DSM II (1968): reacción hipercinética de la infancia CIE-9 (1978): síndrome hipercinético DSM III (1987): déficit de atención con hiperactividad CIE-10 (1992): trastornos hipercinéticos DSM IV (1994): introduce tres subtipos

TDAH: Epidemiología Prevalencia :3-10% de la población infantil. Relación niños- niñas: de 2 a 1 ; 9 a 1. Las niñas: falta de atención, dificultades para aprender y síntomas ansiosos y afectivos que sintomatología de impulsividad o agresividad. Más del 80% de los niños que presentan el trastorno en la adolescencia, y entre el 30-65% en la edad adulta.

TDAH: Etiología Serie de causas biológicas que interactúan entre sí y con otras variables ambientales, tanto de orden biológico como psicosocial. Ambientales: Plomo 1.Perinatales: como el consumo materno de tabaco, alcohol, drogas y otros problemas del embarazo, mala salud materna, menor edad de la madre, edad fetal postmadura, parto prolongado, distrés fetal, bajo peso al nacer, hemorragias preparto, etc.

TDAH: Etiología 2.Psicosociales: problemas de pareja, clase social baja, familia amplia, criminalidad paterna, trastorno mental materno y acogimiento no familiar del niño. 3. Genéticos:El riesgo calculado para un niño de sufrir el trastorno si uno de los padres lo padece es del 57%. Los estudios de gemelos señalan una concordancia del trastorno del 50% al 80% en gemelos monocigotos frente a un 29-33% en dicigotos.

TDAH: Diagnóstico-criterios A1: Inatención ( Falta de atención) 6 ó + síntomas, por lo menos durante 6 meses, con una intensidad desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo.

TDAH: Criterios A1: inatención a) no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades b) tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas c) parece no escuchar cuando se le habla directamente d) no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo

TDAH: Criterios A1: inatención e) tiene dificultades para organizar tareas y actividades f) evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido g) extravía objetos necesarios para tareas o actividades h) se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes i) es descuidado en las actividades diarias

TDAH: Diagnóstico-criterios A2:6 ó +de los síntomas de hiperactividad- impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa y poco lógica en relación con el nivel de desarrollo.

TDAH: Criterios A2: Hiperactividad a) mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento b) abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado c) corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo d) tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio e) "está ocupado" o suele actuar como si "estuviera impulsado por un motor" f) habla en exceso

TDAH: Criterios A2: Impulsividad (g) emite bruscamente las respuestas antes de haber sido terminadas las preguntas (h) tiene dificultades para esperar su turno (i) interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ejemplo se entromete en conversaciones o juegos)

TDAH: Criterios B. Algunos síntomas de hiperactividad- impulsividad o desatención que causan alteraciones están presentes antes de los 7 años de edad. C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes

TDAH: Criterios D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo del funcionamiento social, académico o laboral. E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

TDAH: Subtipos 1.TDAH, tipo combinado: si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses. 2.TDA, tipo con predominio del déficit de atención: si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los últimos 6 meses. 3.TDAH, tipo con predominio hiperactivo- impulsivo: si se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1 durante los últimos 6 meses.

TDAH: Diagnóstico diferencial Alteraciones en la audición y visión Convulsiones, secuelas de TCE Enfermedades somáticas agudas o crónicas, desnutrición Sueño insuficiente debido a un trastorno de sueño o al ambiente. Los trastornos de ansiedad-depresión Las secuelas de abusos o abandonos Los pacientes con tics pueden ser distraídos por síntomas premonitorios o por el esfuerzo de resistir a los tics

TDAH: Diagnóstico diferencial Fármacos (atención):fenobarbital, y carbamacepina. Drogas ( alcohol y las drogas ilegales) Tratamiento antiasmático teofilina puede causar síntomas de TDAH. 2/3 niños TDAH:existencia de otras enfermedades 50% de trastorno oposicionista desafiante (TOD), 30 a 50% de trastorno de conducta (TC), 15 a 20% de trastornos afectivos, y 20 a 25% de trastornos de ansiedad.

