Planificación de Sistemas de Información

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

Redes de Computadoras II
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
El ciclo de vida de un proyecto
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
METODOLOGÍAS ÁGILES “PROCESO UNIFICADO ÁGIL (AUP)
El papel del analista de sistemas
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Aplicación: Cinepolis
Planeación de Sistemas de Información
Estrategia Conceptos iniciales Equipo de Gestión e Innovación.
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
Las necesidades actuales de las empresas
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO 1. Relación con todas las áreas 2. Son verídicos se basan en el sistema contable de la empresa 3. Los datos de un presupuesto.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Se viven nuevos escenarios
Tema 3. Plan de Mejora.
ADMINISTRACIÓN DE REQUERIMIENTOS
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Por favor dar doble Click al siguiente Video
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Función de Auditoría Interna
“La planeación estratégica en el mercado” M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA.
PLANIFICACIÓN Lic. Rosina Vidalón Moreno.
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Introducción a la investigación de mercados Naresh malhotra
Análisis y Diseño de Sistemas
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Los presupuestos como herramientas de planificación y control
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Diseño del servicio ITIL..
Procedimiento de Análisis Evaluación Interna Área: Vinculación con el Medio junio de 2015.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Investigación de mercados
Ciclo de vida de un sistema
Metodologías Lsi. Katia Tapia A., Mae.
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
METODOLOGÍAS ÁGILES “PROCESO UNIFICADO ÁGIL (AUP)
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
Lección Dos El proceso administrativo
Gestión de Procesos.
Auditoria Computacional
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
Administración Empresarial
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Ingeniería en Informática F UNDAMENTOS DE C OMPUTACIÓN B ACHILLERATO EN I NGENIERÍA I NFORMÁTICA L IC. C ARLOS H. G UTIÉRREZ L EÓN.
SISTEMA EMPRESARIAL CRM Y ERP
Proceso de desarrollo de Software
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
CONCEPTO DE CICLO DE VIDA 1 En los departamentos de Sistemas se debe definir un marco de referencia común que debe ser:  Pueda ser empleado por todos.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
10 Etapas de administración de proyectos con el método Lewis
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Dra. Icela Lozano Encinas
ADMINISTRACIÓN Una perspectiva global y empresarial 13 ed
GENERA PLANEACIÓN GENERA PLANEACIÓN MISIÓN Y VISIÓN Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE TIC. PLANEACION La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la.
Transcripción de la presentación:

Planificación de Sistemas de Información

Introducción De forma alineada con la definición de la visión, misión y estrategia de una empresa, debe estar la definición de los recursos necesarios para llevarla a cabo, y la tecnología a utilizar es hoy un elemento clave y de importancia creciente para ello. Por tanto, sin una clara y completa concepción de qué medios tecnológicos se van a utilizar, tanto hoy como en el mediano plazo, es impensable que dicha estrategia pueda ser ejecutada. En la Planificación de los Sistemas de Información se debe tener en cuenta la situación actual de los sistemas de la empresa y las posibles modificaciones tanto del entorno externo (cambios en demanda, preferencias de los clientes, de los proveedores, etc.), como de la estrategia de la misma (nuevos clientes sobre los que enfocar, cambios operativos y logísticos internos, nuevas formas de relación con los proveedores y clientes). Toda esta información debe volcarse de forma estructurada en el tiempo en forma de Políticas y Líneas Estratégicas a seguir para cada una de las diferentes áreas de la organización, así como para el Área de Sistemas.

Planificación de los Sistemas de Información A través de los años, se han evaluado numerosos intentos de modernizar sistemas de información; se han encontrado grandes problemas como altos costos, largos retrasos en el desarrollo y sistemas que no satisfacen las necesidades del usuario. En muchos casos, estos defectos en el desarrollo ocurrieron por una inadecuada planeación detallada para identificar necesidades futuras y actuales de los usuarios y una prematura decisión a un específico diseño que no consideró alternativas de solución o que tan bien satisficieran las necesidades de los usuarios.

Qué es la Planificación de Sistemas? La planeación estratégica de los sistemas de información es un enfoque sistemático y disciplinado para determinar los métodos más efectivos y eficientes para satisfacer las necesidades de información, para que sea exitoso, debe emplear procesos técnicos y gerenciales en el contexto de la ingeniería de software. Bajo este enfoque, las características del hardware y software del sistema, instalaciones, datos y personal son identificados y definidos a través de un diseño y análisis detallado para lograr un sistema que sea el más efectivo en costos para satisfacer las necesidades de la organización.

Qué se debe tomar en cuenta? El proceso debe considerar la gestión del ciclo de vida del sistema, las políticas de la organización y presupuesto como factores integrales e importantes, e incluye a todos los participantes de la organización a través del proceso. Es un proceso iterativo, por lo que cambios identificados durante el proceso deben ser evaluados para determinar su efecto en el análisis completo. La planeación estratégica de los sistemas de información, no es un evento de una sola ocasión, esta debe ser revisada periódicamente para asegurar la continua viabilidad del sistema en satisfacer las necesidades de información y lograr misiones a largo plazo.

