LA PRAXIS DEL CURRÍCULUM EN LA MODALIDAD DE JÓVENES Y ADULTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Licenciado en Ciencias de la Educación
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
BASES PARA LA DISCUSIÓN
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Prácticas del lenguaje
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
DESARROLLO PROFESIONAL
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Dirección de Nivel primario
Sólida formación general –núcleo común con el secundario- y científico tecnológica de base y formación vinculada con el mundo del trabajo (Res. CFE. 47/08)
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
LA PLANIFICACION.
LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nº
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
LINEAMIENTOS GENERALES DE INTECULTURALIDAD Y BILINGÜISMO
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
Planificación.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
GUIA PARA LA EDUCADORA.
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
2° SEMESTRE HORAS: 6 CRÉDITOS: 7.5 % TRAYECTO FORMATIVO Y ÁMBITOS FORMATIVOS: PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE CARÁCTER DEL CURSO: OBLIGATORIO.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Plan de superación profesional 2014
Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Dirección Sectorial de Planificación Educativa División de Investigación, Evaluación.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL NACIONAL Y PROVINCIAL.
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
SECTOR MADERA Y MUEBLE Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
La Política Educativa Nacional y Provincial Concepciones Pedagógicas -Currículum -Conocimiento -Enseñanza y trabajo docente -Aprendizaje y sujeto que.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
8 centros el año PROYECTO RED CAIE Proyecto Red de Centro de Actualización e Innovación Educativa (Red CAIE) es una propuesta de trabajo que se.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
Transcripción de la presentación:

LA PRAXIS DEL CURRÍCULUM EN LA MODALIDAD DE JÓVENES Y ADULTOS Curso de Formación Docente Continua DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA) LA PRAXIS DEL CURRÍCULUM EN LA MODALIDAD DE JÓVENES Y ADULTOS

MODALIDAD DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Desarrolla diversas acciones como una línea de política pública orientada a favorecer el acceso a bienes educativos y culturales a las personas que no accedieron en su momento y a los que no pudieron sostenerse en el sistema educativo. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Teniendo como Marco referencial Nuclea la OFERTA EDUCATIVA para jóvenes y adultos que se brinda en la Provincia Tres ejes centrales EXPANSIÓN INTEGRACIÓN INNOVACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Desarrolla diversas actividades en pos Afianzar la Modalidad en el marco de la EDUCACIÓN PERMANENTE Y CONTINUA, obteniendo importantes LOGROS, entre ellos CURRICULUM ESPECÍFICO DE LA MODALIDAD Nivel Primario (resolución 378/08) Nivel Secundario Presencial (Resolución 84/11 y 148/13)

Destinatario Edad Heterogéneas Características “Joven y Adulto” Posee Heterogéneas Características “Joven y Adulto” Realidades Sociales En la Trayectorias Educativas Políticas Resignificación de este Sujeto Educativo La DGEJA Diseña en pos de Acciones Profundizar su conocimiento Implementación relevamiento y sistematización de datos significativos que permitió interpelarnos sobre la concepción tradicional de Sujeto y avanzar en la construcción de una nueva conceptualización Sistemas Voces Esto permite la Construcción de una oferta educativa de calidad en base a las realidades de los sujetos y de los contextos de los Centros Educativos

Área Técnico Profesional Relación Relación Educación Mundo del trabajo Implicó Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos Elaborara Desarrollo de CAPACIDADES para la promoción social y cultural de sus destinatarios y para su inserción en el mundo del trabajo Eje Diseños Curriculares de la DGEJA Con Incorporación Desarrollar y actualizar, en el marco de la educación permanente y continua, las capacidades de los jóvenes y adultos para el mundo del trabajo. Área Técnico Profesional Propósito Propicia La vinculación de los estudiantes con el mundo del trabajo a través del desarrollo de espacios curriculares específicos relacionados con las temáticas, problemáticas y modos de intervención en el mundo del trabajo y que varían en especificidad según los ciclos.

PROPUESTA CURRICULAR DE NIVEL SECUNDARIO Elaborada a partir de definiciones Político-Pedagógicas (Ley Nacional 26206; Ley de Educación Técnica Nº 26058; Ley Pcial 9870; Programa de Educación a Distancia; Resolución Ministerial N° 378/08, sobre la Propuesta Curricular para Alfabetización Inicial y Nivel primario de la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos) Mantiene algunos espacios curriculares -Matemática y las áreas Ciencias Naturales y Ciencias Sociales- y reintroduce el área Técnico Profesional. Innova fuertemente al crear el área de Interpretación y Producción de Textos e incorporar el taller. Las áreas están conformadas por talleres y disciplinas. El grado de relación entre las disciplinas puede ser de diferentes tipos: coordinación, combinación o integración. IDEAS CLAVES incorpora las capacidades a desarrollar en simultaneidad a los contenidos seleccionados. Las capacidades esperables no niegan el valor de los contenidos de la enseñanza, sino que los integran en una red más compleja de instancias formativas. Los directores y docentes juegan un papel clave en las modificaciones producidas a nivel institucional y áulico tendientes a contextualizar la propuesta general según las particularidades los sujetos y del contexto

