Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
¿Quiénes integran el conjunto? Es la sociedad en su conjunto quien cambiará el cambio ¿Cómo se realizará la participación o representación? 8 Notas sobre.
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Enfoques de la Enseñanza.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
La educación en la sociedad del conocimiento:
La educación basada en competencias
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
La Modernidad como Proyecto Educativo
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Pasado y presente de la pedagogía y la didáctica
CONCEPCIONES TEÓRICAS DEL CURRICULO
Fuentes para la innovación curricular
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
El docente y la educación
Institución, contenido y profesión: la articulación teoría-práctica como eje de la innovación de la enseñanza.
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
ASINE A Consejo Directivo ASINE A LA NATURALEZA ESENCIAL DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA DE LA ASINEA.
Transiciones y democratización
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
La Profesionalización del docente Universitario Una Nueva Filosofía, para una nueva Universidad... MARÍA EUGENIA BEDOYA TORO Especialista en didáctica.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
El tutor, un apoyo para el aprendizaje y el desarrollo integral del estudiante Rafael Trovamala Landa.
LA TECNOCIENCIA Y SUS PROBLEMAS DERIVADOS
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
Jeimmy Rocío Restrepo Guarín Licenciatura en filosofía y educación religiosa Cuarto momento.
PEDAGOGÍA Y PROFESIÓN PEDAGÓGICA
Maestría en Supervisión Educativa
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
SINTESIS CONCEPTO Y EVOLUCIÓN. La Variedad De Significados Obedece A: Diferentes realidades Paradigmas diferentes Diferentes formas de racionalidad. Diferentes.
Sin embargo no se busca construir una teoría centralizada sino mas bien: unidad entre la diversidad.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
George Kerschensteiner
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
DIPLOMADO BÁSICO ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA Profesores del Nivel Medio Superior INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Modelo de Diseño Curricular Víctor Arredondo.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Sin embargo no se busca construir una teoría centralizada sino mas bien, mas bien una serie de conceptos que permitan captar la diversidad en las incursiones.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
Transformando la práctica docente
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
FORMACION DE VALORES ¿QUÉ SON LOS VALORES?
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
El binomio educación y tecnología: Retos para su profesionalización Rosario Freixas Diciembre 2015 UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Transcripción de la presentación:

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica II. Elementos de la Planeación Didáctica Propuestas de elaboración 10 La teoría de las generaciones en la formación del profesional universitario En el análisis generacional se encuentra una posibilidad de estudio de las interrelaciones sociales, políticas y culturales que, puede determinar aspectos del quehacer educativo de la formación de profesionales Una generación es más que un grupo humano que coincide en tiempo y espacio históricos, es heredera y receptora de influencias que le abren el consolidar la producción, en donde no sólo esta inserto su propia formación, sino que también encontramos las propuestas de quienes se convertirán en líderes de una generación Una generación es un vasto sistema de inclusiones y exclusiones, no siempre intencionadas; es un saber-poder que estructura una visión de una época y de un currículum, condiciona la reflexión en torno a ciertas problemáticas e inhibe pensar en otras opciones; es poseedora de claves y tareas en cuyo cumplimiento encuentra trascendencia a su tiempo Permite integrar a la investigación los proyectos políticos, los actores que los promueven y el impacto en la institucionalización de sus propuestas Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 11/10/00. CCH-UNAM Barron Tirado Concepción, Guillermo J.R. Garduño Valero y Norma Georgina Gutirrez Serrano, “La teoría de las generaciones como una posibilidad analítica de estudio en la formación del profesional universitario”, en: Angel Díaz Barriga (coordinador), Investigación Educativa 1993-1995, Tomo I Curriculum, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), SESU y ENEP Iztacala UNAM, 1997, pp. 119-132

