PLANIFICACION DE LA CALIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE MARKETING.
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
La planificación como base para la gestión gerencial
Planeamiento estratégico
Parte I: Fundamentos de marketing
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Ing. Carolina Castañeda
Componentes de un Plan de Negocios
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PRESENTADO POR: ERIKA NATALY SANCHEZ BARRERA TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL GRUPO: INSTRUCTORA: JOHANNA.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Planeación y organización
GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Modelo de la Gerencia Estratégica
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Estrategias, políticas y premisas
Plan de Marketing ANDRES SALAZAR.
FOD TEMA 6: FODA ¿Qué es? Fortalezas Debilidades Oportunidades
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Lic. Julio César Sauceda Ramos
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL. ING. EN ADMINISTRACION.
El Medio Empresarial La estrategia de la empresa
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
INTRODUCCION A LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
ANÁLISIS FODA.
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
ESTRATEGIAS 13 de abril de 2017.
“La planeación estratégica en el mercado” M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Análisis del Entorno competitivo
Planificación Estratégica
“plan estratégico y análisis del entorno”
LIC. HILDA LUZ CALISAYA MESTAS
Matriz FODA. El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Administración Empresarial
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Análisis FODA.
UNIDAD 8: FUNCION DE PLANIFICACION UNIDAD 9: TECNICAS INVESTIGATIVAS
ESTRATEGIA Y ANALISIS FODA
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
DOFA.
ANALISIS DEL ENTORNO El entorno es algo que puede influir en las acciones que llevemos a cabo. Por eso habrá que tenerlo en cuenta si queremos asegurar.
Planificación de Sistemas de Información
FODA Software Administrativo Ricardo Mansilla Chávez.
Facilitadora: Ing. Militza Urdaneta Santa Bárbara de Zulia, Mayo del 2016 ANÁLISIS FO DA U.C.: Proyecto de Producción.
Conozca cómo herramientas como el Balanced Scorecard y el mapa estratégico permiten que la estrategia de una organización logre el posicionamiento que.
Transcripción de la presentación:

PLANIFICACION DE LA CALIDAD. ESTRATEGIAS ANALISIS DEL ENTORNO

PLANEACION DE LA CALIDAD JURAN: su creencia principal es que “ la calidad no se da por accidente, debe ser planeada”. La planeación de la calidad es el proceso de preparación para alcanzar objetivos de calidad.

LA PLANIFICACION DE LA CALIDAD ABARCA LOS TRES ASPECTOS SIGUIENTES: DEFINIR LAS POLITICAS DE CALIDAD GENERAR LOS OBJETIVOS ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR DICHOS OBJETIVOS.

Etapas del proceso integrado de la planificación Filosófica políticas generales de calidad análisis fortalezas debilidades interno Analítica Oportunidades amenazas externo

Objetivos Metodología Recursos Evaluación Operativa Organización Control Desarrollo

El mapa de la planeación de la calidad de juran consiste en los siguientes pasos. Identificar quien es el cliente. Determinar las necesidades de los clientes. Traducir esas necesidades al lenguaje de la compañía. Desarrollar un producto que pueda responder a esas necesidades. Optimizar las características del producto, de forma que cubran las necesidades de la empresa y del cliente. Desarrollar un proceso que pueda producir el producto. Optimizar el proceso. Probar que el proceso pueda producir el producto en condiciones normales de operación. Transferir el proceso a operación.

Establecer metas de calidad. Otros elementos clave en la implantación de la estrategia de planeación de la calidad en toda compañía son: Establecer metas de calidad. Elaborar herramientas para la medición de la calidad. Planear procesos capaces de alcanzar las metas de calidad en condiciones de operación normales. Mejoras continuas en los resultados, incrementando el valor de la compañía; precios especiales y reducción del rango de error, tanto en los procesos de fabricación como en la administración.

Ejemplo de planeación de calidad Plan de acción Departamento : calidad responsable. A Martínez Objetivo: implantar el control de calibración de útiles instrumentos etapa acciones responsables Fecha Previsto real Resultado Previsto real. 1 2 3 4 Creación del fichero Registro de material existente Calibración de los instrumentos de medida Calibración de útiles según de normas disponibles. J. Méndez J. Méndez R. López A. Fernández 30 sep. 22sep 15 oct. 30.nov. 20.dic 100% 50%

Estrategia El conjunto de acciones, que tras adaptar los recursos a la situación actual y prevista de los entornos, permiten conseguir un objetivo.

Objetivos estratégicos Diagnostico de la situación actual Una previsión Decisión sobre las acciones a tomar . Una estrategia supone la existencia de:

la planeación de la Calidad Total se debe considerar, lo siguiente: La existencia de objetivos relacionados con la calidad: aseguramiento, reducción de los costes asociados a la mala calidad, mejora de productos y servicios, satisfacción de los clientes, etc. En las etapas de diagnóstico y previsión, uso de información fiable y contrastada, basada en hechos en la medida de lo posible. El diseño de un sistema de medición de la satisfacción de los clientes. La gestión y el funcionamiento controlado de los procesos críticos para el desarrollo de la estrategia. Elaborarla con una amplia participación de los responsables de la empresa

Las actividades más relevantes para la elaboración de un plan estratégico son las que se enuncian a continuación:

Actividades del plan estratégico Previsión de evolución de los entornos Alternativas estratégicas valuar las alternativas. Estrategia básica Estrategias funcionales o de producto Objetivo estratégico Declaración de misión Recopilar información Diagnostico de la situación actual Desarrollo de planes anuales Implantación Mejora Actividades del plan estratégico

Planeación estratégica

Análisis del entorno Es la revisión detallada de una serie de variables,situaciones o condiciones exógenas que afectan o pueden impactar positiva o negativamente el desarrollo de la empresa en el presente o futuro.