IMPLEMENTACIÓN DEL CURRICULUM COMO UN PROCESO CONSTRUCTIVO 1.-NUEVA INSTITUCIONALIDAD - NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INSTITUCIONALES- CICLO BASICO CICLO LECTIVO 2011 2.-ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN CICLO LECTIVO 2012 3.- DIAGNÓSTICO 4.- DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 5.- CONSTRUCCIÓN CURRICULAR Para Abordaje Situación Problemática RETROALIMENTACIÓN DEL PROCESO CICLO LECTIVO 2013 a la actualidad 6.- PROYECTO INSTITUCIONAL VINCULACIÓN 7.- PLANIFICACIÓN CURRICULAR CICLO LECTIVO 2015 PRIORIDADES PEDAGÓGICAS ACTIVIDADES INTEGRALES

1.-NUEVA INSTITUCIONALIDAD NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INSTITUCIONALES- CICLO BÁSICO EJES El Contexto, la Nueva Institucionalidad, Las áreas como Movilizadoras del cambio Significaciones del Contexto Institucionalidad Diferente Las Áreas movilizadoras del Cambio Analizar las representaciones y/o construcciones del CONTEXTO Revisar lo instituido, proponer cambios en pos de Generar Proyecto Institucional propio Fortalecer la implementación de la propuesta curricular y el trabajo areal e inter areal Autonomía para reorganizar espacios - tiempos, roles, funciones Realizar Articulaciones y/o vinculaciones Generando Espacios educativos diferentes Firmando diversos Convenios Con eje en la flexibilidad, la coparticipación, la articulación, la centralidad del estudiante como sujeto de derecho y la estrecha relación entre educación y trabajo.

Análisis y definición del enfoque de las Orientaciones 2.- ORIENTACIÓN Indagar 3.- DIAGNÓSTICO CONTEXTO EXTERNO INTERNO Características: Sociales Económicas Políticas Alumnos Docentes Aspectos pedagógicos/ curriculares Aspectos organizativos/institucionales SISTEMA VOCES Identificación de Problemáticas / Potencialidades A abordar Construcción Curricular En pos Proyecto Institucional de Vinculación

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR 4.- DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Partiendo Análisis de los Fundamentos Análisis información CONTEXTO externo- interno ORIENTACIÓN elegida DIAGNÓSTICO Identificó y Definió “Aquella necesidad, inquietud y/o potencialidad que, teniendo en cuenta las Áreas y/o disciplinas, motiva una intervención pedagógica y/o de formación” SITUACIÓN PROBLEMÁTICA A ser abordada desde CONSTRUCCIÓN CURRICULAR

CONSTRUCCIÓN CURRICULAR y DIDÁCTICA Alternativas de respuesta deben ser Pedagógicas y Curriculares SITUACIÓN PROBLEMÁTICA A ser abordadas desde Rol de las instituciones educativas CONSTRUCCIÓN CURRICULAR y DIDÁCTICA Selección de los ejes y núcleos conceptuales Conformará Secuenciación del contenido Aprendizajes Significativos Criterios Didácticos Organización curricular Contribuirán Desarrollo de Capacidades Trabajo conjunto de las Áreas

6.- PROYECTO INSTITUCIONAL DE VINCULACIÓN La Relación Educación Mundo del trabajo Que se reflejan en Diseños Curriculares de la DGEJA Promueve Vinculaciones A través del ÁREA TÉCNICO PROFESIONAL Currícula de Nivel Primario Currícula de Nivel Secundario Presencial Semipresencialidad Área Formación para el trabajo - convenios con FP - CEDER Área Técnico Profesional- Construcción del Proyecto Institucional de Vinculación Módulos del ATP con Orientación al Sujeto Educativo y a la Entidad Conveniante

Proyecto Institucional de Vinculación Áreas de conocimiento entre si y con el contexto propiciando una formación integral para el mundo del trabajo manera pertinente para Abordar e implementar el currículo Proyecto Institucional de Vinculación Articula Construido colectivamente Nivel Primario Nivel Secundario Área Formación para el trabajo Área Técnico Profesional Se integran Se vehiculiza A través de un espacio curricular del último ciclo del CENMA denominado ESPACIO DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR DE LA ORIENTACIÓN (EVSO) Disciplinas y Áreas del currículo para propiciar vinculaciones para la formación y/o capacitación en el mundo del trabajo. DISPOSITIVOS DE VINCULACIÓN

