Departamento Técnico Pedagógico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Advertisements

Presentación de portafolio de unidad. Por: Alejandro Garcia Vergaray
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL TEXCOCO DE LA ESCUELA PREPARATORIA ETIMOLOGÍAS.
LATÍN 4.º DE ESO.
guías de español quinto
EVALUACIÓN.
Curso Taller Fortalecimiento para docentes Competencias Didácticas
Bases Curriculares Lengua y Literatura
Por una Educación de Calidad en Colombia
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
La formación en pensamiento científico, como proceso clave de la educación científica, nos ofrece un marco para darle sentido a ese cúmulo informativo.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR II.
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
NIVELES COMPETENCIALES
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Alfabetización, nivel inicial evaluación del aprendizaje
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Español en preescolar..
Page 1 Portafolio Los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Caracterización de la práctica
Temas Curriculares y de Relevancia Social
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
Manual De Instrumentos
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
Licenciatura en educación Primaria
Plan de superación profesional 2014
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Español 2 Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Plan de estudios Educación Básica
Módulo: Las Competencias
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
DISEÑO INSTRUCCIONAL JUAN CAMILO RODRÍGUEZ F. SEMINARIO MULTIMEDIA II.
“portafolio digital”.
Transcripción de la presentación:

Departamento Técnico Pedagógico Dirección General de Telebachillerato Subdirección Técnica Departamento Técnico Pedagógico Formación docente Enero 2016

Curso-taller: Desarrollo de competencias en la asignatura de Etimologías Grecolatinas Enero 2016

Iniciar proceso de Metacognición Al inicio del curso el participante se cuestionará:   ¿Qué voy a aprender en este curso taller? 2.¿Cómo me van a evaluar en el curso taller? 3.¿Qué debo saber de la asignatura de Etimologías Grecolatinas? 4.¿Cuál es la importancia de la asignatura de Etimologías Grecolatinas?

Activación Física

Aplicar la técnica La doble rueda   Nombre del participante Perfil Centro escolar Zona de supervisión Mi expectativa del curso Etimologías Grecolatinas

Propósito General Brindar a los docentes los elementos básicos para abordar los contenidos de la asignatura de Etimologías Grecolatinas, así como la aplicación de los aspectos técnico-metodológicos que requiera.

Propósitos Específicos Manejar los contenidos curriculares básicos de la asignaturas de Etimologías Grecolatinas con el enfoque basado en competencias Proporcionar las estrategias didácticas para abordar los contenidos curriculares. Mostrar la aplicación de los contenidos a través de ejemplos y actividades pertinentes a su contexto. Hacer uso de los instrumentos de evaluación para evaluar las evidencias de aprendizaje.  

Acreditación del curso Para acreditar el curso-taller se requiere la asistencia 100% de las sesiones programadas, trabajar de forma individual y colaborativa en las actividades diseñadas para cada sesión. Además de la autoevaluación y proceso de matacognición.

Los rasgos a evaluar: Participación individual. Participación grupal. Evaluación final. Entrega oportuna de actividades por sesión. Disposición al trabajo.

Establecer acuerdos

Reconoces y aplicas la etimología de las palabras SESIÓN 1 Reconoces y aplicas la etimología de las palabras Desempeños Bloque I Reconoce la importancia de la etimología de las palabras para la comprensión semántica, morfológica y fonética de los vocablos. Aplica la etimología como una ciencia del saber que permite la comprensión de diversos textos.

Competencias   Utiliza la información contenida en diferentes textos, para elaborar su propio concepto de etimología. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, relacionadas con el significado de la etimología de las palabras. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para identificar la importancia y la utilidad de la etimología. Utiliza la información contenida en diferentes textos para reconocer los cambios fonéticos, semánticos, morfológicos, lingüísticos y lexicológicos. Aplica la tecnología de la información y de la comunicación para investigar el significado, la importancia, las ciencias auxiliares y los cambios de las palabras.

Reactivación de contenidos. Contesta brevemente lo siguiente. Anota una breve definición de la etimología.   2. Menciona la importancia y utilidad del estudio de la etimología. 3. Señala algunas ciencias auxiliares de la etimología. 4.Indica algunos de los cambios que experimentan las palabras.

