Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Clima del salón de clase Clima del salón de clase
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
La construcción del pensamiento histórico y social
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA PARA EL MAESTRO educación básica primaria PRIMER GRADO EDUCACIÓN FÍSICA.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Asignatura de Tecnología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Curso: Motivación Escolar
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Educación Física y Artes
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Curso Nuevas Tecnologías y Educación Profesor: Hugo Martínez Alvarado
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Liderazgo y política educativa.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU
DIDACTICA APLICADA REINTERPRETAR DESCUBRIR POTENCIAL SOPORTE FORMACION
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Educación Física Orientaciones para la Planeación
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
CAPITULO III EL APRENDIZAJE BAZADO EN PROBLEMAS Y EL METODO DE CASOS. TANTO A LOS DOCENTES COMO A LOS ALUMNOS LES GUSTA LA AUTENTICIDAD DEL APRENDIZAJE.
Marco Para la Buena Enseñanza.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Competencias docentes para la Orientación y Tutoría
Aprendizaje basado en proyectos Estrategias de Aprendizaje Unidad VI “Estrategias de Aprendizaje” Profesora Yazmín Maldonado Robles.
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
Transformando la práctica docente
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Portafolio de evidencias
Proyecto de investigación
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
 Estrategia general e integral para lograr las cuatro metas claves que propone la socioformación: formar y consolidar el proyecto ético de vida, tener.
Plan de superación profesional 2014
Plan de estudios Educación Básica
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Y su relación con ....
¿Cómo concebimos al MGEE?...
Retos de mi práctica educativa en relación a los retos de la Universidad. Desarrollar contenidos en una forma textual, que nos sean la base de la elaboración,
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
El efecto del entorno físico, social y académico en el clima escolar Profa. Yadira E. Alicea Chetrángolo Directora.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
PROYECTO COLABORATIVO.  PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN  PROPÓSITO PROPÓSITO  OBJETIVOS OBJETIVOS  ACTIVIDADES ACTIVIDADES  CALENDARIO DE ACTIVIDADES CALENDARIO.
Transcripción de la presentación:

Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño, aplicación y evaluación de las estrategias que favorezcan la motivación de los alumnos con discapacidad en el proceso de aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales? ¿Cuáles estrategias son las más efectivas que permitan mantener la motivación de los alumnos con discapacidad para el logro del aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias naturales del tercer grado de educación primaria en un centro de atención múltiple? ¿Que resultados se obtienen en los aprendizajes significativo de los alumnos con discapacidad cuando se emplean estrategias dirigidas a la motivación durante el desarrollo de la clase de ciencias naturales? Subpreguntas ¿Qué es la motivación? ¿Cuáles son las características de la motivación? ¿Qué componentes se interrelacionan con la motivación escolar? ¿Cómo influye el profesor en dicha motivación? ¿Cuáles son las características de la asignatura de Ciencias Naturales? ¿Cómo influye la motivación en los alumnos? ¿Qué les motiva a los alumnos a aprender? ¿Qué es una estrategia? ¿Qué es el aprendizaje significativo? ¿Qué permite la motivación escolar dentro del ambiente educativo? ¿Qué papel juega la motivación en el logro de un aprendizaje significativo? ¿Que efectos serán el resultado de mantener a mis alumnos motivados durante la hora clase?

“Un acercamiento al conocimiento mediante la indagación” Ciencias Naturales Aprendizaje significativo MotivaciónEstrategias Autor - Planes y programas (2011) Autor -Frade (2011) -Frida Díaz (2002) Autor -Maslow (1988) Autor -Frida Díaz (2002) -Castañeda, Lule, (1991) -Farmer y Wolff, (1991)

“Estrategias de intervención” Propósito: 1.- Trabajo en equipo (Brophy y Alonso, 1991) (Díaz F. 2002) (RIEB, 2011) 2.- Trabajo por proyectos (RIEB, 2011) 3.-Trabajo con padres (Sánchez P. 2010) 4.- Red institucional (RIEB, 2011) 8.- Sistema de recompensas (Brophy, 1998) (Díaz F. 2002) Desarrollar la motivación para el logro del aprendizaje significativo de la asignatura de Ciencias Naturales en alumnos con discapacidad. 5.- Aprendizaje servicio (Ramírez M. 2011) 6.- Portafolios Electrónicos (Ramírez M. 2011) 7.- Roles (Ramírez M. 2011)

“Estrategias de intervención” ClasificaciónNombreAutorDescripción Motivación extrínseca 1.- Sistema de recompensas (Brophy, 1998) (Díaz F. 2002) Establecer un sistema de contingencias apropiadas y reforzar las conductas de aprendizaje deseadas (atención a las clases, trabajo cuidadoso en las actividades, bunas notas ) a la vez de asegurarse de decrementar o eliminar los comportamientos no deseados. 2.- Trabajo en equipo (Brophy y Alonso, 1991) (Díaz F. 2002) (RIEB, 2011) Crear un entorno de aceptación y apreciación de todos los estudiantes, ampliar las posibilidades de interacción personal, habilidades sociales y colaborativas. 3.- Trabajo por proyectos (RIEB, 2011) Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para conocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. 4.- Trabajo con padres (Sánchez P. 2010) La participación de los padres de familia en la educación de sus hijos se asocia a una actitud y conducta positiva hacia el colegio, mayores logros, tareas de mejor calidad y mejor rendimiento académico en general.

“Estrategias de intervención” ClasificaciónNombreAutorDescripción Motivación extrínseca 5.- Red institucional (RIEB, 2011) Para que sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en colectivo. 6.- aprendizaje servicio (Ramírez M. 2011) Consiste en una estrategia educativa que combina el servicio a la comunidad junto al contexto de un programa educativo, donde se pretende el desarrollo de las habilidades, actitudes y valores. 7.- Portafolios electrónicos (Ramírez M. 2011) Consiste en la colección de colecciones digitales de trabajos especializados y orientados hacia un objetivo. Los portafolios constituyen una historia en desarrollo; son fluidos, aunque pueden captar un momento y hacerlos ver como si tuvieran un principio y un fin definido. Pueden elaborarse en una amplia diversidad de contextos (programas de formación o de investigación); pueden realizarse por distintas personas (alumnos, docentes o directivos escolares) y; pueden tener diversas finalidades (portafolios para el aprendizaje, para el desarrollo curricular o para la evaluación). 8.- Roles (Ramírez M. 2011) El rol del alumno es participativo, colaborativo, ético y social y debe tener habilidades comunicativas. El rol del facilitador es participativo, instructor, mentor en cuestiones éticas con sentido de compromiso social. Debe ser un monitor y debe explicar el desarrollo de la actividad y lo que se pretende.