Orientación socio-laboral, y para estudios superiores e intermediación laboral : poner en conocimiento las alternativas de educación superior: y/u opciones laborales Vinculación Pasantías: conjunto de actividades formativas que realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos, relacionada con la orientación de la Escuela, sin carácter obligatorio (Art. 2 de la Ley 26.427). Prácticas socio-educativas/ de voluntariado social. Podrán realizarse en organizaciones sin fines de lucro que persigan finalidades u objetivos del bien común (Art. 2 de la Ley 25.855). Dispositivos de Vinculación Cursos de formación profesional : En este Espacio pueden organizarse e implementarse, a partir de la firma de convenios con instituciones de formación profesional, diversos cursos de capacitación que complementen a la orientación. (Ley 26.058). Estrategias pedagógicas planificadas curricular e institucionalmente para establecer la relación/ conexión entre la Formación Orientada y un campo profesional - ocupacional específico. Proyectos Institucionales Didácticos/ productivos en respuesta a demandas de la localidad o región: supone la realización de acciones o propuestas abordadas institucionalmente y en las que la vinculación con el sector socio-productivo se rige a partir de un convenio de colaboración entre las partes involucradas en las mismas (simulación de empresa o cooperativa).

7.- PLANIFICACCIÓN CURRICULAR PLANIFICACIÓN CURRICULAR Abordar la Situación Problemática desde los Promoviendo Enfoques, ejes y núcleos conceptuales del currículo Ministerio de Educación de Córdoba ACTIVIDADES INTEGRALES Desde una Perspectiva Definidas que instalará PRIORIDADES PEDAGÓGICAS Diálogo e intercambio curricular Evaluación Areal Res 01/15 Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias. Más confianza en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes. Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje. Mayor tiempo en la escuela en situación de aprendizaje. Experiencia Evaluación Anual Profundización en Ciclo Lectivo 2015

PLANIFICACIÓN DE PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR PLANIFICACIÓN DE PRIMARIA ALTERNATIVA

PLANIFICACIÓN DEL ÁREA - SECUNDARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ALTERNATIVA

Matemática Los ejes definidos en la propuesta curricular de Matemática tienen una continuidad entre Primaria y Secundaria.

Situación Problemática: “La apropiación de elementos científicos de análisis y evaluación para abordar las causas y las consecuencias ambientales y sanitarias de las inundaciones para la comunidad”. Área o disciplina Eje/s Núcleo Conceptual Actividades Integradas Capacidades MATEMÁTICA La resolución de problemas y la construcción de los números Resolución de situaciones problemáticas en los diferentes contextos numéricos. Representación gráfica de los números. Ubicación de los números en la recta numérica, determinar la unidad o el origen. Comparar, ordenar. Manejo de calculadoras (estándar, científica) como herramienta para resolver problemas, reconociendo sus alcances y las relaciones con las propiedades numéricas. Reconocimiento /expresión /utilización de diferentes representaciones de un número: decimal/fraccionario/decimal/porcentual. Elegir la representación más adecuada dependiendo del problema. Exploración de las diferencias y similitudes entre las propiedades de los distintos conjuntos numéricos; sus alcances y limitaciones. Se contribuye al desarrollo de las siguientes capacidades:   “abordaje y resolución de situaciones problemáticas” “oralidad, lectura y escritura” “el pensamiento crítico y creativo y el trabajo colaborativo” Construcción y manejo del espacio geométrico Interpretación y construcción de croquis, planos, mapas para la orientación en el espacio urbano-rural. Reconocimiento y diferenciación de magnitudes: longitud, superficie, volumen, capacidad y peso. Reconocimiento de problemas donde alcance con una estimación de la medida o en los que sea necesario disponer de una medida efectiva. Tratamiento de la información (transversal) Lectura, análisis e interpretación de consignas. Organización de la información mediante esquemas, tablas, gráficos, etc. Identificación de los recursos matemáticos en orden a resolver un problema dado. Reflexión sobre el problema y lo realizado controlando los usos de conceptos y procedimientos. Evaluación de la razonabilidad del resultado y su significatividad en la Situación Problemática dada. Aproximaciones, redondeos, estimaciones, etc. Interpretación y producción de información estadística Interpretación, discusión, cuestionamiento, objetivación (identificar intencionalidades) de la información contenida en gráficos estadísticos publicados. Expresión por escrito de síntesis sobre lo más importante o destacable de la información.