ἐτυμολογία (etymología) Etimología (etymologĭa) ἐτυμολογία (etymología) ἐτυμος (étimos) adjetivo, significa verdadero, auténtico Ciencia que estudia el verdadero significado de una palabra λόγος (lógos) pseudodesinencia, significa palabra, expresión

ACTIVIDAD   Elabora un mapa que agrupe los contenidos de la sesión Incluye los siguientes aspectos: La importancia de la etimología de las palabras para la comprensión semántica, morfológica y fonética de los vocablos. Y la aplicación de la etimología como una ciencia del saber que permite la comprensión de diversos textos. La importancia de enriquecer el acervo cultural a través del conocimiento de la clasificación y formación de las palabras. Y la información sobre el estudio de las palabras para analizar procedimientos y crear nuevos vocablos. Incluir ejemplos con nuevos vocablos. Concluye la sesión con una presentación del mapa para socializarlo. Evidencias de aprendizaje: Mapa

«La importancia de la Etimología» Proyectar video 1 «La importancia de la Etimología»

Autoevaluación Es importante valorar tu aprendizaje y replantear tu competencia. Marca la opción que corresponda a tu desempeño. Escribe en observaciones alguna nota importante para recordar y mejorar.

Criterios de desempeño Indicadores   Mis observaciones Lo puedo realizar Requiero reforzar Reconozco la importancia y utilidad de la etimología de las palabras. Comprendo el origen semántico, morfológico y fonético de los vocablos de acuerdo a su etimología. Identifico a las ciencias auxiliares de la etimología. Aplico la etimología como una ciencia del saber que me permite la comprensión de diversos textos.

Después de analizar tus desempeños, reflexiona y escribe las acciones que realizarás para mejorar: Como docente que imparte la asignatura de Etimologías Grecolatinas.

Utilizas la clasificación y formación de las palabras SESIÓN 2 Utilizas la clasificación y formación de las palabras Desempeños   Bloque II Valora la importancia de enriquecer el acervo cultural a través del conocimiento de la clasificación y formación de las palabras. Utiliza la información sobre el estudio de las palabras para analizar procedimientos y crear nuevos vocablos. Aplica en la lectura y la escritura los nuevos vocablos que ha adquirido en la materia.

Competencia a desarrollar   Utiliza la tecnología de la información y comunicación para investigar cuáles son los cambios que sufrieron las palabras a través del tiempo. Establece relaciones analógicas para poner en práctica los prefijos, infijos y sufijos. Asume una actitud constructiva con los conocimientos y habilidades adquiridos sobre la formación de las palabras (simples, primitivas, compuestas, derivadas y parasintéticas), lo cual le permite aplicarlas en diversos contextos. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación para investigar diversos vocablos de los diferentes campos del conocimiento, que le faciliten la comprensión de diversos textos. Utiliza la formación y clasificación de las palabras para analizar textos e identificar ideas clave. Expresa ideas mediante representaciones lingüísticas, aplicando el uso correcto de la ortografía desde la perspectiva etimológica.

Reactivación de contenidos Contesta brevemente lo siguiente. Señala de donde proceden las palabras que utilizas cotidianamente.   2. Todas las palabras tienen una historia conoces alguna. 3. ¿Qué es genealogía? 4. ¿Que es una familia lingüística?

Guarda el significado básico Palabra Morfema Raíz (radical o lexema) Parte invariable Guarda el significado básico Ejemplo am niñ libr cas Morfema Gramema (Afijos,desinencia) variable Agrega y varía el significado (género,numero, tiempo) Ejemplo ar a o as

Sopa de letras Resuelve la siguiente actividad Enlista las palabras que se encuentran en la sopa de letras. E S T U D I O N Ñ W B A L R X P Z H M V C F J

Es importante valorar tu aprendizaje y replantear tu competencia. Autoevalúate Es importante valorar tu aprendizaje y replantear tu competencia. Marca la opción que corresponda a tu desempeño. Escribe en observaciones alguna nota importante para recordar y mejorar.  

Criterios de desempeño Indicadores   Mis observaciones Lo puedo realizar Requiero reforzar Identifico la clasificación y formación de palabras en distintos textos. Utilizo nuevos vocablos a través de la formación de las palabras. Utilizo la formación y clasificación de las palabras para analizar textos. Expreso ideas aplicando el uso correcto de la ortografía desde la perspectiva etimológica.

Después de analizar tus desempeños, reflexiona y escribe las acciones que realizarás para mejorar: Como docente que imparte la asignatura de Etimologías Grecolatinas.

Bloque III Reconoces la influencia de la familia lingüística en la formación del español Desempeños:  Utilizar las ideas y conceptos sobre la genealogía, evolución y transformación de la familia lingüística indoeuropea para la comprensión de diversos textos. Analizar la clasificación de las lenguas (monosilábicas, aglutinantes y de flexión) para comprender la influencia que tuvieron en la formación de otras. Reconocer la ubicación de la lengua materna, el latín, de forma cronológica, etnológica y social para la formación del español.

