Errores más frecuentes en la producción escrita del castellano: estudio de casos de los estudiantes del 3º, 6º y 9º grados de una escuela rural María Cristina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Actividades y tareas para la enseñanza y aprendizaje en los cursos CAL Instrucciones de 21 de mayo de 2008, de las Direcciones Generales de Planificación.
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
EVALUACIÓN.
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
© Rocío Lineros Quintero
Sector Idioma extranjero Inglés
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Las artes visuales en inglés
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
La lingüística como ciencia cognitiva
Evaluación del Aprendizaje
I Taller para padres Programa de Integración 2014
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
NIVELES COMPETENCIALES
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
LECTOESCRITURA.
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
Alfabetización, nivel inicial evaluación del aprendizaje
Normas para la redacción de trabajos de investigación
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
La transformación de la práctica docente
Reponer el texto, la palabra y la cultura
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Adquisición y Desenvolvimiento de Lenguaje I
 La Monografía El Informe.
Telesecundaria SEPE-USET
Antecedentes. Universidad de Costa Rica Programa de Lexicografía- INIL Escuela de Formación.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:

DE LENGUA actividades.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
Composición de textos: procesos y estrategias
La dislexia.
COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
FORMA Y ESTILO DE LA ESCRITURA
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Tutorial: el diseño de la programación didáctica
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
´ ´.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Cómo escribir un informe de investigación
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
Nombre: April Deyanira Pérez Santillana. Monterrey, Nuevo León Miércoles 26 de OCtubre del 2011 Materia: Investigación Cualitativa. Maestra: Nancy Zambrano.
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
Basado en el libro Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, de Mª Victoria Romero Gualda (2008).
Aprendizaje por proyectos para promover la competencia escrita del inglés como lengua extranjera Estudio piloto Desirée Rondón.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras Comprensión y Producción Oral.
Transcripción de la presentación:

Errores más frecuentes en la producción escrita del castellano: estudio de casos de los estudiantes del 3º, 6º y 9º grados de una escuela rural María Cristina Invernizzi de Santos Tutor: Mag. Nelson Aguilera

PROBLEMA Alfabetización en lengua materna Metodologías de enseñanza Intencionalidades del MEC Errores en la escritura en castellano Competencia Docente Contexto sociolingüístico ¿Cuáles son los tipos de errores más frecuentes en la expresión escrita de los estudiantes seleccionados?

OBJETIVO GENERAL Identificar los tipos de errores más comunes en la producción escrita de niños guaranihablantes de tercero, sexto y noveno grados a través del análisis de las pruebas de redacción aplicadas por el SNEPE en escuelas rurales en el 2010. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar los errores ortográficos, léxico-semánticos y morfosintácticos que aparecen en las producciones escritas de alumnos de 3°, 6º y 9º grados de la Educación Escolar Básica del Sistema Educativo Paraguayo. Caracterizar los diferentes tipos de errores identificados en las producciones escritas.

JUSTIFICACIÓN Información de la investigación relevante para: Encontrar explicación a los errores de los aprendices Información de la investigación relevante para: análisis de la situación reflexión sobre la práctica docente modificación de prácticas de aula tradicionales toma de decisiones para la formación docente continua en servicio

Adquisición y aprendizaje de lenguas MARCO TEÓRICO Aprendizaje de la L2 Bello(1990) Teoría innatista Papel de la L1 LAD Chomsky (1959) Adquisición y aprendizaje de lenguas Baker (1997) Hipótesis de la adquisición y el aprendizaje Krashen(1985)

Análisis de errores lingüísticos MARCO TEÓRICO Interlengua Corder,Nemser y Sélinker (1962) Transferencia Appel(1993) Análisis de errores lingüísticos Pit Corder(1967) Fosilización Baralo M,(2004) Interferencia Weinreich(1953) Generalización Braine(1963)

T. de análisis del corpus METODOLOGÍA Instrumentos Enfoque Cualitativo Tipo de estudio Pruebas estandarizadas de redacción (Snepe 2010) Matriz de análisis Descriptivo Diseño No experimental Método Estudio de casos T. de análisis del corpus Estudiantes de una escuela rural de San Pedro .15 alumnos Población y Muestra Análisis de contenido de la producción escrita

Errores a ser tenidos en cuenta para el análisis del corpus Errores ortográficos-fonológicos ,en los que se han tenido en cuenta: -error de codificación -ortografía -síncopas

Clasificación de errores para el análisis del corpus Metátesis Epéntesis Errores léxico-semánticos Errores morfosintácticos

Competencia del área de comunicación para el primer ciclo de la EEB Lengua Materna (L1) Comprendan y produzcan textos orales y escritos que se caractericen por utilizar un lenguaje con vocabulario básico, estructuras sintácticas sencillas y por abordar temas acordes su madurez cognitiva, a sus intereses y a sus necesidades. Mejorar tamaño del título

Segunda Lengua (L2): Comprendan y produzcan textos orales y escritos breves que contengan funciones comunicativas básicas aplicables a contextos inmediatos. MEC(2008):Programa de estudios del tercer grado. Asunción, Pág..51

