Expuesta por: Odderey José Matus Gómez 4 de diciembre de 2006

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Metodología de la Investigación Social
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
ESTRUCTURAS DE CONCRETO PERSPECTIVA DE LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO A NIVEL POSGRADO MODELO BASADO EN COMPETENCIAS Presenta: UPAE P U NIVERSIDAD P OPULAR.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Impacto sobre la enseñanza de idiomas en Andalucía (España) Dr. José Luis Ortega UGR – Julio 09.
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La enseñanza de las ciencias en Yucatán ( )
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
Msc. Odderey Matus 5 de octubre 2013
UNIVERSIDAD CATÓLICA “REDEMPTORIS MATER”
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
SEMINARIO DE INVESTIGACION
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Análisis del currículo real
La transformación de la práctica docente
Marco de Buen Desempeño Docente
UNIVERSIDAD AMERICANA
Análisis de contextos educativos diseñados para la promoción de competencias M. en. C. María Esther Rodríguez Ramírez Dra. María Elena Rodríguez Pérez.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
“ Aprendizaje Cooperativo “
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Aproximación a Lectura-Escritura-Matemáticas y Ciencias Docentes: Marina Grabivker, Gudrum Marholz.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Proyecto Investigación-Acción
Dra. Catalina Cvitanic Abarca “ Video- Clases de Álgebra Lineal” 2012, ULS. Dra. Catalina Cvitanic Abarca Académica Facultad de Ciencias Departamento de.
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
“MI AULA UN ESPACIO DE RESPETO Y CONVIVENCIA” 2B
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO DISEÑO DE LA INTERVENCION DOCENTE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Unidad didáctica para profesores y tutores
Transformando la práctica docente
Trayecto Formativo Primaria
Área Prácticas Pedagógicas
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Módulo: Las Competencias
PARQUE DE NAVARRA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Proyecto de Grupo Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes Por Alvaro Goenaga & XXXXXXXXXXXXX Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes.
Transcripción de la presentación:

Expuesta por: Odderey José Matus Gómez 4 de diciembre de 2006 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS E IDIOMAS Maestría en Ciencias de la Educación y Didáctica Especial de Ciencias Sociales Defensa de Tesis Expuesta por: Odderey José Matus Gómez 4 de diciembre de 2006

Propuesta didáctica, basada en la enseñanza en valores, para la asignatura de formación cívica de quinto año de secundaria, en el Colegio Salesiano Don Bosco de Masaya, en el año 2006 «INCIDENCIA DE UN PROCESO DE VALORACIÓN REFLEXIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA COMPRENSIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CRÍTICA»

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Evidenciar que al aprender a valorar reflexivamente, a los estudiantes se les facilita la construcción de su comprensión sobre la participación ciudadana crítica, y generar así actitudes de respeto hacia las leyes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Demostrar la validez de los elementos teóricos 2. Desarrollar una unidad didáctica que facilite las condiciones para valorar reflexivamente. 3. Identificar las diferencias en la valoración, antes y después de la intervención didáctica para evidenciar los cambios en el aprendizaje.

El enfoque constructivista: Marco Teórico 1. Teoría educativa de sustento El enfoque constructivista: Desarrollar las competencias La unidad didáctica como herramienta de investigación educativa La enseñanza para la comprensión (EpC)

Marco Teórico 2. La valoración reflexiva Valorar: “Capacidad de comprender que algo es valioso, manifestando una actitud positiva, firme y permanente con respecto al valor, con la necesidad de actuarlo” Un modelo para la valoración: Cambiar la heteronomía por la autonomía Partir de ideas o conceptos claves Promover: reflexión, interreflexión, cooperación, indagación. El proyecto escolar como estrategia

Marco Teórico 3. La participación ciudadana crítica “Voluntad corresponsable en el proceso de intervención protagónica, individual y/o colectiva, realizada de forma reflexiva, para la consecución del bien común” Algunas competencias Capacidad de tolerar y trabajar con otros. Sentimiento de identidad colectiva Incidir en la gestión de las autoridades Autolimitarse ante el bien común. Asumir valores: ser responsable, solidario, respetuoso...

Diseño Metodológico Enfoque y alcances de la investigación Enfoque mixto con énfasis cualitativo. Alcance Exploratorio, Descriptivo: Etnografía educativa. Población y muestra Colegio Salesiano Quinto Año Muestra: no-probabilística, intencional

Reseña de instrumentos aplicados Antes, Durante y Después de la intervención didáctica Muestra Antes 1.Guía entrevista 1 Especialista MECD 2.Cuestionario de encuesta 30 Bachilleres 3.Observación participante Contexto escolar 4.Análisis documental 2 documentos oficiales 5.Entrevista grupo focal 10 estudiantes (34%) 6.Entrevista padres familia 10 padres/madres Durante 7.Cuestionario diagnóstico 29 Estudiantes (100%) 8.Guías observador externo 2 observadores externos 9.Proyectos de estudiantes Después 10.Entrevista grupo focal 3 estudiantes 11.Entrevista observador 1 observador externo

1. Etapa Exploración: (sesión 1) LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA (Enseñanza para la Comprensión-EpC – IV unidad) 1. Etapa Exploración: (sesión 1) - Tópico Generativo ¿Me beneficio con el cumplimiento de las leyes? 2. Etapa de Investigación guiada (sesiones 2-5) - Desarrollo del proyecto de participación ciudadana (de forma reflexiva, cooperativa, indagativa, sobre un problema detectado) 3. Etapa de síntesis (sesión 6) - Exposición de los proyectos. (Redacción de Valoraciones reflexivas sobre su aprendizaje)

