Profesora. Gpe. Norma Romero Ojeda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso de las Tics en el Aula
Advertisements

El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Por una Educación de Calidad en Colombia
Objetivos del proyecto Plan de trabajo del maestro Evaluaciones y estándares Recursos de enseñanza Información Contenido Red de Docentes Innovadores Tour.
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
MAESTROS RESPONSABLE DEL PROYECTO: Carolina Avila Ocampo
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Portafolio, evaluación, escritura, reflexión…
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
CURSO DE LITERATURA CLASICA I
Una metodología para utilizar Internet en el aula
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Los Programas de Español 2009
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Aprendamos a usar herramientas virtuales en procesos de aprendizaje colaborativos como parte de las metodologías activas para la formación de competencias.
WEBQUEST.
PLANIFICACION ESCOLAR
TIC para enseñar mejor y aprender más
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
“Vamos a llenar de quejas el buzón” MAESTRA RESPONSABLE DEL PROYECTO: Carolina Avila Ocampo (Profesora de la Asignatura de Español) Escuela Secundaria.
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
SESION 5: LA FUNCIONALIDAD DE LAS
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
La tecnología aplicada en la EDUCACI ÓN QUINTO TRIMESTRE ENERO 2014.
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
TELECOM LA FABRICA Argentina 2011 TALLER. Estudiantes del SIGLO XXI o Necesitamos disponer a los alumnos para un aprendizaje continuo en una “sociedad.
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
PREESCOLAR.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Maestría en Docencia CENTRO UNIVERSITARIO HISPANO MEXICANO
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
APRENDIZAJES ESPERADOS: reconocer personajes y hechos recurrentes en mitos de diferentes pueblos y relacionarlos con los valores que representan.
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
Esc. Prim. “Rafael Ramírez” c.c.t. 15dpr2407b
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Por: Fátima Ramírez Sánchez AL ¿Que es un recurso didáctico? Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de.
Educación Básica Primaria
Ing. Anaylen López, MSc Octubre 2011 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN.
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
EL ROL DEL NUEVO CATEDRÁTICO
PRONTUARIOS PARA LA PLANEACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL
CURSO DE LITERATURA CLASICA II Institución Educativa Nuestro Esfuerzo 2012.
PRIMER GRADO ESPAÑOL DIANA ABIGAIL GUZMÁN SÁNCHEZ
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Plan de estudios Educación Básica
RECURSOS EDUCATIVOS,TECNOLOGICOS Y MATERIALES CURRICULARES
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Retos de mi práctica educativa en relación a los retos de la Universidad. Desarrollar contenidos en una forma textual, que nos sean la base de la elaboración,
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Proyecto de Grupo Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes Por Alvaro Goenaga & XXXXXXXXXXXXX Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Transcripción de la presentación:

Profesora. Gpe. Norma Romero Ojeda CURSO MAGISTERIAL “LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN EL AULA. Herramienta para el docente. Profesora. Gpe. Norma Romero Ojeda

PROYECTO “DE MITOS Y LEYENDAS A DIARIO LOS ESCUCHO… PERO PARA CHORO EL DE MI ABUELO” MAESTROS RESPONSABLE DEL PROYECTO: GPE. NORMA ROMERO OJEDA (Profesores de la Asignatura de Español) Escuela secundaria Técnica No. 116 Alumnos de 1º HIPÓLITO MONTALVO MÁRQUEZ (Responsable de aula de Medios) y Alumnos del grupo 1º G

“MITOS Y LEYENDAS, RELATOS DE UNA COMUNIDAD” Las comunidades de la Delegación Tlahuac, son pueblos de enorme riqueza cultural e histórica; por lo cual preservan un sin fin de tradiciones y costumbres entre sus habitantes. Pues bien, aprovechando esta situación, el proyecto sobre mitos y leyendas es un contenido del programa de español de primer grado, el cual se retoma del primer bloque, ámbito de literatura: la lectura e investigación de mitos y leyendas de distintos pueblos. El eje temático ámbito de literatura, se tratan fragmentos tradicionales y populares, así como versiones y piezas de la literatura universal. Ante lo cual, se propone que el desarrollo del proyecto, sea de acuerdo al contexto histórico del hábitat de los alumnos; ya que, aspiro que los alumnos valoren, investiguen, conozcan y difundan sus tradiciones orales (Mitos y Leyendas) que se han transmitido de generación en generación a través de las Tics; para que uno: contribuyan a la conservación y difusión de valores en su entorno cotidiano, dos insertarlo aún más, a una sociedad en la cual se desenvuelve a diario

DELIMITACIÓN El proyecto de investigación está dirigido al primer año de la Escuela Secundaria Técnica No. 116 en el turno vespertino, el plantel se ubica en el centro del pueblo de San Francisco Tlaltenco de la delegación Tlahuac, Distrito Federal; perteneciente a la coordinación de zona No. 4, de Dirección General de Escuelas Secundarias Técnicas. Hay cuatro grupos de primer grado, nuestro grupo de trabajo será el grupo 1º G, con un total de 51 alumnos de los cuales son 14 hombres y 37 mujeres. PLAZOS IDEALES: 1 semana (planeación e instrumentación) 3 semanas (desarrollo) 1 semana (Evaluación) REALES: 3 sesiones de 50 min. 6 “ “ “ “ 2 “ “ “ “

OBJETIVOS Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen los relatos que escuchan, leen o escriben. Reflexionen sobre el papel de la literatura en la transmisión de los valores culturales de los pueblos. Diseñen actividades lúdicas y de trabajo con el uso de software educativos, con base al tema del proyecto.

