SEIS CRITERIOS PARA ENSEÑAR LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Advertisements

Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Rubén Lozano Calderón Mairena Sánchez López
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
“Un conocimiento progresivo de las personas que hablan el idioma estudiado es intrínseco al aprendizaje de dicho idioma (…) Sin la dimensión cultural,
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
Audición: participación activa y productiva Wolvin y Coakley (1985): el acto de oír lo divide en tres procesos: percepción como estímulo aural atención.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Plan Apoyo Compartido.
4.4.-Exposición de temas..
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Educación Física y Artes
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
5 La comunicación oral.
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
En este espacio encontrarán algunos ejemplos y sugerencias para orientar una organización didáctica que responda a la heterogeneidad de su grupo de manera.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
Tema 5: Recursos didácticos
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
Según el Plan Curricular del Instituto Cervantes: Aprender a expresarse oralmente en una lengua extranjera supone poder comunicar a un interlocutor concreto,
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Material didáctico El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Programa de Educación Secundaria.
Criterios didácticos para el desarrollo de la competencia oral en la Educación Infantil y Primaria Montserrat Vilà Santasusana Universidad Autónoma de.
English Estructura y generalidades ÁREA DE INGLÉS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ 2011.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
1 Universidad de La Laguna Taller sobre “Diseño de Planes de Estudio” Profesor: D. Mario de Miguel Díaz Universidad de Oviedo La Laguna, 16 de Noviembre.
Composición de textos: procesos y estrategias
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
LA PLANIFICACION EN EL APRENDIZAJE
Dialogar y Entrevistar
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Lengua oral y lengua escrita
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Evaluar competencias básicas: una propuesta Dr. José Moya Otero Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Proyecto AtlántidaDr. José Moya Otero.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Géneros discursivos orales
Lengua Castellana y Comunicación
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Y su relación con ....
Referentes Teoricometodologicos de la alfabetización inicial LEER
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre Taller de Análisis de la Comunicación II Unidad 2 Actividad Final.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: CARLOS JORGE AGUILAR Y AGUILAR TALLER DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN II Unidad 2 Actividad Final.
El texto o discurso  Las palabras se conectan entre sí ordenándose en secuencias superiores, los párrafos, que, a su vez, configuran el texto o discurso,
Transcripción de la presentación:

SEIS CRITERIOS PARA ENSEÑAR LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Monserrat Vilà i Santasusana, Universidad de Barcelona, Diciembre 2011

“PENSAR ANTES DE HABLAR” La expresión oral puede ser espontánea (informal) y preparada (analítica-formal) La espontánea: cotidiana, donde los alumnos tienen una amplia experiencia y requiere bajo grado de reflexión y control verbal. Exceso de interjecciones, imperativos y frases inacabadas.

HABLA FORMAL (REFLEXIVA) La dificultad inicia aquí, porque requiere de una planificación previa, especialmente valorando la situación comunicativa (analizando el lugar, momento, audiencia, etc). Hay sentimientos de inseguridad e inexperiencia y se expresan de un modo poco adecuado porque no disponen de diversos registros lingüísticos. Formado por subjuntivos (indica acciones posibles e hipotéticas: quiere, llegue, etc) y condicionales que son formas que permiten imaginar lo posible, alejarnos de la acción inmediata y construir argumentos complejos.

1. CENTRARSE EN EL APRENDIZAJE DE LA ORALIDAD FORMAL: EL AULA ES UN ESPACIO FORMAL Contexto reglado en el que es necesario priorizar el desarrollo de capacidades verbales en discursos planificados, situados en contextos formales reales. Para que la oralidad sea significativa es muy importante mostrar a los alumnos que se aprenderá algo nuevo (competencias) mediante objetivos de aprendizaje, mediante componentes: lingüístico- discursivo, contextual y estrategico-retórico.