La Revolución Mexicana generó una propuesta educativa de socialización 2/7 La Revolución Mexicana generó una propuesta educativa de socialización Justo Sierra representa al movimiento de los científicos de fines del siglo XIX durante el porfiriato Bajo su ideología la Generación del Ateneo y la figura de José Vasconcelos, impuso la centralización de la educación con la creación de la Secretaría de Educación Pública y su cruzada nacional de educación en un país fundamentalmente rural y como contraparte, la autonomía de la universidad en 1929 Impulsó la creación de los institutos científicos y literarios, base de las universidades de provincia; la organización de la Secretaría de Instrucción Pública y la reapertura de la Universidad Nacional de México en 1910 La II Guerra Mundial impulsó una conciliación entre la universidad y el Estado, que dio lugar a la Ley Organica de la UNAM en 1942; una época de integración de varias generaciones nacionales y extranjeras, que impulsaron grandes proyectos culturales: el COLMEX y el FCE Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 11/10/00. CCH-UNAM Barron Tirado Concepción, Guillermo J.R. Garduño Valero y Norma Georgina Gutirrez Serrano, “La teoría de las generaciones como una posibilidad analítica de estudio en la formación del profesional universitario”, en: Angel Díaz Barriga (coordinador), Investigación Educativa 1993-1995, Tomo I Curriculum, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), SESU y ENEP Iztacala UNAM, 1997, pp. 119-132

3/7 Sus ideólogos ocuparon puestos de liderazgo, Barreda y Sierra en la Secretaría de Instrucción Pública, Laubscher director de la Escuela Modelo de Orizaba, Rébsamen de la Normal de Maestros Gabino Barreda fue discípulo de Comte e impulsor de una pedagogía objetiva e integral, apoyado en el positivismo y en autores como Bacon, Pestalozzi, Comenio y Herbart (preocupación por el método y por la enseñanza en grupos a través de un preceptor, quien era el centro del proceso, entendido como enseñanza, olvidando el aprendizaje; enfrenta el conocimiento racional o científico al empírico (lo tradicional, lo espontáneo, la experiencia, la rutina) La Revolución gestó otro espíritu intelectual, la apropiación de la cultura universal con personalidad propia y sin perder la autenticidad, con la Generación del 29 y el Ateneo de la Juventud, que enfrentó al porfirismo, privilegiando la cultura nacional y el humanismo en contra del positivismo; la razón y la voluntad serán los medios a través de los cuales se logre una comprensión y explicación de la realidad Sus líderes: José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Helena Garro, Leopoldo Zea, José Revueltas; integran dentro de la clase media a profesores, escritores, ideólogos, líderes políticos, con un ideal de construir una sociedad más justa Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 11/10/00. CCH-UNAM Barron Tirado Concepción, Guillermo J.R. Garduño Valero y Norma Georgina Gutirrez Serrano, “La teoría de las generaciones como una posibilidad analítica de estudio en la formación del profesional universitario”, en: Angel Díaz Barriga (coordinador), Investigación Educativa 1993-1995, Tomo I Curriculum, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), SESU y ENEP Iztacala UNAM, 1997, pp. 119-132

4/7 La posguerra traerá la integración de organismos multinacionales, al mismo tiempo que se impulsará la recuperación de nuestro pasado y la actualización en las novedades ideológicas mundiales, con la UNESCO y la Generación de los Contemporáneos; en donde Jaime Torres Bodet, que representa el papel de estos intelectuales-políticos (Secretario de Educación y de Relaciones), extenderá la cultura al interior del país, en un proceso de institucionalización y modernización; es la época de la sustitución de importaciones En la educación, la posguerra cambia la orientación de la influencia de Alemania y Francia hacia los EUA, con nuevos objetivos de estudio, como la planeación educativa, la organización institucional con nuevas modalidades y la concepción curricular bajo la tecnología educativa Los años 60’s marcan el fin del desarrollismo y del supuesto desarrollo estabilizador, en un marco de expansión económica mundial y enfrentamientos entre el Estado y las universidades, que culminaría en 1968 con una generación contestataria y de lenguaje radical que demandaba espacios. La respuesta se dará en la expansión del sistema educativo Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 11/10/00. CCH-UNAM Barron Tirado Concepción, Guillermo J.R. Garduño Valero y Norma Georgina Gutirrez Serrano, “La teoría de las generaciones como una posibilidad analítica de estudio en la formación del profesional universitario”, en: Angel Díaz Barriga (coordinador), Investigación Educativa 1993-1995, Tomo I Curriculum, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), SESU y ENEP Iztacala UNAM, 1997, pp. 119-132

