UNESCO-OFICINA DE SANTIAGO DE CHILE TALLER DE ORIENTACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES SOBRE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL PARA AMÉRICA LATINA Y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Fecha: 25 de septiembre a 12 de diciembre 2006 Institución coordinadora: Instituto de Estudios del Hambre (IEH) Participantes El Curso se dirigi ó a responsables.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
DECLARATORIA CALIDAD DELA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
TUNING – AMÉRICA LATINA

Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
La Educación Católica en América Latina y el Caribe Un contexto desafiante para la evangelización ente tensiones y esperanzas.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
BIENVENIDOS A PRENATAL Autor: Carlos Alberto Díaz Ledesma Chachapoyas– Perú / Agosto 2015 más de profesionales y promotores capacitados en la prevención.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
LEN UNIDAD PEDAGÓGICA 45 DÍAS 5 AÑOS OBLIGATORIO ESTADO NACIONAL UNIVERSALIZA 4 AÑOS OBJETIVOS:  APRENDIZAJE-DESARROLLO SUJETO DE DERECHO PARTÍCIPES EDUCACIÓN.
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI II SEMINARIO NACIONAL.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
Sesión: “Educación y Juventud: el desafío de ser parte” Susana Arranz de Finger Directora Asociación Conciencia Argentina.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) “Intercambiando experiencias, expandiendo oportunidades” Francisco Pilotti Director Departamento de Desarrollo.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
REVISION DEL PLAN DE CUERNAVACA Tercera Reunión de la Red Latinoamericana para el Fortalecimeinto de los Sistemas de Información de salud (RELACSIS)
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Universidad de las Regiones Autónomas de la CCN, miembro de la Red UII Desarrollo del Talento Humano con Enfoque en Salud Intercultural Panamá Noviembre.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
VII Reunión de Autoridades y Comité Ejecutivo de la CIE Feb Iniciativa de Alfabetización de la OEA Propuesta del Grupo de Trabajo (Argentina,
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Mirian Vilela Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Upaz La Educación para el Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

UNESCO-OFICINA DE SANTIAGO DE CHILE TALLER DE ORIENTACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES SOBRE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL EN LA REGIÓN SANTIAGO DE CHILE, 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Características generales del cuestionario  Objetivo: Realizar un relevamiento acerca de cómo la educación para la ciudadanía mundial está siendo pensada, definida e implementada en el ámbito formal, no formal e informal de la educación. Identificar los desafíos y lecciones aprendidas que surgen de su implementación, y las oportunidades que, desde una perspectiva colaborativa, surgen para su desarrollo a nivel nacional y regional.  La sistematización de sus resultados contribuirá a delinear estrategias de acción que conecten y articulen las necesidades y recursos de los países de la región para apoyar su implementación.  Estructura: Qué es la educación para la ciudadanía mundial; como se implementa; cuáles son sus condicionantes/factores determinantes y desafíos; oportunidades para fortalecer su implementación con una mirada regional.  Circulación: vía correo electrónico y “survey monkey” en inglés, español y francés. Plazo: 7 y el 18 de Agosto.

353 participantes de 26 países del hemisferio y 9 países fuera del hemisferio (Europa, Asia y Oceanía) Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Saint Kitts and Nevis, Santa Lucia, Venezuela y Uruguay.

Perfil de los participantes

¿Qué es la educación para la ciudadanía mundial? Compartiendo ideas….. Habilidades, valores y actitudes Ser ciudadanos globales Conocer, valorar y respetar otras perspectivas y culturas Entender contextos locales, nacionales e internacionales y como se relacionan Participación comprometida y responsable en la resolución de problemas (local, global)

Metas y Competencias Metas  Promover una educación más igualitaria e inclusiva (57%)  Desarrollar en los estudiantes las competencias, los valores y las actitudes que permiten a los ciudadanos llevar vidas saludables y plenas, tomar decisiones con conocimiento de causa y responder a los desafíos locales y mundiales (55%)  Estimular que los estudiantes se interesen, se involucren y asuman roles activos a nivel local y global, para resolver desafíos mundiales y convertirse en participantes proactivos de la construcción de un mundial más justo, inclusivo, seguro y sostenible (50%) Competencias  El conocimiento y el respeto por los valores universales esenciales (la paz, los derechos humanos, la diversidad, la justicia, la democracia, la solidaridad y la no discriminación) ( 50%)  Las capacidades para actuar colaborativa y responsablemente en la búsqueda de soluciones globales a retos mundiales y procurar el bien común. (20%)  Las habilidades cognitivas para desarrollar un pensamiento crítico, creativo e innovador para la resolución de problemas locales y globales, y la toma de decisiones responsables (20%)

Integración en el curriculum escolar ¿Cómo está integrada en el curriculum escolar? ¿Cómo debería estar integrada en el curriculum escolar?