2. COMPONENTES ESPECÍFICO DE LA COMPETENCIA ORAL COMPONENTE LINGÜÍSTICO-DISCURSIVO: 1. Dominio de la voz: prosodia (rama de la lingüística que analiza y representa formalmente aquellos elementos de la expresión oral: acento, tono y entonación) 2. Agilidad en la selección del vocabulario y en el uso de las estructuras morfosintáticas (inicio o cierre de las frases, orden y concordancia), que la inmediatez de la oralidad exige. 3. Control de coherencia y cohesión del discurso debido a que no se puede borrar lo dicho ni parar de hablar para organizar el párrafo siguiente. 4. Dominio de géneros discursivos orales formales: debates, conferencia, mesa redonda, explicación en clase, entrevista oral, etc.

COMPONENTE CONTEXTUAL: Uso de un registro lingüístico con el grado de formalidad adecuado al espacio social en el cual se desarrolla la comunicación oral. Variación lingüística de acuerdo a las circunstancias: coloquial, formal (uso del idioma con apego a las normas de corrección), técnico (propio de una especialidad). El control que ejerce el orador sobre el tiempo de escucha que se somete al interlocutor (máximo 15-20 minutos). El reconocimiento de las reglas sociales que imperan en el contexto social (modales).

COMPONENTE ESTRATÉGICO-RETÓRICO: Estrategias que utiliza quien habla para incrementar su eficacia comunicativa (modo de hablar, gestos, miradas, movimientos, analogías, etc). Cabe mencionar que el aspecto psicológico es un obstáculo: emociones, miedos, tensión, etc. Hay que saber qué decir y decirlo teniendo en cuenta el destinatario y el espacio social.

3. PENSAR ANTES DE HABLAR: LA PLANIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES ORALES Para comunicarse formalmente los chicos deben de disponer de tiempo para pensar lo que se va a decir, ampliar ideas, seleccionarlas, ordenarlas, saber cómo decirlas, adecuarlas al estilo propio, planificar (elaborar esquemas, pensar y repensar, alejándose del habla improvisada y espontánea) Papel de la escuela: enseñar a pensar antes de hablar y analizar modelos de habla en los que el hablante ejerza un control sobre las palabras y sobre las actitudes no verbales. Ejemplo: el uso de fórmulas de cortesía lingüística y de modalización, la entonación sostenida o el control sobre los elementos no verbales permiten atenuar la tensión y la agresión verbal en situaciones controvertidas Los grandes oradores dicen: la mejor improvisación conlleva una profunda planificación.

4. ORGANIZAR LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE MEDIANTE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Metodología que nos permite el diseño secuenciado de actividades para el logro de un objetivo/competencia, y presentan flexibilidad. Se presenta: Los contenidos se relacionan con géneros discursivos. Se debe orientar al alumno a prepararse para ello mediante una secuencia didáctica. Se fomenta la cooperación entre los alumnos en sus expresiones, con los otros e individual.

5. DISEÑAR LAS PRÁCTICAS DISCURSIVAS ORALES DEL ALUMNADO: En el aula es muy común la oralidad poco planificada. Hay que aprovechar este espacio y momento para ver lo que realmente pasa y no se ve a simple vista. El diálogo es una fuente de aprendizaje y reflexión, pero es necesario dedicar espacios para organizar la actividad oral planificada, creando situaciones formales en espacios ritualizados, se preparan, se programan y cuando se llega la intervención del alumno, se crea un ambiente de expectación y de atención, porque los alumnos saben previamente que cuál es la función comunicativa de cada práctica: seleccionar ideas, identificarlas, hacer un esquema, preguntas, contraargumentar, etc. Además de que debe haber una situación comunicativa que implique al oyente.

6. CONSEGUIR UN BUEN CLIMA DE AULA: UNA RELACIÓN EQUILIBRADA ENTRE LA AUTORIDAD Y LA COMPLICIDAD CON EL ALUMNADO. Ganarse la autoridad académica y moral ante los alumnos es clave. Captar y mantener la atención de los alumnos con buenas intervenciones orales organizando la eficacia la relación de nuestros alumnos con los contenidos de aprendizaje y atendiendo a la gestión de la interrelación entre ellos.