La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Transiciones y democratización

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Transiciones y democratización"— Transcripción de la presentación:

1 Transiciones y democratización
Teorías de la transición y la democratización, I Las teorías de la modernización Raimundo Viejo Viñas Universitat Pompeu Fabra Programa d'Estudis Hispànics i Europeus (PEHE) Barcelona, 2012

2 Teorizar la transición
Para poder estudiar las transiciones necesitamos conceptualizar el cambio de régimen Ya hemos visto que todo cambio de régimen se opera por medio de una transición entre un antes (régimen de partida) y un después La transición comporta la combinación de distintos procesos como son la liberalización, la quiebra del antiguo régimen, el cambio propiamente dicho, la instauración del nuevo régimen y su consolidación e institucionalización.

3 Antecedentes: contextos teóricos
El estudio de las transiciones y la democratización no es ajeno al resto de objetos de estudio de la Ciencia Política y por ello está muy ligado a la evolución de la disciplina. Las ciencias sociales han atravesado las siguientes etapas (sólo las tres últimas afectan a la transición): Institucionalismo Behaviorismo Teorias de la modernización Teorías de actores Estudios culturales

4 Estructura y función Las teorías de carácter estructuralista, funcionalista o estructural-funcionalista, sitúan la variable independiente fuera del régimen político Existen múltiples variables o conjuntos de variables independientes : Institucionales Históricas Sociales Económicas Etc.

5 Descripciones institucionales
La primera forma de estudiar el cambio de régimen es describir el régimen de partida, el de llegada y contraponer el uno al otro, evaluando qué ha cambiado Los estudios meramente descriptivos son los que primero se hicieron y se caracterizaban, fundamentalmente, por describir los regímenes políticos. Al ser descriptivos dependían en una enorme medida de disciplinas como el derecho constitucional y se centraban en el estudio de casos concretos más que en la comparación de casos diferentes

6 Explicaciones históricas
Siguen la obra de Max Weber y confieren a la Historia un papel fundamental en la configuración de las instituciones Las instituciones, ciertamente, no nacen por el deseo de los gobernantes, sino que se han de forjar con el tiempo “Not by design”: cuando se imitan diseños institucionales sin disponer de las instituciones correspondientes (i.e., la Europa del Este) existe un gran riesgo de fracaso “Path-dependency”: instituciones y regímenes no cambian fácilmente; los hábitos deben ser superados por los incentivos

7 Explicaciones sociológicas
Deudoras en gran medida de la obra de Karl Marx ligan la estructura de los regímenes a la estructura social Hipótesis: cada clase social (o clases sociales, ya que no necesariamente tendría que ser una sola) tiene/n un interés propio en conflicto con otra/s clase/s Quienes son dominados aspiran a la emancipación Quienes dominan aspiran a mantener su dominación por medio de un régimen El cambio de régimen (reforma o revolución) es siempre un cambio en la estructura de clases

8 Explicaciones económicas
Igualmente deudoras de Karl Marx ligan la estructura de los regímenes a la estructura económica de cada país Hipótesis: las leyes de desarrollo económico conducen a la modificación de los regímenes políticos (variante: el desarrollo modifica la estructura social que modifica a su vez los regímenes) Además de las variantes marxianas encontramos aquí la llamada Teoría de la modernización (Huntington, 1968) que no recurre al esquema conflictivo del marxismo

9 Teoría de la modernización
A partir de la década de los 1950s y 1960s, siguiendo el impulso del crecimiento económico posterior a la II Guerra Mundial, algunos autores (Lipset, Huntington, etc.) identificaron en la modernización económica de los países los prerrequisitos de la democratización Partiendo de la hipótesis anterior, estos investigadores se interesaron por elaborar indicadores de desarrollo más o menos generales (PIB, PNB, etc.) y concretos (medios de comunicación, televisiones por habitante, etc.), presuponiendo la democracia como su resultado último

10 Crítica a la tesis de la modernización
La teoría de la modernización fue de gran utilidad en el estudio de algunos países (p.ej., el análisis del Desarrollismo franquista es muy útil a la explicación de la transición) Sin embargo, al comparar casos aparecían algunas excepciones (“deviant cases”) muy llamativas (p.ej., India o RDA) El problema es que se explicaba bien el qué del cambio, pero no el cómo del cambio

11 Recuperación de la tesis
Aunque la crítica de la tesis de la modernización tuvo gran éxito, más adelante, también otros paradigmas (p.ej., las teorías de actores o las teorías culturalistas) fueron criticados y se volvió a evaluar el peso de la tesis sobre la modernización En el estudio empírico y comparado se verificó que, en efecto, la modernización era una condición necesaria pero no suficiente: la mayoría de las transiciones tenían lugar en una determinada franja del PNB, por lo que en este umbral del desarrollo cabe esperar cambios de régimen


Descargar ppt "Transiciones y democratización"

Presentaciones similares


Anuncios Google