La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Herencias y giros culturales: viejas y nuevas formas de ser sujetos en la sociedad de la información. Experiencia social, subjetividad y cultura mediática.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Herencias y giros culturales: viejas y nuevas formas de ser sujetos en la sociedad de la información. Experiencia social, subjetividad y cultura mediática."— Transcripción de la presentación:

1 Herencias y giros culturales: viejas y nuevas formas de ser sujetos en la sociedad de la información. Experiencia social, subjetividad y cultura mediática Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz Cátedra Sujeto, Cultura & Aprendizaje Marzo 2012

2

3 ¿Cuál es el objetivo de la educación?
En una época caracterizada por la incertidumbre, complejidad y riesgo, marcada por la ambigüedades de la globalización, economías flexibles y cambios vertiginosos. ¿Cuál es el objetivo de la educación? ¿Qué características debemos poseer los docentes para desenvolvernos en este contexto complejo?

4 Sociedad del Conocimiento Economía del Conocimiento
Procesan: Información Conocimiento Riqueza y Prosperidad Máximo Aprendizaje Creatividad Invención Desarrollan la capacidad de iniciar y enfrentar el cambio Inventiva Ingenio Organizaciones

5 Construir comunidades
En la SDC Creatividad Saber procesar la información Construir comunidades de aprendizajes

6 Desafíos para la docencia
Contrapuntos Víctimas Catalizadores Docentes y Enseñanza

7 El profesorado como catalizador de la sociedad del conocimiento
Promover el aprendizaje cognitivo profundo. Aprender a enseñar de modos que no les fueron enseñados. Comprometerse con el aprendizaje profesional continuo. Trabajar y aprender en grupos colegiales. Tratar a los familiares como socios en el aprendizaje. Desarrollar y partir de la inteligencia colectiva. Construir una capacidad para el cambio y el riesgo. (Hargreaves, 2003: 35-36).

8 El profesorado como contrapunto de la sociedad del conocimiento
Promover el aprendizaje social y emocional, el compromiso y el carácter. Aprender a relacionarse con los demás de una manera diferente. Desarrollar una identidad cosmopolita. Comprometerse con un desarrollo profesional y personal continuo. Trabajar y aprender en grupos en colaboración. Forjar relaciones con familiar y comunidades. Construir la comprensión emocional. Establecer la confianza básica en las personas.

9 La educación en tiempos de la SDC
Cambios socio-culturales Cambios en los modelos de enseñanza Cambios en el tipo de aprendizaje ¿Cuáles serían esas nuevas formas de enseñar y aprender en el siglo XXI?

10 Profundo Aprendizaje Cognitivo
“Sostengo que enseñar para la sociedad del conocimiento implica cultivar estas capacidades en los jóvenes; desarrollar un profundo aprendizaje cognitivo, la creatividad y la inventiva entre los estudiantes; apostar por la investigación, el trabajo en redes y equipos, y la formación profesional permanente como docentes; y promover la resolución de problemas, asunción de riesgos, la confianza en el proceso de colaboración, la habilidad para enfrentarse al cambio, y el compromiso con la mejora continua como organizaciones” (Hargreaves, 2003: 12). Profundo Aprendizaje Cognitivo Creatividad Inventiva

11

12 Analizando aspectos de la realidad nacional: generación Ni Ni
Uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos ni estudia ni trabaja Desolador panorama en informe de la Cepal y la Organización Iberoamericana de la Juventud. El rostro de América Latina es joven. El 19,5% de su población tiene entre 15 y 24 años, un índice solamente superado por África (un 20,3%) y es la única región del mundo cuya juventud experimenta un crecimiento sostenido. En Iberoamérica (América Latina, España y Portugal) hay cerca de 150 millones de jóvenes, de los que el 45% --unos 68 millones-- están en paro, según un estudio de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ). “Los jóvenes son invisibles para la sociedad”, asegura el chileno Eugenio Ravinet, presidente de la OIJ. “Salvo contadas excepciones, no existen políticas sociales dirigidas específicamente a ellos”. Una prueba de que no existen políticas concretas es de que no hay un criterio claro para definir quién es joven. Para la OIJ, son las personas de entre 18 y 29 años. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la ONU, la franja está sobre los 15 y los 24. El 90% de los jóvenes del mundo viven en países en vías de desarrollo, indica un informe de la OIT. Por: Verónica Calderón, Madrid / El País de España