Competencias a desarrollar Utiliza las tecnologías de la información para conocer el concepto, ubicación geográfica y características de la familia lingüística indoeuropea.   Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas sobre la clasificación de las lenguas (monosilábicas, aglutinantes y de flexión). Participa y colabora de forma efectiva en equipos de trabajo para analizar la influencia que ha tenido la familia lingüística indoeuropea en nuestra lengua. Utiliza la información contenida en diferentes textos para identificar las aportaciones del latín en la formación del español.

ACTIVIDAD   Elabora un organizador gráfico que Incluya los contenidos de la sesión que corresponden a los bloques II y III del programa de estudios de la asignatura.    Concluye la sesión con una presentación del organizador para socializarlo. Evidencias de aprendizaje Organizador gráfico

Es importante valorar tu aprendizaje y replantear tu competencia. Autoevalúate Es importante valorar tu aprendizaje y replantear tu competencia. Marca la opción que corresponda a tu desempeño. Escribe en observaciones alguna nota importante para recordar y mejorar.  

Criterios de desempeño Indicadores   Mis observaciones   Lo puedo realizar   Requiero reforzar   Mis observaciones Identifico la genealogía, evolución y transformación de la familia lingüística indoeuropea. Comprendo la clasificación de las lenguas (monosilábicas, aglutinantes y de flexión). Ubico mi lengua materna y su construcción histórica a partir del latín Identifico las aportaciones del latín en la formación de las palabras.

Después de analizar tus desempeños, reflexiona y escribe las acciones que realizarás para mejorar: Como docente que imparte la asignatura de Etimologías Grecolatinas.

Reconoces la influencia latina en el español SESIÓN 3 Reconoces la influencia latina en el español Desempeños   Bloque IV Utilizar en la comunicación oral y escrita las aportaciones latinas de manera correcta. Emplear los adjetivos y sustantivos latinos en el uso correcto del español, para ampliar su léxico y preservar la identidad cultural.

Competencias   Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas aplicando la fonética latina correctamente. Utiliza la información contenida en diferentes textos para comprender las declinaciones latinas que le permiten ampliar su vocabulario. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue, conforme al vocabulario adquirido de las declinaciones latinas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener elementos de la gramática latina. Estructura ideas escritas de manera clara, coherente y sintética en la aplicación correcta de la gramática latina. Valora y rescata su identidad cultural aplicando el léxico correcto.

Reactivación de contenidos Contesta correctamente lo siguiente.   Menciona las categorías gramaticales del español. ¿Qué función cumple el sustantivo en el español? ¿Qué elementos morfológicos integran las palabras en el español? ¿Cuántas declinaciones hay en el latín? ¿Cuáles son los casos en el latín? ¿Qué es un tecnicismo?

ACTIVIDAD   Elabora un organizador gráfico que agrupe los contenidos de la sesión Concluye la sesión con una presentación del mapa para socializarlo. Evidencias de aprendizaje. Organizador gráfico.

Autoevalúate Es importante valorar tu aprendizaje y replantear tu competencia. Marca la opción que corresponda a tu desempeño. Escribe en observaciones alguna nota importante para recordar y mejorar.

Criterios de desempeño Indicadores   Mis observaciones Lo puedo realizar Requiero reforzar Utilizo la comunicación oral y escrita latina de forma correcta Expreso ideas y conceptos mediante el uso de la fonética latina. Aplico adecuadamente las declinaciones que me permiten ampliar mi vocabulario. Manejo las tecnologías de la información referente a la gramática latina.

Después de analizar tus desempeños, reflexiona y escribe las acciones que realizarás para mejorar: Como docente que imparte la asignatura de Etimologías Grecolatinas.

Reconoces la influencia griega en el español SESIÓN 4 Reconoces la influencia griega en el español Desempeños   Bloque V Identificar la influencia del griego en el vocabulario castellano mediante el análisis de su hablar cotidiano. Aplicar los elementos que integran la fonética griega en diversos textos, para realizar la transliteración al español. Analizar la estructura y evolución de términos griegos que dieron origen a una gran cantidad de palabras españolas. Emplear los sustantivos y adjetivos griegos en el uso correcto del español para ampliar el léxico. Aplicar las declinaciones griegas en diversos vocablos para conocer las diferentes terminaciones.

