CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller “Yo Emprendo”.
Advertisements

Escuela de Empresa Proyecto de Investigaci ó n: convalidaci ó n del modelo de gesti ó n RSI. II Etapa. Abril 15 – Diciembre 15 de 2010 DIRECTOR DE INVESTIGACION:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Módulo Introducción a la Empresa Presentación Abel Lucena Universitat de les Illes Balears 3 de Octubre de 2011 Programa Promotores Tecnológicos.
Emprendimiento InnovaUNAM
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Babahoyo.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
Smart Town: Talento e Innovación Aplicada al Territorio.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Cátedra de Relaciones Laborales Fundación Carlos Vial Espantoso – Pontificia Universidad Católica de Chile Prof. Carlos Portales E. 3 de julio de 2012.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Elaborado por: profesora Máster Merlyn Gutiérrez. Estudiantes Jennifer Cárdenas y Heizel Arrieta.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Decreto 140/07 21/12/07.
Sub-Sistema Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia Agropecuaria.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Claudia Mora Díaz Decana.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Luis Eduardo Gama Díaz Contabilidad Gerencial Programa de Contaduría Pública Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Universidad de La Salle 2015.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
ECACEN / ZCAR / Programa Administración de empresas Webconferencia 2 Curso Sociología organizacional Ariel Pineda Navarro Director del curso Santa.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
COMUNIDAD UCV, SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS: Resultados ID Patentes Derechos autor, Software, etc. Marcas, símbolos y PI Cursos, talleres, etc Servicios técnicos.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
MISION Representar a la consultoría mexicana; ser su voz, presencia y opinión; promover oportunidades de negocios para sus afiliados y fortalecer su competitividad.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Universidades y Gobierno Abierto. Disertantes : Ester Kaufman Lina María Montoya Rosario Pavese Moderador: Carlos E. Jiménez.
GENERACION DE TECNOLOGIA E INNOVACION: Para la AGRICULTURA FAMILIAR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad Plan de Acción v02 Aprobado por el Consejo Directivo mediante acta 276.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Transcripción de la presentación:

CIGEG

Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE POSTGRADO Reglam. Cigeg

LÍNEAS DEL CIGEG

CIGEGCIGEG ESQUEMA OPERATIVO DEL CIGEG LINEAS DE INVESTIGACION PROGRAMAS DE POSTGRADO INVESTIGADORES PROGRAMAS AREAS TEMATICAS TESIS FORMACIONDIVULGACION PROYECTOS RED DE PROBLEMAS DEPARTAMENTO ORGANIZACIÓN Y GERENCIA

GESTIÓN DE LAS OPERACIONES, LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Programas  Gestión de las operaciones, la tecnología y la innovación intra e inter PYMES. Bajo este programa se pretende estudiar y analizar las capacidades y el comportamiento de las organizaciones. Promueve el desarrollo de estrategias de gerencia, operación y el uso de tecnologías y sistemas para alcanzar la excelencia mediante la mejora continua de los procesos estratégicos, logísticos y de producción  Gestión de las operaciones, la tecnología y la innovación en las nuevas formas de organización para la economía social: se pretende promover, acompañar y transformar las estructuras tradicionales en las organizaciones para generar nuevas formas de organización en el marco del modelo económico y productivo venezolano que apunten al desarrollo del colectivo, la superación de la división social del trabajo y las relaciones de dominio dentro de las organizaciones

Programas  Cultura de la innovación. Bajo este programa se espera conocer las actitudes hacia la innovación de los pequeños y medianos empresarios del Municipio Autónomo Caroní. Estudiar los factores como: a) tipos de innovación (de productos y/o servicios, de proceso, organizacional, de comercialización); b) actividades de innovación (investigación y desarrollo, tecnología incorporada y no incorporada al capital, consultorías, capacitación, modernización organizacional); c) actores de los sistemas de innovación