13 Premisas de los “Ni-Ni”
Los “ni-ni” se sienten menos seguros de poder lograr las metas que se han propuesto en la vida que los jóvenes chilenos que trabajan y estudian simultáneamente. Un alto porcentaje de los jóvenes que ni estudia ni trabaja asegura expresar y defender sus opiniones aunque nadie de su grupo de referencia las comparta. En general los “ni-ni” son menos tolerantes y tienen una menor aceptación frente a la diversidad que el resto del segmento juvenil. Los que no trabajan ni estudian tienen una menor claridad de lo que quieren en la vida que el promedio de los jóvenes chilenos. Sin embargo, los chicos que sólo trabajan son los que menos tienen claro su futuro. En el nivel de autoconfianza los “ni-ni” superan ampliamente al general de los jóvenes el 74% de los que no trabaja ni estudia dice que “confía mucho en símismo y poco en los demás”, frente al 66% del total de los jóvenes. Encuestas señalan que la generación "ni-ni" alcanza un 16% en Chile El término lo acuñaron los sociólogos españoles para denominar a los jóvenes que ni trabajaban ni estudiaban, impulsados por la apatía. por Paola Wätcher, para revista Mujer - 30/07/ :25

14 Premisas de los “Ni-Ni”
“Estoy decepcionado del mundo adulto, ya que en general no actúa como piensa”. el 60% de los “ni-ni” respalda esta afirmación frente al 55% del total de los jóvenes. en todo caso, el 63% de los chicos que trabaja dice ser desconfiado en este aspecto. “Me cuesta tomar decisiones”: al 58%de los que no estudia ni trabaja le cuesta hacerlo frente al 49% del total del segmento juvenil. En cuanto a los sentimientos y actitudes frente a la vida, el 37% de los que no trabaja ni estudia ha experimentado la soledad. el promedio de los jóvenes que se han sentido solos es del 25%. Deprimidos. el 41% de los jóvenes que no trabaja ni estudia ha experimentado en forma notoria este sentimiento frente al 29% de los jóvenes. Encuestas señalan que la generación "ni-ni" alcanza un 16% en Chile El término lo acuñaron los sociólogos españoles para denominar a los jóvenes que ni trabajaban ni estudiaban, impulsados por la apatía. por Paola Wätcher, para revista Mujer - 30/07/ :25

15 “En síntesis, es preciso romper el aislamiento institucional de la escuela, redefiniendo sus pactos con los otros agentes socializadores, particularmente la familia y los medios de comunicación. Pero, ¿cuál debería ser el papel específico de la escuela? En el contexto del análisis que efectuamos hasta aquí, parece necesario enfatizar la idea de que la escuela debe asumir una parte significativa de la formación en los aspectos duros de la socialización. Esto no significa reivindicar la rigidez, la memoria, la autoridad, etc., sino aceptar que su tarea es llevar a cabo en forma consciente y sistémica la construcción de las bases de la personalidad de las nuevas generaciones” (Tedesco, 2005: 67).

16 Enseñar en la SDC implica
Aprendizaje Creatividad e inventiva Investigación Trabajo en redes y equipos Confianza en el proceso de colaboración Formación profesional permanente Habilidad para enfrentarse al cambio Compromiso con la mejora continua como organizaciones Promover la resolución de conflictos Asunción de riesgos

17 “Los medios de comunicación y las tecnologías de información significan para la escuela en primer lugar es: un reto cultural, que hace visible la brecha cada día más ancha entre la cultura desde la que enseñan los maestros y aquella otra desde la que aprenden los alumnos”. Jesús Martín Barbero. “Heredando el futuro”

18 Enseñar en la SDC Educación para todos y todas durante toda la vida.
Trabajar para cambiar los modelos de enseñanzas y aprendizajes, poniendo en su centro al estudiante, al entorno, a la flexibilidad y a las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Desarrollar trabajo colaborativo, que logre mezclar autoaprendizaje o aprender a aprender y enseñar.

19 Nueva Profesionalidad Docente
Diseño y Gestión de las actividades y entornos De aprendizaje Investigación sobre la práctica Evaluación formativa Motivar a los estudiantes

20 Evaluación N° 1  Viernes 27 de Abril
Andy Hargreaves. Profesores, cultura y postmodernidad. Pp y la Entrevista realizada por Claudia Romero. Jesús Martín barbero. Heredando el futuro. Pensar el educación desde la comunicación. Edgar Morin. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. José Gimeno Sacristán. “Políticas y prácticas culturales en las escuelas” . Miguel Ángel Santos Guerra. Profesores y profesoras para el cambio: retos y esperanzas.


Descargar ppt "Herencias y giros culturales: viejas y nuevas formas de ser sujetos en la sociedad de la información. Experiencia social, subjetividad y cultura mediática."

Presentaciones similares


Anuncios Google