5/7 Para los 70’s, el discurso humanista que proponía a la persona como elemento clave de la existencia y la cultura y su formación basada en una reflexión filosófica derivado de una de carácter valoral y cultural en cada momento histórico, se abandona como formación especulativa y se da paso a una nueva generación pragmática en aras de la modernidad, haciendo uso de la tecnología educativa Se consideró a la educación como inversión, el aumento en escolaridad representaba un aumento en la productividad nacional; la pedagogía como proyecto basado en la filosofía, dio paso a un proyecto basado en la sociología y la psicología Sus líderes Pablo Latapí (CEE de la UIA), Henrique González Casanova (CNME=CISE de la UNAM) y Juan Manuel Gutiérrez Vázquez (DIE del CINVESTAV), ejercieron control sobre el proyecto institucional que condujo a la reforma educativa de 1970-76, impuesta por Luis Echeverría, Manuel Bravo Ahuja y Roger Díaz de Cosío La institucionalización de la investigación educativa se debe a la generación del medio siglo (los Contemporáneos) y sobre todo la del 68 Nacidos antes de 1935, formados en la UNAM o el IPN, destacan los ingenieros que influenciarían la educación de 1970 a 1988, sin que tuvieran formación pedagógica (Roger Díaz, Fernando Solana, Emilio Rosenblueth, Daniel Ruiz Fernández y Miguel González Avelar); con una cultura cosmopolita adquirida en el extranjero, su oficio es la academia y buscan superar las desigualdades sociales, el cambio y la innovación Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 11/10/00. CCH-UNAM Barron Tirado Concepción, Guillermo J.R. Garduño Valero y Norma Georgina Gutirrez Serrano, “La teoría de las generaciones como una posibilidad analítica de estudio en la formación del profesional universitario”, en: Angel Díaz Barriga (coordinador), Investigación Educativa 1993-1995, Tomo I Curriculum, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), SESU y ENEP Iztacala UNAM, 1997, pp. 119-132

6/7 Es heredera de tradiciones de la anterior generación, por lo que impulsaron el acceso de los sectores populares a la educación, rompiendo las viejas tradiciones normalistas, universitarias o pedagógicas, en general La generación del 68, nacida después de 1935, se integró con recién egresados de carreras novedosas como la sociología, psicología y economía; o del área de la ciencia y la ingeniería Revalorizaron el papel del educando dentro del aprendizaje, e innovaron en el uso de herramientas Se incorporaron a la producción del conocimiento sobre lo educativo en la nuevas instituciones creadas, con diversas herramientas, cuerpos teóricos y metodología, uniendo intereses y valores comunes con un gran distanciamiento del sector oficial Vincularon a la educación con la economía y la convirtieron en un recurso para el desarrollo Buscaron respuestas rápidas y eficaces que, desde lo curricular, solucionaran la problemática educativa nacional Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 11/10/00. CCH-UNAM Barron Tirado Concepción, Guillermo J.R. Garduño Valero y Norma Georgina Gutirrez Serrano, “La teoría de las generaciones como una posibilidad analítica de estudio en la formación del profesional universitario”, en: Angel Díaz Barriga (coordinador), Investigación Educativa 1993-1995, Tomo I Curriculum, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), SESU y ENEP Iztacala UNAM, 1997, pp. 119-132

7/7 Los años 80’s marcó el final del discurso desarrollista y de la Revolución Mexicana Actualmente hay nuevos sujetos y problemáticas, sin que las viejas claves y su herencia encuentren herederos válidos, en una época que enfrenta a las instituciones con una visión de cambio en medio de una explosión de la información que impide una reflexión cabal sobre lo producido, y en medio de un escepticismo generalizado, se produce el desplazamiento de los paradigmas explicativos de muchas disciplinas, sin que hayan encontrado aún las bases de un nuevo eje que ordene los saberes Fue una época de cuestionamiento del liderazgo unipartidista y de total fracaso económico, social y político, que marca una sensación de desilusión (la década perdida) y de búsqueda de la democracia necesaria que no termina por surgir y que tendrá su culminación en 1988 Fue una época de crisis total, sobre todo discursiva (los economistas llevan el país a la bancarrota, los combatientes de la corrupción son los más corruptos), todo ello enmarcado por una burocratización que desaparece el debate, dentro de la quiebra de las viejas ilusiones ideológicas Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 11/10/00. CCH-UNAM Barron Tirado Concepción, Guillermo J.R. Garduño Valero y Norma Georgina Gutirrez Serrano, “La teoría de las generaciones como una posibilidad analítica de estudio en la formación del profesional universitario”, en: Angel Díaz Barriga (coordinador), Investigación Educativa 1993-1995, Tomo I Curriculum, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), SESU y ENEP Iztacala UNAM, 1997, pp. 119-132