Resultados: ideas previas “El problema de la enseñanza en valores y la formación de ciudadanía” Contexto escolar Heteronomía en la educación. Percepción diferenciada de las autoridades. Falta de concentración en el aula Falta de crítica sobre prácticas cotidianas. Hábitos construidos en el hogar

“El problema de la enseñanza en valores y la formación de ciudadanía” Contexto escolar Visión particular de la democracia (¿sistema de valores concretos?) Instrumentalización de la formación cívica (ideología política) Degradación social y didáctica de la asignatura de formación cívica (“fácil”, 1 hora) Visión oficial (MECD)

“El problema de la enseñanza en valores y la formación de ciudadanía” Contexto escolar Positiva: Ayuda a conocer sobre valores morales, patria, cultura... “No la cambiaría, aunque el profesor la haga aburrida” (60%) Visión oficial Visión de estudiantesbachilleres Negativa: (40%) -“No recuerdo, no le ponía interés” -la cambiaría por: “química, física, biología, sociales, matemáticas, inglés, ciencias naturales...”

Los conocimientos previos de los estudiantes de quinto año sobre conceptos claves: ciudadanía, participación ciudadana “Ciudadanía es un grupo de personas” (79%) “No sé qué significa” (Pedro) “Es el derecho a votar” (Wilber) “Sería muy difícil... Aquí nadie participa, solo los pequeños” (Lester)

Resultados: después de la intervención “Indicadores de los cambios: 3 tipos” 1. Cambio en la visión de la asignatura de formación cívica “ahora se ha tomado en cuenta participaciones, puntualidad, disposiciones... viene más activa la clase... (Carlos) “Estábamos acostumbrados a estar frescos... antes no tomábamos en serio la clase”

“Indicadores de los cambios” 2. Cambio en la percepción de la dinámica de la clase “Fue algo nuevo, algo que no se hace, que no se ha hecho nunca” (Wilber) “En la medida que el grupo va avanzando... ya se iba tomando más en serio” (Eduardo)

“Indicadores de los cambios” 3. Cambio en el desarrollo conceptual y actitudinal percibido por los estudiantes “Pensaba que participar era ir a votar... Conforme el texto lo explica... a la vez que uno critica algo... también debe ejecutar.” (Eduardo) “Eso es lo que he aprendido, a valorar más las leyes, la importancia que tienen, aunque a uno le parezcan que ‘para qué’” (Carlos)

1º. Comprensión de la incidencia de la participación ciudadana (55%) “valoraciones reflexivas como indicadores de cambio en el aprendizaje” 1º. Comprensión de la incidencia de la participación ciudadana (55%) “Fue muy interesante porque aprendí unos criterios acerca de qué es una participación ciudadana... y sobre todo mi participación en la sociedad que me rodea” (valoración 1)

2º. Necesidad de conocer, hacer uso y respetar las leyes (45%) “Creo que cuando uno conoce algo puede respetar algo” (valoración 2) “Lo bonito es que aprendemos a respetar las opiniones de los demás, tomamos confianza para hablar y expresar también” (valoración 3)

3º. Importancia atribuida al trabajo cooperativo. 4º 3º. Importancia atribuida al trabajo cooperativo. 4º. Emisión de juicios de valor más reflexivos (35%) “Me he dado cuenta que el trabajo en grupo si funciona” (valoración 4) “Me di cuenta de lo importante que es la participación de las personas... aprendí a valorar las opiniones de mis compañeros y lo importante que es el escuchar” (valoración 6)

5º. Efectos de la reflexión en el desarrollo de un proyecto de participación ciudadana (31%) “Mi aprendizaje fue de reflexión y de encontrarme a mí mismo como estudiante... me ayudó a reflexionar de cómo incentivar a mis compañeros para hacerlos de la mejor manera” (valoración 8)

6º. Importancia del papel activo del estudiante y (7º) el cambio significativo que tuvo la dinámica innovadora (28%) “Para mí este proyecto me ha enseñado a utilizar y aplicar lo poco que sé de las leyes... en el colegio, en la comunidad y hasta en mi casa” (valoración 10)

Conclusiones La visión oficial de enseñanza en valores para formar ciudadanía: no ha podido superar el enfoque tradicional academicista. La asignatura de formación cívica: instrumento para implantar la ideología política. La cultura escolar: reproduce la heteronomía moral e intelectual de los estudiantes, reforzando las actitudes de rechazo hacia las normas, especialmente en secundaria.

Conclusiones La propuesta innovadora: fue una respuesta positiva al problema educativo de tipo acrítico, irreflexivo, individualista y de heteronomía. El modelo EpC, utilizando el Proyecto como vehículo: fomentó la cooperación, reflexión, indagación y la generación de actitudes positivas hacia el respeto a las leyes. Una enseñanza en valores constructivista, para formar ciudadanía es posible: ejercitando la valoración pues ésta contribuye a la construcción de la comprensión de la participación ciudadana crítica

Recomendaciones Al MECD: Desarrollar una visión más duradera respecto a la formación de ciudadanía (asignatura no optativa, ideología-política, sistema de valores concretos) Al Colegio Salesiano: Examinar las prácticas cotidianas para superar lo que reproduce la heteronomía moral e intelectual de estudiantes Para la enseñanza en valores y ciudadanía: Enfatizar el ejercicio de la valoración y el contenido de la Participación ciudadana. Replicar la secuencia didáctica (modelo) Nuevas investigaciones (estilos de enseñanza de ciudadanía, nuevas estrategias para desarrollar la valoración).