La Educación para la ciudadanía mundial en el curriculum - Áreas tradicionales con las que se debería vincular: Ciencia Sociales, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Artes. - Temáticas en las cuáles debería incluirse: Educación para la ciudadanía mundial Educación en Derechos Humanos (70%) Educación para la sostenibilidad medioambiental (60%) Educación Ciudadana (52%) Educación para la Paz (55%) Educación Cívica (27%) Globalización (15%)

Conocimiento sobre prácticas de políticas, programas e iniciativas  65% de los participantes mencionó que no conoce prácticas en los ámbitos formal, no formal o informal de la educación.  Aquellos que sí conocen, mencionaron de una forma proporcionada prácticas locales, nacionales y subregionales, en temas tales como: -Educación para la Paz -Educación en Derechos Humanos -Convivencia -Educación para la Sostenibilidad Medioambiental. -Educación cívica y ciudadana. (Participación Juvenil) -Educación Sexual -Equidad de Género -Aprendizaje-Servicio Ejemplos  Programas de formación docente  Proyectos de sociedad civil dentro y fuera del sistema educativo  Iniciativas subregionales  Estudios de Investigación  Evaluación  Diseño curricular  Planes Nacionales

¿Cuál es el grado de desarrollo en el ámbito formal de la educación? Educación formal do de desarrollo Elementos AltoMedio – BajoSin desarrollo Lineamientos curriculares claros para cada nivel educativo17.13%29.17% 37.96%15.74% Oferta de formación específica para docentes (inicial y/o continua) diferenciada por niveles educativos 13.95%15.35% 47.91%22.79% Oferta de formación específica para autoridades escolares diferenciada por niveles educativos 10.80%14.08% 44.13%30.99% Oferta de formación específica para hacedores de política en el diseño, implementación y/evaluación de políticas educativas en este ámbito 11.06%18.27% 45.67%25.00% Oferta de materiales y recursos educativos de calidad y adecuados a los diferentes niveles educativos 11.21% 25.23% 47.20%16.36% Apoyo de las autoridades educativas14.62%20.28% 46.70%18.40% Apoyo, motivación y compromiso de las autoridades escolares12.62%23.30% 47.57%16.50% Instancias para promover el involucramiento y participación de las familias y de las comunidades 11.37%15.17% 52.61%20.85% Financiamiento público (como parte del presupuesto público educativo) 13.27% 15.17% 43.13%28.44%

¿Cuál es el grado de desarrollo en los ámbitos no formal e informal de la educación? do de desarrollo Elementos AltoMedio – BajoSin desarrollo Oferta de formación específica para educadores11.68%17.76% 47.66%22.90% Oferta de formación específica para técnicos que lideran y/o gestionan iniciativas 9.39%15.96% 48.83%25.82% Oferta de materiales y recursos educativos de calidad y adecuados a los diferentes niveles educativos 10.43%19.43%49.29% 20.85% Alianzas multisectoriales que apoyan institucional y financieramente la implementación de iniciativas 8.10%24.76% 42.86%24.29% Apoyo institucional y financiero de autoridades educativas nacionales o locales 11.85% 9.00% 50.24%28.91% Apoyo financiero de donantes no públicos (empresas, agencias de cooperación, entre otros) 6.67%15.71% 54.29%23.33% Apoyo y compromiso de familias y comunidades12.32%16.11% 48.82%22.75%

¿Cuáles son los actores más involucrados en la educación para la ciudadanía mundial?

