La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Planificación por Competencia”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Planificación por Competencia”"— Transcripción de la presentación:

1 “Planificación por Competencia”
Universidad Autónoma de Asunción Facultad Ciencias del Deporte “Planificación por Competencia” María Esther Cabral Torres Octubre 2010

2 Una nueva moda pedagógica?
REFLEXIÓN INICIAL LA COMPETENCIA Una nueva moda pedagógica?

3 Concepto de Competencia Educación para el trabajo
Fuentes históricas Concepto de Competencia Filosofía Griega Psicología Cognitiva Lingüística Educación Formal Educación para el trabajo Psicología Laboral Sociología

4 “Entraron en la educación por influencia
Fuentes históricas Las Competencias “Entraron en la educación por influencia en gran medida de factores externos, tales como, la competencia empresarial, la globalización y la internalización de la economía, con un bajo grado de estudio, análisis crítico y discusión por parte de la comunidad educativa (Gómez, 2001;Bustamante 2002; Subiría 2002; Marín, 2002) ”

5 Por qué planifican los profesores?
La planificación ENCUESTA INICIAL Por qué planifican los profesores?

6 Porque planifica o no el docente
ALGUNAS RESPUESTAS Consul tora CHD “La planificación no tiene sentido, pues los programas ya traen todo lo que hay que enseñar…” “Yo planifico porque me exigen, pero en clase hago lo que quiero…” “Planificar para mí sería un lujo, no tengo tiempo para perder con 40 alumnos en clase…” “Nosotros, si hay cambio de maestro de grado, intercambiamos los planes, ya no diseñamos…” “Yo no le pido a mis docentes plan de clase, prefiero que se dediquen a enseñar…”

7 ¿Es importante la planificación?
Razones según opinión de los expertos “Es necesario planificar eficientemente la tarea didáctica, para tomar previsiones que permitan una acción futura capaz de transformar la educación en una respuesta efectiva a los retos sociales” (Díaz Barriga, 2001:6) “No se trata, por lo tanto, de una cuestión baladí o meramente burocrático. De hecho, hemos recogido el proceso de planificación como una de las competencias profesionales del docente…” (Miguel Ángel Zabalza, 2004:183) “La programación supone, pues reflexionar y hacer las previsiones pertinentes en torno al qué, cómo, cuándo y por qué se ponen en juego determinadas secuencias y no otras, respondiendo a una intencionalidad” (Aranega, 2004:45)

8 Porque… la planificación didáctica
FAVORECE Explicar los propósitos formativos; Reflexionar sobre la práctica. Racionalizar los contenidos; Tomar decisiones estratégicas en el aula; Decidir las estrategias más apropiadas; Ejercer la autonomía profesional; Investigar sobre la docencia;

9 el proceso de enseñanza para
DE REFLEXIÓN A LA ACCIÓN “Planificar el proceso de enseñanza para que los estudiantes desarrollen capacidades y sean competentes”

10 La planificación por competencia
SECUENCIA TEMÁTICA Conocimientos Procedimientos Componentes Material Instrumental Indicadores

11 La planificación por competencia
ENCUESTA INICIAL 1. Qué conocimientos debe poseer el docente para planificar por competencias? 2. Qué procedimientos debe aplicar? 3. Qué elementos esenciales de la planificación debe considerar? 4. Qué materiales instrumentales puede utilizar? 5. Qué son los indicadores?

12 La planificación por competencia
CONOCIMIENTOS NECESARIOS GENERALES INSTRUMENTALES PROFESIONALES ¿Qué debe saber el docente que ejerce en el sistema educativo paraguayo?

13 La planificación por competencia
ENCUESTA INICIAL 1. ¿ Qué viene a ser la competencia para el Ministerio de Educación y Cultura MEC? ¿Cuál es la definición paraguaya de competencia? 2. ¿ Cuáles son los términos claves de la competencia paraguaya? 3. ¿ Cómo planificar la acción didáctica considerando las competencias?

14 Competencia Paraguaya
Se conceptualiza Integración de capacidades (conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes, aptitudes) para la producción de un acto resolutivo Eficiente, lógico y éticamente aceptable en el marco del desempeño de un determinado rol

15 Que la competencia paraguaya
El docente debe saber Que la competencia paraguaya Es una macrocapacidad: capacidad compleja, amplia, profunda, extensa. En términos pedagógicos afecta integralmente a la persona. Se logra a largo plazo. En términos didácticos es un fin. No es operable en clase.

