MARIO GABRIEL MARTÍNEZ VACAS PABLO VACA GARCÍA SORAYA ZEPEDA ZURITA JAVIER ARROYO GUERRERO JUANA AVECITA VEYNA ROACHO DENISSE IBARRA GONZALEZ CARLOS RODELMAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Advertisements

Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
Lenguaje Escrito.
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA TESTIMONIOS HISTORICOS H
La Situación Problema en la enseñanza de la historia: Reseña de un acercamiento y una revelación. Graciela Fabián Equipo: Javier Arroyo Guerrero Mario.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Aprender juntos, crecer en familia
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
La narración en preescolar.
La observación de objetos del entorno
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Unidad didáctica virtual
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PREGUNTAS DE INFORMACIÓN
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Metodología de las cs. sociales
 La prueba oral se refiere a la exposición verbal de un contenido en forma libre o según un cuestionario.  Lo único que se requiere es el diálogo entre.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Por Joanna Brightwell 2/2014 T iteenchallenge.org1.
APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRÍTICO
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Mediación Jorge Mariel Cortés Pinzón Arneris Cab Martinez
Aprendizaje académico y para la vida Aprendizaje académico y para la vida Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACIÒN DOCENTE DEL ESTADO DE.
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Instrumentos para la planificación de clases
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Objetivos del programa “Filosofía para Niños” Ayudar a que los niños: Que sean capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias.
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años Apoyando el idioma del hogar.
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Roles alumno-instructor
Aprendizaje Basado en Problemas
HABILIDADES PARA LA VIDA
Esquema de las competencias básicas
SESIÓN 5 INTERACCIÓN PEDAGÓGICA. OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Analizar y reflexionar acerca del significado de interacción pedagógica. Analizar la calidad.
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Estrategias de Aprendizaje
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Aprendizaje basado en proyectos Estrategias de Aprendizaje Unidad VI “Estrategias de Aprendizaje” Profesora Yazmín Maldonado Robles.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Estilos de aprendizaje
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS DE COLABORACIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO Y USO DE LAS TIC PENSAMIENTO CRÍTICO: Ofrece a los estudiantes la oportunidad.
Trayecto Formativo Primaria
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Arianna García Moreno Cecilia Balderas Gonzales Claudia Janette Martínez Jiménez Ambientes de aprendizaje.
Segundo Encuentro de Evaluación
Depto. De Desarrollo Académico. Área de Psicología Lic. Martina Bache García.
HISTORIA CON TRADICIÓN Y UN ENCUENTRO BICULTURAL: JARDÍN DE NIÑOS LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA EN LA MONTAÑA ALTA DE GUERRERO.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
PROGRAMA DIA Conceptos generales para acercar al docente
Antecedentes y componentes del ensayo de TDC. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENSAYO TDC.
Transcripción de la presentación:

MARIO GABRIEL MARTÍNEZ VACAS PABLO VACA GARCÍA SORAYA ZEPEDA ZURITA JAVIER ARROYO GUERRERO JUANA AVECITA VEYNA ROACHO DENISSE IBARRA GONZALEZ CARLOS RODELMAR FONSECA LARA TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

INTRODUCCION Las interpretaciones de lo que nos acontece están relacionadas con nuestro estado emotivo. Los medios audiovisuales inspiran la motivación y propician un ambiente positivo mejorando el estado deanimo para la participación de los alumnos en clase. Elementos que se pueden presentar al inicio para atrapar el interés del alumno y dejar en claro el contenido del día: Transparencias alusivas al tema Discurso inspirador para ser escuchado mientras entran Música y canciones acordes al tema Frases cortas y poderosas en acetatos Colocar objetos alrededor del salón

2 LAS REPRESENTACIONES Y LAS ESCENIFICACIONES Es una actividad que debe de ser escrita por un equipo de alumnos, como resultado de sus investigaciones y para lo cual cada equipo seleccionará su tema. Deberán adaptar la información a de la investigación a un guión de teatro, edificarán un foro y presentarán la obra al grupo de una manera formal. Crear una representación es un acto de razonamiento pedagógico. Los maestros deben de comprender y ponderar las ideas clave, sucesos, conceptos e interpretaciones. Para la representación el maestro debe: Pensar en la carencia de profundidad de comprensión que los alumnos poseen. La representación debe basarse en la comprensión del contenido del docente. El docente debe de entender las necesidades, motivaciones y habilidades y los alumnos. Este tipo de actividades fortalece la comunicación y la integración del grupo.