GESTIÓN OPERACIONESGESTIÓN OPERACIONES RED DE PROBLEMAS Problemas relacionados a la medición del desempeño en la organización  Aspectos de la productividad  Efectividad organizacional  Desempeño operativo  Eficiencia organizacional Problemas relacionados a la operatividad de las organizaciones  Mejoras al sistema productivo en las PYMES Problemas vinculados a la relación entre organizaciones y asociatividad  Tejido empresarial regional  Desarrollo del espíritu emprendedor en la región  Perfil del emprendedor y programas de emprendedores, metodologías de formación y apoyo  Calidad y competitividad en el sector productivo

GESTIÓN OPERACIONESGESTIÓN OPERACIONES RED DE PROBLEMAS Problemas relacionados a las operaciones en las nuevas formas de organización para la economía social  Aprendizaje en las organizaciones de gestión colectiva  Empresas administradas por sus trabajadores  Empresas cooperativas  Programas de gestión para la promoción de emprendedores y empresas de capital social Problemas relacionados al desarrollo de tecnología y la generación de innovaciones en las organizaciones  Cultura organizacional, cultura tecnológica y de innovación en las organizaciones  Sistema regional de innovación  Gestión de la tecnología y la innovación  Procesos de aprendizaje organizacional y de creación y acumulación de capacidades para la gestión de la innovación en las organizaciones  Capacidades científicas y tecnológicas.  Estrategias y organización para la gestión del conocimiento.  Mecanismos de apoyo a la creación de organizaciones innovadoras (incubadoras de empresas, parques científicos y tecnológicos, ciudades de la ciencia)  Tecnologías Sociales

Contextualización El ámbito de esta línea está circunscrito a las organizaciones públicas y privadas tanto las vinculadas al aparato productivo de la región Guayana como las que soportan esta estructura, así como las estrategias, herramientas, actividades y situaciones que desarrollan buscando su adecuación y permanencia para la promoción de un mundo mas equilibrado y justo, reconociendo la importancia de poseer suficiente flexibilidad, capacidad de respuesta y enfoque en las necesidades de los clientes en un proceso de desarrollo sustentable, que se traduzca en una mejora de la calidad de vida para todos los colectivos involucrados vinculados a la comunidad regional

MISION Promover un espacio de intercambio colectivo para la generación y difusión de alternativas y productos de conocimiento mediante la investigación, la docencia y la extensión tanto en el ámbito de pregrado y postgrado para el desarrollo y la innovación en las tecnologías de gestión y operación, en el marco de la mejora permanente de la calidad, en consonancia con un gran sentido ético y de compromiso social

Objetivos Construir un espacio para la reflexión, debate, generación y difusión de conocimiento a través de la actividad investigativa, docente y de extensión (...) en la problemática de gestión de las operaciones, la tecnología y la innovación en las organizaciones. Desarrollar y ofertar cursos de actualización y seminarios tanto al sector académico como al sector productivo, con base en el conocimiento generado a través de la investigación sistemática.

Objetivos Brindar asesorías en el marco del conocimiento generado a través de la ejecución de proyectos formulados Difundir los hallazgos generados de la investigación y sistematización mediante publicaciones talleres, seminarios y cualquier otra estrategia pertinente a las necesidades de los colectivos involucrados.. Establecer una red de intercambio, generación y difusión de conocimientos que fortalezca la articulación de la universidad con el entorno.

Referentes teóricos  Gestión de las operaciones: las propuestas como los modelos de desarrollo sustentable y de economía social demandan organizaciones cónsonas con sus principios y también “formas de hacer” donde la toma de decisiones requiere una mayor democracia, participación y en donde todos los factores de ecología sean considerados  Gestión de la innovación y de la tecnología: Aspectos como La estrategia de empresa, la organización de la empresa y la creatividad, entre otros, están directamente vinculados a la Gestión de la innovación, palabra que ha estado íntimamente ligada a la producción y al mercado

Referentes metodológicos  Enfoque fenomenológico: Investigación - acción  Enfoque crítico: Investigación – acción participativa (IAP). El hilo conductor de la IAP debe plantearse como un proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión, en el que se reestructura la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto de manera que se vaya configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados