Muñoz Balderas Jessica Rendón Moreno Omar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos didácticos en historia
Advertisements

Atención a la diversidad en contexto rural
Educación holista versus educación mecanicista
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
XIII.- LA EDUCACIÓN..
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS.
Abril de TEMA 2 HABILIDADES INTELECTUALES JUSTIFICACION Es necesario apoyar, abrir y potenciar los conocimientos, habilidades y aptitudes que el.
Modelo Pedagógico Marista.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONES SEDE J FLORIÁN SANTANDER .
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Currículo por competencias
Mtra. Sandra Rodríguez García
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
El debate enriquece nuestras ideas y nuestra tolerancia
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES CURSO - TALLER
Alicia Romero de Cutropia
Universidad Santiago de Cali RUTAS DE FORMACIÓN DOCENTE
Autor: Dr. MSc. Arturo Chi Maimó
LA BILIOTECA ESCOLAR ANIMADOR DEL PROCESO LECTOR, CONSULTOR E INCLUYENTE. Sordos- oyentes COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
LOS MAPAS MENTALES COMO ESTRATEGIA DIDACTICA EN LA COMPRENSION LECTORA
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
DIDACTICA DE LA INFORMATICA
Teoría del aprendizaje
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
en Consejo Técnico Consultivo”.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
“Muy pocas personas reflexionan sobre lo que perciben del texto, y en consecuencia no generan ideas nuevas, carecen de creatividad y no son constructores.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Criterios didácticos para el desarrollo de la competencia oral en la Educación Infantil y Primaria Montserrat Vilà Santasusana Universidad Autónoma de.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
DIVERLECTURA Una forma de conocer el mundo es a través de la magia de la lectura, que despierta el interés de quien lee.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Transformando la práctica docente
PRESENTA MARTÍN I. GALVEZ OHLMAIER 09 DE ABRIL 2011.
Enciclomedia. Planeación y uso en la clase de Matemáticas Trayecto formativo Inicial Asesores Metodológicos.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí 3° grado Seminario de Investigación de las.
Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria.
Bidiña, Ana Luppi, Liliana Smael, Nora Universidad Nacional de La Matanza.
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Alfabetización 2do. ciclo
¿ Desde qué institución educativa proyectamos la enseñanza de la lectura? “La escuela como una esfera pública democrática se ha de entender como un espacio.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
“DOCENCIA Y DERECHO ROMANO” MARÍA JOSÉ BRAVO BOSCH
TIC Y COMPRENSIÓN LECTORA EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD
Unidad curricular: Evaluación Educativa
LA COMPRENSIÓN LECTORA; UN REFLEJO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LAS PRÁCTICAS DE LECTURA DURANTE LA FORMACIÓN DOCENTE AUTORES: Diana Alejandra Contreras.
Proyectos relacionados con alfabetización inicial
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
Juan Jaime Turrubiates García
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
Proyecto «CALEIDOSCOPIO» Curso-Taller: Formación de Mediadores en Habilidades Lectoras en Educación Media Superior 28, 29 y 30 de agosto de 2013 C. E.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA CURSO PROPEDEUTICO LES ACTIVIDAD 7:
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Transcripción de la presentación:

Muñoz Balderas Jessica Rendón Moreno Omar La lectura desde la perspectiva de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Secundaria con la Especialidad en Español de la BECENE. Muñoz Balderas Jessica Rendón Moreno Omar

Justificación: La lectura reclama hoy en día un espacio privilegiado en el desarrollo de la ciencia y la sociedad, por lo que es necesario darle una atención primordial a través de la educación.

METODOLOGÍA ENFOQUE MIXTO MUESTRA SELCCIONADA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS MUESTRA SELCCIONADA

Características de los sujetos estudiados Docentes en formación y su perspectiva acerca de la lectura.

Referencias Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (1998) “La lectura no es solamente una operación intelectual abstracta: es una puesta a prueba del cuerpo, la inscripción en un espacio, la relación consigo mismo o con los demás”.

Cassany (1994) “El lector experto controla su proceso de lectura y sabe elegir las estrategias adecuadas al texto y a la situación de la lectura”

Argudín y Luna (1995) “La lectura no es simplemente una habilidad mecánica. Leer bien es razonar bien dentro de uno de los más elevados procesos mentales que incluyen diferentes formas de pensamiento: la evaluacion crítica, la formulación de juicios, la imaginación y la resolución de problemas”.

Resultados: La lectura como intermediario entre el conocimiento y el aprendizaje. El hábito de la lectura es un eje vital para que sea óptima la adquisición de nuevos conocimientos, aunque solo el 83% de la muestra investigada en la licenciatura consideran que tienen este hábito.

