OBSERVACIONES DE CLASES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Planeamiento Didáctico
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Berritzegune Nagusia / Áreas
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
La evaluación como proceso educativo
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
1 ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA EVALUACIÓN EN EL EEES La Universidad de Huelva y el EEES J. C. Fortes, J. Llopart, F. Gómez, G. Márquez. ESCUELA.
Fases de la secuencia formativa
Estrategias de enseñanza y evaluación :
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
Universidad de Concepción
Elementos conceptuales
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Mediadora: María de Lourdes Acedo de Bueno
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
LA EVALUACIÒN.
Portafolio como actividad del evaluado
Criterios de Evaluación
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Prof. Erika Marano Sólo con fines didácticos
Programación Concepto Pasos o momentos.
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Seguimiento del trabajo autónomo del alumno
Evaluación Constructivista vs. Tradicional
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Tipos de Evaluación.
Momentos de la evaluación
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Almería, 22 de octubre de 2005 Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Almería.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 9 Profesor: Felipe Castro M.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Licda. Mayra Aracely Martínez y Martínez
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 8 Profesor: Felipe Castro M.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Selección de las Experiencias del Aprendizaje
Módulo II Didáctica general.
Usos y funciones de la evaluación educativa Un enfoque general ISFD Nº 808 PROFESORADO DE MATEMÁTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO PRÁCTICA DOCENTE III.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Curso de Metodología de la Enseñanza para
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Portafolio de evidencias
Metodología de la Investigación
La elaboración del documento recepcional
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Análisis de las evidencias
Módulo: Las Competencias
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN)
Tipos de Evaluación Educativa
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
EL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Transcripción de la presentación:

OBSERVACIONES DE CLASES

Observaciones de clases Para su preparación tener en cuenta: Responder a los interrogantes: ¿Qué observar? ¿A quiénes observar? ¿Para qué observar? ¿Por qué observar? ¿Quién observará? ¿Qué tipo de registro se usará? ¿Qué limitaciones se presentan? Tipos de observaciones Directas o indirectas Participantes o no participantes. Estructurada, no estructurada, semiestructurada. Individual o grupal De campo o de laboratorio

Observaciones de clases Cuestionario al docente En la entrevista pre-observación: · ¿Qué aspectos tuvo en cuenta para programar la clase? · ¿Qué objetivos o metas se fijó para la clase? · ¿Qué toma en cuenta para orientar su práctica como docente? (lo que vivió como estudiante, otros docentes que observó, su formación en la docencia, etc) · ¿Qué tiene en cuenta para seleccionar los temas de la clase y las estrategias de enseñanza (o metodología)? · ¿Cómo presentará el tema? (exposición, organizador previo, actividad) · ¿Qué actividades/ tareas tiene pensadas para la clase? · ¿Qué recursos utilizará (cañón, video, material bibliográfico, etc.)? · ¿Cómo selecciona la bibliografía a utilizar? · ¿Considera que existen variables que posibilitan o inhiben el programa que se ha propuesto?  

Observaciones de clases Cuestionario al docente   En la entrevista post observación · ¿Qué obstáculos aparecieron en la clase? · ¿Considera que el objetivo de la clase se alcanzó? · ¿Puede reconstruir brevemente lo trabajado? (hacer una narración de cómo fue la clase) · ¿Hubo imprevistos, cómo los solucionó? · Pueden preguntar por qué tomó algunas decisiones que a ustedes les parezcan interesantes de preguntar.