Instrumento aplicado al tercer grado

Muestra de análisis de una redacción de tercer grado (VER ANEXO 1) Vemos en esta producción varias oraciones que son simplemente repeticiones de las mismas palabras, sin establecer sentido ni relaciones claras. Intentando escribir "recomendaciones" como pretendía la prueba, resulta de la composición más que un listado de palabras, sin mayores conexiones y con los correspondientes errores fonológicos. Tampoco sigue la norma de la sintaxis castellana. Habría que transcribir la evidencia (producción) para poder apreciar el análisis realizado

Resultados generales del tercer grado Errores fonológico repetidos: síncopas, metátesis, confusión fonológica, inadecuada codificación de las palabras que dificulta la comprensión léxica. Expresiones incompletas. Se pueden identificar algunas ideas pero no están organizadas de manera lógica. La mayoría inician con un infinitivo.

Resultados generales del sexto grado -Errores léxicos y grafemáticos que evitan la comprensión del sentido. Mucha dificultad para la codificación de palabras. -Se compone de varias frases, todas inconexas. La sustitución de fonemas resta comprensión del significado de las palabras.

Resultados del noveno grado -Las oraciones no presentan palabras claras para establecer jerarquías entre sus elementos sintácticos. - Considerando que el guaranihablante emplea otra estructura sintáctica, tal vez este fenómeno sea simplemente el resultado de emplear la estrategia de transferencia.

CONCLUSIONES La frecuencia de errores detectados es más de tipo ortográfico y morfosintáctico como signo de desarrollo de la competencia lingüística de los estudiantes. Hay errores léxico-semánticos, los demás no muestran más que problemas ortográficos. Porque usan el léxico en el contexto adecuado, refleja su intención, conserva el significado, pero está mal escrito, y esta cuestión es ortográfica. Vemos en las redacciones un alto grado de error por las limitaciones o deficiencias de la comprensión léxica, que se observa en la composición fonológica y morfológica.

Los errores identificados se pueden describir como: CONCLUSIONES Los errores identificados se pueden describir como: -omisión de elementos obligatorios (uno de los errores predominantes); -adición de algún elemento innecesario (casi no se produjo); -selección de un elemento incorrecto (puede verse en varios casos); -mal ordenamiento de los elementos (es uno de los errores más visibles).

CONCLUSIONES La lengua dominante de estos escolares es el guaraní, lo que se confirma con las informaciones proporcionadas por los docentes y los cuestionarios que fueron completados por los mismos estudiantes evaluados en esta oportunidad. Los estudiantes, siendo guaranihablantes alfabetizados en castellano inicialmente y luego en castellano y guaraní, han redactado solamente en castellano en los tres ciclos de la EEB.

Conclusiones Teniendo en el Sistema Educativo Nacional de nuestro país, propuestas para responder a las situaciones sociolingüísticas de las escuelas, como son las dos modalidades adoptadas por la Reforma Educativa de 1994, la modalidad GH para los niños de lengua materna guaraní y CH para los que tienen como lengua materna el castellano, dentro del modelo de mantenimiento, y que a partir de la flexibilización de dicha propuesta, se llegó a denominar propuestas A y B, y se abre otra, la propuesta C, para aquellos que poseen cierto grado de bilingüismo a su ingreso al sistema educativo, en esta situación particular de la escuela seleccionada para el análisis, no se ha tenido en cuenta la adecuación de dichas propuestas. Misma observación que en la anterior

Conclusiones Los principales hallazgos, en los tres grados se enmarcan en la constancia de los errores de representación fonológica en las cuestiones ortográficas, específicamente adición y omisión de letras y una notable cantidad de errores en la selección gramatical .Otro error resaltante es la dificultad para la elección del léxico correcto y a esto se agregan los errores de transferencia.

Recomendaciones MEC-Formación Docente continua -Implementar un programa específico para Educación Bilingüe . Se deberían enfatizar sobre los siguientes puntos: .Procesos y fases cognitivas de los niños en la adquisición de la L1 y la L2. .Estrategias diferenciadas de enseñanza según L1 y L2 incluyendo métodos para la comunicación y producción a nivel oral y escrito. .Institucionalizar la Red de Educadores bilingües del Paraguay

Recomendaciones Secretaria de Políticas Lingüísticas -Implementación de proyectos, programas para la normalización y valoración de la Lengua Guaraní -Tener en cuenta las investigaciones ya existentes en nuestro país sobre la temática de las lenguas -Para la conformación de equipos técnicos dar oportunidad a especialistas altamente calificados con que cuenta el país. INVETIGACIONES FUTURAS Realizar mas búsquedas para determinar las verdaderas causas de las dificultades para la codificación de la escritura en el primer ciclo, donde se nota un grave problema en el aspecto mecánico grafemático y normativo en la escritura en castellano.

¡Ha ipahaitépe! “Mba’e piko ko ojehúva chéve hetaite mba’e ha’ese ha ndaikatúi amboguapy kuatiápe” Manuel 9 años.3r grado

“Yo quiero hablar y escribir en Guaraní, sólo que es muy difícil” (Arami 9 años, 4º grado”)