16 El docente debe saber Conoce y aplica
Competencia a ser lograda (1° Curso de la EM) Conoce y aplica los mecanismos fisiológicos de adaptación a la práctica sistemática de las actividades físicas. para mejorar desarrollo personal salud y calidad de vida

17 CAPACIDADES PARA EL SEP
Qué son capacidades?

18 Qué son capacidades para el SEP
El docente debe saber Qué son capacidades para el SEP Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales, cognitivos, de destrezas, de habilidades que articulados armónicamente constituyen la competencia (MEC, 2008) La capacidad, por tanto, es el nombre genérico con el que se aborda el desarrollo ya sea de las aptitudes, como de las actitudes, de las habilidades o de las destrezas (Ídem)

19 Que la capacidad paraguaya
El docente debe saber Que la capacidad paraguaya Es una mesocapacidad: capacidad de mediana complejidad, amplitud, profundidad y extensión. En términos pedagógicos afecta integralmente a la persona. Se logra a mediano plazo. En términos didácticos es una meta. Se le debe desglosar en microcapacidades integradas.

20 El docente debe saber Ejemplo de Capacidad (1° Curso de la EM) Aplica los reglamentos en la práctica deportiva competitiva o recreativa. Practica juegos y deportes recreativos y competitivos. Valora y respeta el medio ambiente natural como un contexto rico en recursos para la realización de actividades educativo – recreativas.

21 INDICADOR Qué es un indicador?

22 Que es un indicador para el SEP
El docente debe saber Que es un indicador para el SEP Es una microcapacidad: capacidad de pequeña complejidad, amplitud, profundidad y extensión. En términos pedagógicos afecta integralmente a la persona. Se logra a corto plazo. En términos didácticos es un objetivo específico y operativo de aprendizaje. Es directamente transferible en clase.

23 El docente debe saber Realiza flexionamientos
EJEMPLO DE INDICADOR Aplicar en forma autónoma calentamientos generales relacionando la adaptación del organismo al ejercicio físico. Realiza flexionamientos Realiza ejercicios localizados Realiza ejercicios de estiramiento

24 Principios Orientadores
PRÁCTICA PEDAGÓGICA Reconocer las diferencias personales con las que alumnos/as enfrentan las actividades y tareas motrices propuestas, mostrando especial preocupación por ofrecer igualdad de oportunidades de acceso y protagonismo. Contextualizar las actividades propuestas, velando por una oferta educativa – física y deportiva amplia y flexible, que incorpore formas de movimiento alternativos que tengan en cuenta los particulares intereses de la cultura juvenil. Adaptar, toda vez que sea necesario, las reglas, dimensiones de los espacios, diseño de las instalaciones y número de participantes.

25 La planificación por competencia
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Modelos de Aprendizaje Modelos de Enseñanza Intervención Didáctica Directo Receptivo Repetitivo El docente Asignación de tareas Los alumnos Descubrimiento autónomo Organización de la clase Enseñanza recíproca Significativo - receptivo Agrupa- miento Tiempo Programa individual Significativo por descubrimiento autónomo

26 La planificación por competencia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes en el área de Educación Física tiene por objeto valorar el grado de adquisición de las capacidades a ser desarrolladas A fin de constatar el grado de aprendizaje expresado en las capacidades se plantean los criterios de evaluación con fines sumativos. Para cada criterio los docentes deberán elaborar indicadores que evidencien el logro de las capacidades.

27 La procedimientos para la planificación
ANALIZAR LAS CAPACIDADES Definir los temas implícitos en la enunciación de cada capacidad. Determinar los procesos pedagógicos más pertinentes a las realidades institucionales de las escuelas/colegios para el desarrollo de cada capacidad. Desarrollar los procesos propios de cada capacidad. (qué implica aplicar? Definir los indicadores de logros en relación con cada capacidad y, consecuentemente, decidir los procedimientos e instrumentos de evaluación.