Registro de una Observación de clase etnográfica Características Depende del observador Es cualitativa Permite una visión de conjunto Da mayor libertad de acción Difícil de establecer pautas comunes para distintos observadores Registro flexible Sujeto a sesgos e interpretaciones personales Capacidad de detectar cosas no previstas

Registro de una Observación de clase etnográfica Consignar datos generales de la clase a observar Apellido y nombre del observador:   Fecha:                Hora de inicio de la observación:          Hora de finalización de la observación.   Escuela: caracterización general (localidad, tipo (gestión pública- privada, urbana, periférica, céntrica, matrícula: procedencia, cantidad de alumnos, nivel educativo, otros).   Curso:            Modalidad:        Turno:       Asignatura observada:                            Cantidad de módulos.   Ambiente físico del aula:   Características socioculturales del grupo-clase:   Croquis del aula : (plano del aula y numerar a los alumnos e identificar sexo)

Registro de una Observación de clase etnográfica Aspectos a tener en cuenta en la observación (¿Qué observar?) Observar Recursos que utiliza (metodología, estrategias, didáctica). Materiales que utiliza (PC, videos, foto, gráficos). Identificar los pasos del procedimiento. Identificar las respuestas de los alumnos ante la propuesta docente. Identificar el contenido que aborda o trata el docente. Secuencia de acciones que hace el docente. Secuencia de acciones que hace el alumno. Interacciones docente - alumno y alumno - alumno.

Registro de una Observación de clase etnográfica Aspectos a tener en cuenta en la observación (¿Qué observar?) Clima en el aula. Propuesta de trabajo : individual / grupal. Evaluaciones (inicial diagnóstica, de proceso o formativa, de producto o sumativa, coevaluación, autoevaluación, heteroevaluación) Bibliografía o marco teórico utilizado. Cumplimiento de objetivos propuestos. Articulaciones con otras materias. Contribución al perfil de formación. Desarrollo del espíritu crítico. Equilibrio entre teoría y práctica.

Registro de una Observación de clase etnográfica ¿Cómo registrar la observación etnográfica? En forma: Clara Completa Detallada Sin filtros, evitando sesgos (distintas concepciones, intereses, conocimientos, ideologías, valores y prejuicios). Sin confundir la descripción con los comentarios y apreciaciones. Evitando condicionar la clase con la presencia (participante o no participante). Evitando la reducción de datos, resúmenes e interpretaciones personales.

Registro de una Observación de clase etnográfica ¿Para qué observar? Evaluar la formación y/o aplicación didáctica del docente. Evaluar el cumplimiento de objetivos propuestos. Evaluar el desarrollo de competencias requeridas por el perfil. Detectar inconvenientes de escasez de infraestructura o de recursos. Detectar problemas de relaciones entre alumnos o con el docente. Evitar superposiciones de contenidos, contradicciones en los enfoques en distintas materias, vacíos de contenidos. Detectar desarticulaciones horizontales y verticales según el Proyecto Curricular o plan de estudio. Mejorar el aprendizaje. ¿A quién observar? Focalizado en el alumno, el profesor o ambos.

Registro de una Observación Lista de chequeo Características: Impone un análisis previo, determinación de los ítems y categorías de observación y medición. Focaliza la observación de determinados aspectos prefijados centrando el interés en ellos. Permite aunar criterios para que distintos observadores se centren en los mismos aspectos. Facilita el registro de la observación. Facilita la comparación y análisis de los resultados obtenidos. Permite un seguimiento y visualización de la evolución de lo observado. Se pierde interés por otros acontecimientos o aspectos no previstos. Se profundiza más en lo establecido.

Registro de una Observación Lista de chequeo Tener en cuenta: Evitar redundancia o superposición Claridad en lo que se debe observar evitando distintas interpretaciones Ponderación o categorías de medición Agrupación de indicadores o ítems por categorías afines Indicadores coherentes y pertinentes según lo que se desea observar Contienen: Indicadores relacionados con grado de acuerdo, interés, importancia, prioridad, logro de metas. Medición a través de escalas (impar): Dicotómicas (Si – No) De cantidad (Mucho – Bastante – Adecuada – Poco – Nada) De frecuencia (Siempre – Casi siempre – A veces – Casi nunca – Nunca) Cualitativas (Excelente – Muy bueno – Bueno – Regular – Malo)

“Poca observación y muchas teorías llevan al error “Poca observación y muchas teorías llevan al error. Mucha observación y pocas teorías llevan a la verdad” Alexis Carrel (1873-1944) Biólogo y médico francés.