ROL DEL DOCENTE • Debe actuar como facilitador, proporcionando a los alumnos recursos y asesoría a medida que realizan sus investigaciones. Dejando que los alumnos recopilen y analicen la información, hagan descubrimientos e informen sobre sus resultados. • Busca, y actúa, en los llamados “momentos para el aprendizaje”. Lo que con frecuencia implica, reunir toda la clase para aprender y discutir una situación específica (tal vez inesperada) que un alumno o un equipo de alumnos ha encontrado. • Utiliza las herramientas y la metodología de la evaluación, y debe enfrentar y superar el reto que impone el que cada alumno este construyendo su nuevo conocimiento en lugar de estar estudiando el mismo contenido de los demás alumnos.

APRENDIZAJES ESPERADOS EL ALUMNO SERÁ CAPAZ: Reconocer personajes y hechos recurrentes en mitos y leyendas de su comunidad y relacionarlos con los valores que representan. Desarrolle competencias Mejore sus habilidades de investigación. Participe en un proyecto. Aprenda a usar las TIC. Comprometa en un proyecto. Sean parte de una comunidad académica.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y Comunicación: Actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, aprender. Establecer y mantener relaciones interpersonales, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Participe en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que los rodea, desarrolle la creatividad y la imaginación, y reflexione sobre la creación discursiva e intelectual propia y de otros.

Aspectos en los que se organiza el campo formativo Lenguaje oral Lenguaje escrito Comunica emociones y vivencias a través del lenguaje oral. •   Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. •   Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.  •   Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. • Promueve la adquisición de valores Conoce diversos portadores de texto e identifica para qué sirven. •   Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. •   Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. •   Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.

CONTENIDOS A TRABAJAR Definición y características del mito y leyenda • Diferencias y semejanzas entre mito y leyenda. • Funciones de los personajes en los relatos míticos y en las leyendas. • La función del mito y de las leyendas como fuente de valores de un grupo social. • Las versiones de un mismo relato mítico o una leyenda: lo que varía y lo que se conserva. Entrevista Resumen Elaboración de portadores de texto

ACTIVIDADES A TRABAJAR En aula de medios los alumnos, consultaran el blog de la asignatura y jugarán con las actividades previamente elaboradas en clic de relación entre imágenes y conceptos. Posteriormente dejarán su comentario, en el blog sobre la actividad y como obsequio contestarán un breve cuestionario. La profesora formará binas de trabajo y les repartirá a cada integrante una imagen, la observaran y comentaran a su pareja sus opiniones. Con base a la actividad anterior, reproducirán un mapa conceptual en Cmap Tools, con el tema: diferencias y semejanzas entre mito y leyenda, que se les dio como ejemplo. Consultaran nuevamente el blog, y manipularan la línea del tiempo: funciones de los personajes en los relatos míticos y en las leyendas. Buscaran y mirarán en la página de internet You tube vídeos, sobre relatos de mitos y leyendas.

ACTIVIDADES A TRABAJAR Mediante el sowfare Mind Mapper, diseñaran un mapa mental referente la función del mito y de las leyendas como fuente de valores de un grupo social y las versiones de un mismo relato mítico o una leyenda: lo que varía y lo que se conserva. La profesora subirá un vídeo en Movie Maker al blog y les pedirá a sus alumnos que lo consulten y que si deciden aceptar la misión, se pongan en contacto a su facebook a una hora. Plantear problemática (El delegado de Tlahuac, premiará a estudiantes de nivel básico, quiénes presenten el mejor proyecto sobre ¿Cómo los mitos y leyendas surgidas en la demarcación, han sido fuente de valores entre los pobladores?) Formar equipos Distribuirse actividades y funciones Investigación de su entorno Planear y realizar entrevistas Analizar y resumir la información mediante procesador de texto Subir sus avances del proyecto al blog. Diseñar su proyecto en audio y vídeo para su difusión.

ACTIVIDADES A TRABAJAR Por medio del facebook, les indicará que en el blog, publicará una sugerencia de un cronograma de actividades y posibles fechas de ejecución Publicará la profesora en su blog las observaciones de la ejecución del proyecto.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS Se manejará dos evaluaciones durante la ejecución del proyecto: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS RASGO CLIC M. CON. Y MEN. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INVESTIGACIÓN CONTEXTUAL ENTREVISTA CRONOGRAMA PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS JUAN OLGA ADAN FLOR

EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS JUAN Tomar nota de lo que funcionó y de lo que no, permite pensar en nuevas estrategias y acciones. RASGO ORGANIZACIÓN PLANEACIÓN INVESTIGACIÓN ANALISIS E INTERPRETACIÓN ENTREVISTA CRONOGRAMA PROYECTO JUAN OLGA ADAN FLOR