28 Establecer el alcance y secuencia entre:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Competencia 1 Capacidad 1.1 Indicador 1.1.1 Indicador 1.1.2 Indicador 1.1.3 Capacidad 1. 2 Indicador 1.2.1 Indicador 1.2.2 Indicador 1.2.3 Capacidad 1.3 Indicador 1.3.1 Indicador 1.3.2 Indicador 1.3.3

29 (Valoración cuantitativa graduada)
Relacionar la competencia, la capacidad, la unidad temática y los indicadores con su valoración COMPETENCIA CAPACIDADES Unidad Temática INDICADORES DE RESULTADOS (Valoración cuantitativa graduada) VALORACIÓN 25% 50% 75% 100%

30 Procedimientos para la planificación
Planificar la gestión didáctica Del curso: planeamiento anual De la etapa: plan trimestral o semestral De cada encuentro: plan diario

31 La planificación por competencia
ELEMENTOS ESENCIALES A LARGO PLAZO I- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Institución: Ciclo: Curso: Docente: Área Fecha:

32 Planificación Anual ALCANCE Y SECUENCIA Educación Media
NIVEL AREA COMPETENCIAS EJE DE UNIDAD CAPACIDADES INDICADORES Educación Media Educación Física Competencia 1 Capacidad 1.1 Indicador 1.1.1 Indicador 1.1.2 Indicador 1.1.3 Capacidad 1. 2 Indicador 1.2.1 Indicador 1.2.2 Indicador 1.2.3 Capacidad 1.3 Indicador 1.3.1 Indicador 1.3.2 Indicador 1.3.3

33 La planificación por competencia
ELEMENTOS ESENCIALES A MEDIANO PLAZO I- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Institución: Ciclo: Curso: Docente: Área Fecha:

34 Planificación de Primera Etapa
ALCANCE Y SECUENCIA POR EJE DE UNIDAD NIVEL AREA COMPETENCIAS UNIDAD TEMÁTICA CAPACIDADES INDICADORES Educación Media Educación Física Utiliza técnicas básicas en actividades recreativas en la institución y en contacto con la naturaleza Actividades Recreativas Analiza los fundamentos básicos de la recreación en cuanto a generalidades y técnicas Identifico los fundamentos básicos de la recreación. Planifico actividades utilizando los fundamentos básicos de la recreación. Ejecuto las acciones contempladas en la planificación

35 La planificación por competencia
ELEMENTOS ESENCIALES A CORTO PLAZO I- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Institución: Ciclo: Curso: Docente: Área Fecha:

36 La planificación de clase
COMPETENCIA : Practicar modalidades deportivas colectivas aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego. CAPACIDAD Unidad Temática INDICADORES DE RESULTADOS (Valoración cuantitativa) VALORACIÓN 25% 50% 75% 100% Practico deportes colectivos y empleo los fundamentos referentes a las reglas técnicas y tácticas a modo de entrenamiento y/o competencia Deportes y juegos Acepto mi nivel técnico, táctico, asumiendo una actitud favorable para mi auto superación. Analizo los conceptos técnicos y tácticos de la práctica de los deportes colectivos. Practico ejercicios técnicos y tácticos relacionados a los deportes colectivos. Valoro la importancia de la práctica de los deportes colectivos para favorecer la socialización

37 Propósitos didácticos Objetivos Específicos
Objetivos de Clase Objetivos Específicos Acepto mi nivel técnico, táctico, asumiendo una actitud favorable para mi auto-superación. Analizo los conceptos técnicos y tácticos de la práctica de los deportes colectivos. Practico ejercicios técnicos y tácticos relacionados a los deportes colectivos. Valoro la importancia de la práctica de los deportes colectivos para favorecer la socialización

38 La planificación de clase
SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE- EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS TIEMPO ACTIVIDADES DE INICIO Motivación. Exploración de aprendizajes previos. Organización anticipante. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Comprensión Producción Expresión. ACTIVIDADES DE CIERRE Evaluación Sistematización Proyección. RSA Criterios e indicadores Prueba Práctica Test para evaluar rendimiento deportivo.

39 La planificación de clase
MEDIOS Y RECURSOS Fuentes de Referencia Recursos Programa de Estudio Texto didácticos. Documentos de evaluación. OBSERVACIONES ……………………………………………………………………………………………………………………………… Profesor / a Pelotas. Silbato. Cronómetro. Colchonetas. Conos etc.

40 Diseño del plan Encabezado: Datos de la Institución, la Carrera, la materia, de los Profesores… Caracterización de la materia o área Competencias generales y específicas Objetivos Contenidos Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Proceso de Evaluación Recursos y materiales Tiempos y espacios Sistema de Evaluación Sistema de Recuperación y Apoyo Bibliografía Competencias Indicadores de desempeño

41 Muchas gracias Aguyje


Descargar ppt "“Planificación por Competencia”"

Presentaciones similares


Anuncios Google