TDAH: Evaluación Entrevista a los padres Escolar: pruebas psicoeducativas Observaciones: estructuradas a diferenciar a niños agresivos de los hiperactivos

TDAH: Evaluación Médica: Hcl, EF, fármacos, drogas, DC problemas de audición y visuales. Sd. genético, Sd. del cromosoma X-frágil, el Sd. alcohólico fetal, el déficit de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa y la fenilcetonuria, toxicidad por plomo.

TDAH: Problemas asociados Retraso en las habilidades cognitivas 1.Ausencia, reducción o retraso de verbalizaciones internas. 2.Dificultades para detenerse a pensar antes de actuar 3.Poco hábiles para pensar alternativas en resolver problemas

TDAH: Problemas asociados Deficiencia en el control e intensidad de las emociones Dificultad para encontrar motivación intrínseca para realizar tareas poco atractivas sin recompensa.

TDAH: Problemas asociados Deficiencias de memoria: no almacena información adecuadamente Variabilidad temporal: calidad, cantidad y rapidez de trabajo. Problemas de rendimiento escolar

TDAH: Trastornos frecuentemente presentes Trastorno Oposicionista Desafiante: conductas negativistas, hostiles y desafiantes presente de forma persistente durante al menos 6m 6 Trastorno de Conducta: patrón de conductas en el que se violan sistemáticamente las normas sociales o legales y los derechos básicos de los demás, de forma persistente y durante al menos un año.

TDAH: Trastornos frecuentemente presentes Trastornos de ansiedad: se dan a la vez en un mismo individuo en aproximadamente un 25% de los casos. Trastornos afectivos: (ya sea una depresión mayor o una distimia) en el 20-30% Trastornos del sueño: conciliación, mantenimiento y en su duración,somniloquio (hablan dormidos), terrores nocturnos, pesadillas, movimientos involuntarios y sonambulismo.

TDAH: Trastornos frecuentemente presentes Trastorno de Tics y Síndrome de Gilles de la Tourette: 18% niños, tic motor en la infancia, 2% en la adolescencia y al 1% en la vida adulta. Lesiones y accidentes: el niño hiperactivo tiene 4 veces más posibilidades de sufrir accidentes y lesiones graves.

TDAH: Tratamiento Mutilmodal: Intervenciones médicas, educativas, conductuales y psicológicas. Educación a los padres y al niño acerca del diagnóstico y el tratamiento, Técnicas específicas de manejo de conducta, medicación estimulante, y programas académicos y apoyo adecuados. Los planes de tratamiento deben diseñarse de acuerdo a las necesidades específicas de cada individuo y de cada familia.

TDAH: Tratamiento Farmacológico PSICOESTIMULANTES Acción inmediata 1.Metilfenidato: (Ritalin, Methylin 5,10,20mg). Dosis mg. Acción Prolongada: Metilfenidato con sistemas de liberación prolongado: Concerta, Metadate CD,Ritalin LA, Aderall (sales mixtas de anfetaminas) Dextroanfetamina Pemolina

TDAH: Tratamiento Farmacológico NO ESTIMULANTE Atomoxetina (Inh. Selectivo de recaptación de norepinefrina) Fluoxetina (Prozac), Sertralina (Zoloft),Citalopram (Celexa) Clonidina (Catapres) y la guanfacina (Tenex): reducir la hiperactividad excesiva o el insomnio severo

TDAH: Tratamiento Psicológico 1. Manejo de contingencias: aplicación directa de consecuencias positivas y negativas dentro de ambientes cuidadosamente estructurados. 2. Terapia conductual: entrenamiento de padres y profesores en la medición de conductas

TDAH: Tratamiento Psicológico 3. Intervenciones cognitivo- conductuales: entrenamientos en auto-instrucciones, resolución de problemas,l auto- refuerzo, y aprendizaje del error. 4. Entrenamiento en habilidades sociales

TDAH: Tratamiento Psicológico Psicoeducativo y de entrenamiento de padres: Un hijo hiperactivo genera grandes dificultades en el funcionamiento familiar Psicopedagógico y escolar :

TDAH: Tratamiento Psicológico El éxito educativo de los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, implica el uso de técnicas conductuales bien establecidas, profesores motivados en el proceso y, necesariamente, una Administración volcada en su desarrollo.