Beneficios del analisis a) Identificar cuáles son las fuerzas del medio ambiente que a nivel macro influyen o afectan el comportamiento de la empresa e incluso en el sector, b) analizar el grado y la naturaleza de la influencia y, c) hacer pronósticos sobre las implicaciones posibles en el desarrollo de la empresa

ENTORNO GENERAL. Factores económicos generales: inflación, nivel de paro, los tipos de interés, el proceso de las materias primas, etc. Factores político-legales: la política monetaria y fiscal que lleva a cabo el gobierno,  la legislación vigente, etc. Factores sociológico-culturales: la importancia de defensa del medio ambiente, las variables educacionales, el nivel de formación, el clima social, etc. Factores tecnológicos: el desarrollo de las comunicaciones, la rapidez en el cambio de la tecnología.

ENTORNO ESPECÍFICO. Hace referencia al análisis del sector industrial en el que compite la empresa. Este sector va a venir delimitado por cinco fuerzas competitivas: Competidores potenciales. Proveedores. Competidores actuales. Clientes. Productos sustitutivos.

Entorno específico: Esta herramienta es importante cuando se trata de diagnosticar la situación del conjunto de competidores agrupados en el sector industrial y de reconocer las habilidades estratégicas que puede tener cada empresa para crear estrategias que permitan ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo

Las cinco fuerzas de identificadas por Porter son: 1.   Amenaza de ingreso de nuevos competidores 2.   Amenaza de ingreso de productos sustitutos 3.   Poder de negociación de los proveedores 4.   Poder de negociación de los compradores 5.   Rivalidad entre los competidores

Análisis FODA (DAFO) FORTALEZAS: Representan los principales puntos a favor con los que cuenta la empresa o institución en cuatro amplias categorías: Potencial humano, Capacidad de proceso (lo que incluye equipos, edificios y sistemas) Productos y servicios y Recursos financieros.

OPORTUNIDADES: Son eventos o circunstancias que se espera que ocurran o pueden inducirse a que ocurran en el mundo exterior y que podrían tener un impacto positivo en el futuro de la empresa. Esto tiende a aparecer en una o más de las siguientes grandes categorías: Mercados, Clientes, Industria, Gobierno, Competencia y Tecnología

DEBILIDADES: Las limitaciones se relacionadas con: el potencial humano, la capacidad de proceso o finanzas, se pueden reforzar o tomar acciones a modo que impidan el avance

AMENAZAS: Son eventos o circunstancias que pueden ocurrir en el mundo exterior y que pudieran tener un impacto negativo en el futuro de la empresa; tienden a aparecer en las mismas grandes categorías que las oportunidades. Con un enfoque creativo, muchas amenazas llegan a tornarse en oportunidades o minimizarse con una planeación cuidadosa

OPORTUNIDADES (O) . Crecimiento en la demanda . Actitud frente a la atención y servicio al cliente . Computadores . Sistemas de entrenamiento y capacitación externos . Información nueva . Políticas salariales (legales) . Prestación de nuevos servicios . Opción de publicidad a bajo costo AMENAZAS (A) . Solidez financiera . Competencia . Actitud del cliente frente a la calidad del servicio . Imagen del servicio . Nivel de confianza del cliente . Competencia cercana . Posicionamiento FORTALEZAS (F) . Manejo de reclamos . Promoción (becas) . Precios . Manejo de cartera . Grado de conocimiento de  la competencia . Instalaciones . Presentación. Orden y aseo . Comunicación informal . Sistema de atención y servicio al cliente . Políticas salariales . Trabajo en equipo DEBILIDADES (D) . Presupuesto de costos y gastos . Presupuesto de ventas . Presupuesto de inversiones . Control presupuestal . Grado de satisfacción del cliente . Publicidad . Sistema de admón. . Liquidez . Manejo de inventarios . Información contable . Análisis de rentabilidad . Control de costos

ESTRATEGIAS (FO) . Crear e implantar programa de desarrollo estudiantil . Desarrollo de Internet . Implementar cursos de sistemas . Estructurar los salarios . Ampliar el mercado . Retener estudiantes . Inversión en equipo de impresión . Crear nuevos servicios ESTRATEGIAS (DO) . Agregar valor al servicio . Capacitar al personal decente . Desarrollar plan publicitario . Desarrollar programa de motivación . Crear mecanismos de participación . Elaborar presupuestos y controles financieros . Crear y establecer sistemas de evaluación y control ESTRATEGIAS (FA) . Definir el perfil estudiantil . Definir e implementar el énfasis académico . Realizar organigrama . Crear bolsa de empleo . Unificar y promover la marca . Seguimiento a la competencia ESTRATEGIAS (DA) . Estructurar la razón social . Proyección de estados financieros . Proyección de la demanda . Alianzas estratégicas (flexibilidad)