Competencias Identifica los sistemas y principios modulares que subyacen la fonética griega tales como consonantes, vocales, diptongos, espíritus y signos ortográficos.   Expresa ideas y conceptos mediante las representaciones lingüísticas propias del griego Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas en donde se aplique correctamente las declinaciones griegas. Utiliza la información contenida en diferentes textos para comprender los sustantivos y adjetivos de las declinaciones griegas que le permitan ampliar su vocabulario. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener elementos de las raíces griegas de la primera, segunda y tercera declinación.

Reactivación de contenidos   Contesta correctamente lo siguiente. ¿Identificas el alfabeto griego? Señala algunos elementos. ¿Qué elementos incluye la fonética en una lengua? ¿Qué significa tetraedro? ¿Cómo se llama un verso que tiene doce sílabas? Polígono que tiene nueve ángulos y nueve lados ¿Qué nombre recibe? ¿Qué significa la palabra gonitis? ¿Qué es una declinación?

Alfabeto griego

Escribe tu nombre con las grafías griegas

ACTIVIDAD   Elabora un mapa que agrupe los contenidos de la sesión Concluye la sesión con una presentación del mapa para socializarlo. Evidencias de aprendizaje. Mapa.

Es importante valorar tu aprendizaje y replantear tu competencia. Autoevalúate Es importante valorar tu aprendizaje y replantear tu competencia. Marca la opción que corresponda a tu desempeño. Escribe en observaciones alguna nota importante para recordar y mejorar.  

Criterios de desempeño Indicadores   Mis observaciones Lo puedo realizar Requiero reforzar Identifico la influencia del griego en el vocabulario castellano mediante el análisis de su hablar cotidiano. Aplico los elementos que integran la fonética y alfabeto griego en diversos textos, para representar su correspondencia en español. Analizo la estructura y evolución de términos griegos que dieron origen a una gran cantidad de palabras españolas.

Después de analizar tus desempeños, reflexiona y escribe las acciones que realizarás para mejorar: Como docente que imparte la asignatura de Etimologías Grecolatinas.

Reconoces la influencia griega en el español SESIÓN 5 Reconoces la influencia griega en el español Desempeños   Bloque V Argumentar cómo en el español se forman los tecnicismos a partir de las pseudodesinencias y pseudoprefijos griegos, para conocer el significado de las palabras. Identificar la derivación y composición griega, para la aplicación del uso adecuado del castellano. Explicar la clasificación de verbos y numerales griegos, para su estudio y aplicación.

Competencias   Explica e identifica los pseudoprefijos y pseudodesinencias para conocer el significado de tecnicismos de origen griego. Utiliza y estructura la información contenida en diferentes fuentes para identificar las palabras compuestas y derivadas, e influencia del griego en el español. Expresa ideas y conceptos sobre las etimologías grecolatinas de manera creativa mediante representaciones gráficas.

Reactivación de contenidos   Contesta correctamente lo siguiente 1. ¿Qué son los tecnicismos? 2. ¿Recuerdas qué es la composición? Define brevemente. 3. ¿Qué es la derivación? 4. Anota algunas palabras de origen griego.

Es importante valorar tu aprendizaje y replantear tu competencia. Autoevalúate Es importante valorar tu aprendizaje y replantear tu competencia. Marca la opción que corresponda a tu desempeño. Escribe en observaciones alguna nota importante para recordar y mejorar.  

Criterios de desempeño Indicadores   Mis observaciones Lo puedo realizar Requiero reforzar Aplico las declinaciones griegas en diversos vocablos para conocer las diferentes terminaciones. Argumento cómo en el español se forman los tecnicismos a partir de las pseudodesinencias y pseudoprefijos griegos, para conocer el significado de las palabras. Identifico la derivación y composición griega, para la aplicación del uso adecuado del castellano. Explico la clasificación de verbos y numerales griegos, para su estudio y aplicación.

Después de analizar tus desempeños, reflexiona y escribe las acciones que realizarás para mejorar: Como docente que imparte la asignatura de Etimologías Grecolatinas.

Evaluación Final

Proceso de metacognición   Al final del curso el participante se cuestionará: ¿Qué nuevos aprendizajes obtuve con las actividades realizadas en el curso taller? 2. ¿Qué fue lo que más se me dificultó en el curso taller?    3. ¿Cómo mejoro lo que aprendí? 4. ¿Qué actividad del curso taller me fue significativa, porqué? 5. ¿Qué acciones realizaré para mejorar mi desempeño en el logro de competencias de la asignatura de Etimologías Grecolatinas?

Cierre del curso con la técnica: ¿Qué te llevas? Entregar el portafolio con las evidencias realizadas y la expectativa inicial.