¿Cómo concibes a la lectura como intermediario entre el aprendizaje y el conocimiento? “La lectura no sólo se usa como método para aprender y adquirir conocimientos. La lectura debe ser la forma de interrelacionar el aprendizaje con la forma en que debe de adquirir conocimientos”. E1

“De gran apoyo, ya que para formar un conocimiento o aprendizaje significativo, tienes que tener fundamentos teóricos que puedas aplicar”. E2 “Depende de los estilos de aprendizaje, y la forma en que el alumno estudie”. E3 “Como un proceso donde utilizas diferentes métodos para llegar a la comprensión de textos”. E4

Las anteriores respuestas hicieron reflejar su perspectiva para concluir que: La lectura la podemos concebir como vehículo del aprendizaje a través de la oportunidad de reflexión de desarrollo cognitivo y como amplitud cultural.

La lectura como herramienta en las prácticas docentes. A través de la lectura no se llega a concebir un significado hasta que éste es descifrado como un texto y con ello se inicia la búsqueda de nuevos conocimientos, de modo que el docente haga que los alumnos pongan en uso la metacognición de su comprensión lectora.

¿De qué manera influía la lectura, en las jornadas de práctica docente en la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español? “Desde la preparación del contenido hasta el momento de plantearme frente al grupo, ya que para impartir un tema es necesario conocerlo, además es necesario leer para ampliar nuestro léxico y verlo reflejado ante los alumnos”. E1

“La lectura es una base para obtener un conocimiento, puesto que es necesario para la información que se da sobre un tema” . E2 “Es un factor determinante, ya que gran parte de la población estudiantil no tiene este hábito y es complicado desarrollarlo en un marco que integre otras habilidades”. E3

Las experiencias adquiridas en las prácticas docentes, hacen que el docente en formación a través de los conocimientos previo pueda interactuar con el proceso de la lectura y con ello saber construir un significado del texto que se va trabajar.

Conclusiones La lectura, es indispensable para que le docente se documente, y enseguida transmitir el conocimiento a través de distintas estrategias didácticas, desarrollando este modo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La lectura es una herramienta indispensable para la formación docente, ya que es un intermediario entre el conocimiento y el aprendizaje tanto de alumnos como de maestros, una forma más de pasar de lo teórico a lo práctico en las jornadas de práctica docente. Bloom (2000) “ No hay una sola manera de leer bien, aunque hay una razón primordial para que leamos”

Bibliografía Argudín Y. y Luna M (1995), Aprender a pensar leyendo bien, habilidades de lectura a nivel superior. Coedición de Editorial Plaza y Valdés y Universidad Iberoamericana. Tercera edición, México. Bloom, H. (2000) Cómo leer y por qué, Editorial Anagrama Colección Argumentos, Barcelona España, 2000. Gough (1985) en Cairney, Tevor H. (1996), “El proceso de la lectura” y “Bibliografía”, en Enseñanza de la comprensión lectora, Madrid, MEC/Morata (Pedagogía. Serie: Educación infantil y primaria, 26), pp. 28 – 39 y 145- 148. Cassany, D. Sánz G. Luna M. (1994), “Comprensión lectora” en Enseñar lengua, Barcelona, España, Editorial GRAÓ de IRIF, S.L. pp. 193 – 256. Chartier, R. (2010) “Aprender a leer, leer para aprender”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2010, [En línea], Puesto en línea el 01 febrero 2010. http://nuevomundo.revues.org/58621#quotation Consultado el 27 de febrero de 2013. Dewey (1899) en Postman, N. y Charles W. (1985) “El medio es el mensaje, evidentemente”, en Olac Fuentes Molinar (comp.), Crítica a la escuela. El reformismo radical en Estados Unidos, México, SEP- El Caballito, 1985, pp. 107- 115.

Bibliografía Guglielmo C. y Roger C. (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental, Editorial Santillana S. A. Taurus, 1998, Madrid, página 13. Millán (2000), “La lectura y la sociedad del conocimiento”. En Federación de gremios de Editores de España. Madrid, http://jamillan.com/lecsoco.htm. Consultado el 28 de abril de 2013. Morales O, y Espinoza (2002) “Lectura y escritura: Coexistencia entre lo impreso y lo electrónico” en EDUCERE, Año 7 (22) Jul- Agos- Sep. Quintero, A. y Hernández, A. (2010). Comprensión y composición escrita. Estrategias de aprendizaje. Madrid: Editorial Síntesis. Postman, N. y Charles W. (1985) “El medio es el mensaje, evidentemente”, en Olac Fuentes Molinar (comp.), Crítica a la escuela. El reformismo radical en Estados Unidos, México, SEP- El Caballito, 1985, pp. 107- 115. Sandoval, A. (2006). “La práctica de la lectura autónoma en la vida escolar de estudiantes normalistas”. Educar. Guadalajara, Jalisco, México: SEJ, no. 37, tercera época, abril/junio, 2006, pp 63-74.