¿Cuáles son los principales retos de la educación para la ciudadanía mundial? Con alta prioridad  Formación de docentes y autoridades escolares (64%)  Capacidad de integración de las familias, organizaciones de la sociedad civil, comunidad general, en los ámbitos formal, no formal e informal de la educación (52%) Con más baja prioridad  La capacidad de educadores y líderes de proyectos de implementar sistemas de evaluación en los ámbitos formal, no formal e informal de la educación  La capacidad de elaborar materiales educativos de calidad para la enseñanza de la educación para la ciudadanía mundial en todos los ámbitos educativos

¿Cuáles son las condiciones que facilitan la enseñanza de la educación para la ciudadanía mundial?  Una adecuada integración de la GCEd en el sistema educativo (60%)  Contar con alternativas de formación continua para docentes (53%)  Contar con una cantidad suficiente de docentes y autoridades escolares con formación teórica y práctica específica (52%)  Puesta en práctica de modelos pedagógicos centrados en el alumno, innovadores y transformativos (52%)  El involucramiento de múltiples actores dentro y fuera de la comunidad educativa (50%)  El desarrollo de materiales educativos de calidad para todos los niveles, y la existencia de mecanismos apropiados que aseguren su acceso por parte de estudiantes y docentes (49%)

¿Qué acciones deberían llevarse adelante para impulsar una Agenda Regional?  Crear una red regional de líderes de instituciones del sector público, organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y/o de universidades 68%  Desarrollar programas de formación en línea y/o presenciales regionales para docentes, formadores de docentes, autoridades escolares, y/o funcionarios públicos 67%  Generar instancias para promover el diálogo e intercambio de prácticas con otros continentes. Conocer experiencias a nivel mundial 75%  Organizar talleres y foros regionales para intercambio intersectorial 74%  Crear instancias para promover un mayor diálogo político entre los Ministerios y Secretarías de Educación de los países de la región 47%  Crear una plataforma/repositorio virtual de prácticas promisorias de América Latina y el Caribe 46%  Llevar adelante estudios de investigación 44%  Elaborar materiales educativos de carácter regional para distintos niveles educativos 44%  Realizar campañas de sensibilización multisectoriales sobre la importancia de esta temática 39%  Implementar iniciativas de cooperación de diferentes modalidades : horizontal, sur-sur, entre otras 39%

¿ Qué acciones debería llevar adelante UNESCO para impulsar una Agenda Regional?  Organizar talleres y foros regionales para intercambio intersectorial 28 %  Crear una red regional de líderes de instituciones del sector público, organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y/o de universidades 25%  Desarrollar programas de formación en línea y/o presenciales regionales para docentes, formadores de docentes, autoridades escolares, y/o funcionarios públicos 20%  Crear instancias para promover un mayor diálogo político entre los Ministerios y Secretarías de Educación de los países de la región 17%  Otros: implementar evaluaciones; establecer vinculación entre instituciones del sistema de Naciones Unidas; producir materiales educativos y estrategias de formación para poblaciones indígenas; proveer financiamiento a proyectos y contribuir a su divulgación.

Reflexiones abiertas de los participantes  Condicionantes para la práctica : desarrollo de mecanismos de participación dentro y fuera del sistema educativo; reducción de la desigualdad social, vulnerabilidad, discriminación y violencia; reformas educativas; reconocimiento al trabajo comunitario; sensibilización previa a la acción; articulación intersectorial; superar el individualismo y el localismo.  Conceptualización: no es una “rama” o asignatura adicional. Debe ser una “perspectiva”, una filosofía que abarca a todo el sistema educativo.  Integración multisectorial: Es un tema no sólo de la escuela, sino de toda la sociedad; incorporar a las universidades.  Edades: La enseñanza de la educación para la ciudadanía mundial debe comenzar en la primera infancia.  Experiencias: Impulsar más proyectos de campo; promover evaluación y sistematización.  Política: “no inventar nada nuevo”; Impulsar la práctica; relacionar con metas ya existentes/marcos nacionales e internacionales.  Alcance: mayor acceso a la información sobre el tema; “descentralizar la implementación”: involucramiento de actores locales, grupos locales y poblaciones indígenas.

Muchas gracias!! Romina Giselle Kasman Consultora en Educación

Conclusiones finales Progreso en la conceptualización (consolidación) Aumenta el diálogo e intercambio de experiencias Mayor sensibilización Prácticas: Innovadoras, legítimas y efectivas Se incrementa la cooperación Retos: ¿Cómo definir y reconocer una práctica en este ámbito? (Relación entre educación para la ciudadanía mundial con temáticas vinculadas) ¿Cómo crear nuevas oportunidades para la acción -abordajes y mecanismos- que apalanquen nuevos recursos (no solo evitar duplicar los existentes) ¿Cómo hacer la educación para la ciudadanía mundial transformativa, que promueva una educación igualitaria e inclusiva? (metas). Trabajo con poblaciones en situación de pobreza, marginalidad y vulnerabilidad. Mayor conocimiento Priorización politica Aumenta intersectorialidad Escalar, Adaptar y Replicar