Importancia de la Planeación de Sistemas Los sistemas de información son herramientas importantes para lograr efectivamente los objetivos organizacionales. Información siempre disponible, completa y precisa es esencial para hacer decisiones fundamentadas y a tiempo. Información no disponible, mezclada entre información inútil y un ineficiente procesamiento de datos gasta recursos. La organización debe identificar sus necesidades de información en las bases de una identificación sistemática y análisis de su misión y funciones a realizar, quien las realiza, la información y datos de soporte necesitados para realizar las funciones y los procesos necesitados para la estructura de información más útil.

Planificación Estratégica de los Sistemas de Información La planificación estratégica de los sistemas de información tiene como propósito la revisión del estado actual de la organización, la identificación de la situación estratégica deseada y la planificación de los proyectos y cambios en la organización necesarios para alcanzar dicho estado deseado, típicamente en un periodo de 3 o 5 años. Esta actividad debe involucrar a todos los actores relevantes de la organización para conseguir la alineación de los objetivos de los sistemas de información con los de la organización. El objetivo se puede definir de una manera sencilla: se trata de analizar el estado actual de las tres dimensiones básicas de los sistemas de información, identificar su situación futura deseada y determinar las acciones necesarias para alcanzar dicha situación futura:

Fases Propuestas para el PESI 1 Propósito: Revisión del estado actual de la organización. Identificación de la situación estratégica. Planificación de los proyectos y cambios. Determinar la estrategia y contexto actual de la organización 2 Identificar los requisitos de negocio para los Sistemas de Información 3 Determinar el estado actual de los Sistemas de Información 4 Objetivo: Analizar el estado actual de las tres dimensiones básicas de los sistemas de información, identificar su situación futura deseada y determinar las acciones necesarias para alcanzar dicha situación futura Análisis de necesidades de los Sistemas de Información 5 Definir la estrategia y plan de Sistemas de Información 6 Desarrollar el programa de despliegue

1. Determinar la estrategia y contexto actual de la organización La primera fase del proyecto consiste en asegurar que cubrirá de manera efectiva las necesidades de la organización, y conocerla suficientemente para poder determinar posteriormente sus requisitos de los sistemas de información. El primer paso será validar el plan de proyectos y Establecer los antecedentes.

2. Identificar los requisitos de negocio para los Sistemas de Información La segunda fase del proyecto, una vez identificado el contexto y revisada la información disponible sobre la estrategia y planificación de la organización, es determinar cuáles son los requisitos concretos de negocio a los que pueden contribuir estos sistemas. Para identificar dichos requisitos con una visión amplia y estratégica, deben revisarse las necesidades del negocio desde varios niveles del análisis: Análisis FODA del negocio. Requisitos de contexto y operativos

3. Determinar el estado actual de los Sistemas de Información Una vez que se ha revisado el negocio y se han obtenido sus requisitos, la siguiente fase es determinar el estado actual de los sistemas de información, para poder analizar posteriormente la efectividad del soporte ofrecido a partir de sus tres dimensiones: Tecnología, Organización y Administración.

4. Análisis de necesidades de los Sistemas de Información Una vez conocidos los requisitos que el negocio demanda de los sistemas de información y determinado el estado actual de estos, se debe realizar su análisis para identificar cuáles son los puntos fuertes a mantener y las debilidades a mejorar. Para ello puede realizarse un análisis a los siguientes niveles: Análisis estratégico de los sistemas de información Benchmarking de las prácticas de la competencia y del estado de la industria TI Soporte ofrecido a los compontes de negocio Evaluación de coste/beneficio de las aplicaciones y los sistemas El análisis identificará acciones de mejora, determinadas en base a las oportunidades identificadas anteriormente, y se agruparán en las tres dimensiones de los sistemas de información anteriormente vistos:

5. Definir la Planificación de Sistemas de Información La última fase de un proyecto de Planificación Estratégica de Sistemas de Información, es la definición de la Planificación de Sistemas.

6. Desarrollar el programa de despliegue Una vez finalizado y aprobado el Plan Estratégico de Sistemas de Información, se debe desplegar y ello se planifica y gestiona de manera similar a cualquier otro programa o proyecto grande. Lanzamiento del programa. Seguimiento y evaluación del programa. Una vez completada la planificación anual, la actividad principal es el seguimiento de los indicadores operativos y de los proyectos en curso, así como la toma y supervisión de las acciones correctivas que se abran en base a las desviaciones identificadas. En paralelo se mantiene la relación con el cliente interno, que es el resto de la organización, gestionando la demanda de peticiones generales y de proyectos no previstos en el plan de sistemas.

Bibliografía http://www.youtube.com/watch?v=kvZGviSnLgY http://www.cynertiaconsulting.com/ http://alarcos.inf- cr.uclm.es/doc/pgsi/doc/otros/metrica3-psi.pdf http://planificaciondesistemasdeinformacion.blogsp ot.com/ M. López, J. Correa; Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información; Universidad de Caldas, 2007.