3.LA INTERPRETACION DE MONUMENTOS A través del tiempo las comunidades humanas de diferentes épocas nos dejaron restos materiales, los cuales nos hablan de cuales eran sus costumbres, sus pensamientos, sentimientos etc., estos vestigios los encontramos en monumentos o en libros cuando nos muestran sus fotografías., nos dejaron también; pirámides, templos, catedrales, esculturas, pinturas, obeliscos y en nuestras ciudades también tenemos algunas de estas cosas que podremos utilizar, haciendo uso de la observación directa, por eso nos sugieren visitas a estos lugares históricos, para situar a los alumnos frente a estos monumentos y lograr con preguntas que nos digan que es lo que sienten, inclusive que logren cuestionar los objetos que están viendo, para que logre realizar sus síntesis y poder cotejarlas con el resto del grupo. Y si no contamos con ninguno de estos recursos en nuestra ciudad mostrarles fotos, diapositivas etc. Para que puedan terminar sus ejercicios elaborando esquemas, para lograr en ellos la interpretación personal de lo que esta observando. Lo esencial es lograr en los alumnos que expresen sus propias reflexiones e interpretaciones lo cual será una motivación para continuar sus indagaciones históricas y hacerlos sentir que tienen un espacio dentro de la historia. Dos requisitos son indispensables además del respeto, la observación y el silencio, para que el estudiante sea capaz de contemplar, interiorizar y reflexionar. LAS CLASES VIVAS Que los estudiantes asistan a actividades cívico, social, cultural o que realicen trabajos efectivos de participación en su comunidad, para que los alumnos logren con la observación una actitud crítica para cuestionar, analizar y reflexionar acerca de todo lo que ven.

6- ANALISIS DE COMPARACIONES Se escogen dos culturas o dos momentos distintos de la misma y se comparan. PRIMERO: identificar similitudes y diferencias clave SEGUNDO: Se ven las alteraciones en el nivel mundial que formaban el contexto que rodeaba a la cultura en estudio TERCERO: se distingue lo que cambio y lo que se mantuvo con el paso del tiempo. Con esto se intenta aumentar la capacidad de los estudiantes para evaluar teorías mas amplias de la historia. En síntesis se trata de: -Clasificar información -Comparar -Observar la interacción de los procesos.( Esto define el proceso histórico en el tiempo).

7 LA IDENTIFICACION DE LA COMPLEJIDAD DE LOS GRUPOS SOCIALES Es una dinámica de inicio del curso que permite experimentar la diversidad y la complejidad de los grupos sociales. La complejidad del significado depende de lo que cada persona da un concepto determinado en un contexto determinado. Se forman grupos de pocos integrantes y se les pide que definan con tres palabras el significado de diferentes conceptos ( Hogar, amor, universidad, religión, país, etc.). Una variante puede ser: Solicitar a los alumnos que expliquen cómo se imaginan a Dios, cuáles son las causas de la infelicidad del ser humano, etc. Se escuchan todas las participaciones con respeto y al final, el docente concluye, explicando como cada uno expone sus propios conceptos. Ver como surgen las distintas interpresentaciones de los acontecimientos presentes y que pueden derivar en conflicto debido a la incapacidad de comunicación.

8. EL DEBATE Y EL JUEGO DE ROLES Estos son roles para lograr la participación de más estudiantes sin que el maestro pierda su papel de control de grupo en el salón de clases. El debate es una forma energetizante de involucrar activamente a los estudiantes en el salón de clases, y la logística no es tan difícil como pudiéramos imaginar ya que se les tiene que dar a los alumnos de antemano información sobre el tema para que en el momento del debate pueda ponerse en el papel que le toque y se pueda lograr el objetivo. El juego de roles es otra estrategia con un poderoso potencial para aprender, inyectar energía, emociones e interacciones. En un grupo grande se tendrán que dividir para lograr los objetivos y con esto se logra buscar las convicciones intelectuales, controversia y contradicciones de gente real para que ilumine las experiencias y logre tomar decisiones difíciles de personas ordinarias y anónimas en los grupos sociales. Pudiendo el maestro antes de realizar estas actividades apoyarse en conferencias y planear con cuidado, se den indicaciones precisas para que ejerciten la tolerancia y la paciencia. Los resultados serán muy constructivos ya que invitan a la comprensión y a sentir en si mismos lo que sienten otros y a la creatividad. Es indispensable, y una regla de todo juego de roles, dedicar el mismo tiempo para resumir lo sucedido, que el que se dedico al ejercicio en un primer momento, con la finalidad de clarificar lo que se aprendió.