SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
Niveles de investigación. Investigación cuantitativa
CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Enfoques de la investigación:
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
ENFOQUE cuantitativO INVESTIGATIVA I William Alexander Torres Zambrano
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
EXPERIENCIA DE SEMINARIO DE INVESTIGACION
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Metodología Investigación Científica
• Enfoque cualitativo El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas.
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
INVESTIGACION TECNOLOGICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Dr. Javier Romero
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
¿Qué no es investigación?
Metodología EN LA Investigación
Introducción a la Investigación Dra. Claudia Aguilar Rubio, 2011 U NIVERSIDAD P EDAGÓGICA E XPERIMENTAL L IBERTADOR I NSTITUTO P EDAGÓGICO R URAL “G ERVASIO.
Seminario de Titulación (3)
Seminario de Titulación (3)
La ciencia como sistema de conocimiento
Métodos y Diseño de Investigación II
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
1.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DEFINICIONES INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Básica: Tiene por fin.
Paradigma de Investigación Cualitativo
Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
La investigación Científica
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Práctica de Investigación
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
Seminario de Investigación (3)
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Técnicas de investigación
Seminario de Investigación (11)
DEFINICION DE ENFOQUE CUANTITATIVO- CUALITATIVO, SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CARRERA DE PEDAGOGIA LIC. REINA RODRIGUEZ.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Enfoque de la Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Tipos de Investigación
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Investigación Ing Rene Alberto Garcia Mendoza
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativos y cuantitativos los enfoques cuantitativo y cualitativo son paradigmas de la investigación científica,
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
Metodología de la Investigación
IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA VIDA COTIDIANA Y SU REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD -Nadia Samantha Navarro Hernández.
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
Seminario de Investigación I Ingeniería de Sistemas.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JUAN PABLO SÁNCHEZ MARTÍNEZ.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN: De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.  También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto. Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar, examinar y rastrear. Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

En conclusión: Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología. Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA PENSAMIENTO CIENTIFICO Y COTIDIANO COTIDIANO Que zapatos me pongo Einsten tuvo que pensar para desarrollar la teoría de la relatividad CIENTIFICO Las fronteras entre el pensamiento cotidiano y el científico se encuentran en la profundidad del mismo y en sus niveles de abstracción. Ambas formas de pensamiento no se oponen sino se complementan. Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

PENSAMIENTO CIENTIFICO Sentido común Ofrece explicaciones sin demostraciones críticas que destaquen la relevancia del análisis. PENSAMIENTO COTIDIANO Entrega explicaciones sistemáticas y controlables por la evidencia fáctica, el hecho generador de la ciencia. PENSAMIENTO CIENTIFICO CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO COTIDIANO: Dentro de las características del pensamiento cotidiano se encuentran las explicaciones no científicas, que se encuentran relacionados con algunos de las siguientes situaciones: Las basadas en poderes o seres imaginarios Explicaciones llamadas "filosofía popular", "sabiduría popular" o "filosofía de pueblo". Explicaciones de saberes o técnicas practicadas. Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

Objetividad. Racionalidad. Sistematicidad. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Objetividad. Racionalidad. Sistematicidad. Adicionalmente el pensamiento científico también debe ser: 1-     Factico porque parte de los hechos dados en la realidad 2-     Trascendente por ir mas allá de los hechos 3-     Analítico por descomponer y recomponer él todo y sus partes del objeto de estudio. 4-     Claro y Preciso ya que en la ciencia no caben imprecisiones o vaguedades. 5-     Simbólico ya que es tan amplio que requiere de símbolos para explicarse mejor. 6-     Comunicable porque se dirige al mundo 7-     Verificable ya que todo él es objeto de la observación y la experimentación para enriquecerlo. 8-     Metódico porque todo se planea y todo se organiza 9-     Explicativo ya que busca explicar en forma satisfactoria los hechos. 10- Predictivo porque desde el presente se puede ir al pasado o al futuro y con ello puede modificar favorablemente el desarrollo de los acontecimientos en beneficio de la sociedad. 11- Abierto yo que esta en evolución y cambio en forma permanente. 12- Útil porque aporta y contribuye a mejorar la sociedad. Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

Conocimiento Conocimiento vulgar Distintas formas Adquirido en el proceso de socialización. Superficial Sensitivo y subjetivo Conocimiento vulgar Distintas formas Supone la adhesión a una creencia de verdad. Dogmática No requiere contrastación empírica de sus verdades. Conocimiento mítico-religioso CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Racional: se obtiene a través del uso de la razón. Metódico: supone procedimientos logico-metodológicos basados en el método científico Sistemático: sus componentes teóricos y sus observaciones empíricas se articulan en un todo. Verificable: los postulados teóricos se contrastan con la realidad Falible: tiene un carácter provisorio. Busca las regularidades: intenta describir la realidad para comprenderla en sus relaciones invariantes. Usa como instrumentos: la reflexión, la observación y la experimentación de los fenómenos Es un producto socio-cultural: se genera en contextos sociales específicos y en procesos históricos determinados.

3. Experimentación en Ámbitos específicos CIENCIA La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados. 1. Patrones regulares 2. Razonamientos. 3. Experimentación en Ámbitos específicos a partir de los cuales se generan preguntas Surge de la obtención del conocimiento mediante: CIENCIA HIPOTESIS Método científico http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/index.htm Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN. ¿QUÉ ENFOQUES SE HAN PRESENTADO PARA LA INVESTIGACIÓN? A lo largo de la historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el Empirismo, el Materialismo Dialéctico, el Positivismo, la Fenomenología y el Estructuralismo, las cuales han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

Principales diferencias: El enfoque cuantitativo: “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población” El enfoque cualitativo: “por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones” Principales diferencias: El enfoque cuantitativo es deductivo El enfoque cualitativo es inductivo El enfoque cualitativo busca la expansión de los datos o información Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

El proceso de investigación cuantitativa Fases Se comienza con una idea que se acota Establece objetivos y preguntas de investigación Revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica Se analizan los objetivos y preguntas y sus respuestas tentativas se traducen en hipótesis Se determina una muestra Se recolectan los datos mediante uno o más instrumentos de medición Se estudia la información • Se concluye • Se reportan los resultados Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

El proceso de investigación cualitativa Desarrollo de una idea, tema o área a investigar Selección del ambiente o lugar del estudio Elección de participantes o sujetos del estudio Inspección del ambiente o lugar de estudio Trabajo de campo Selección de un diseño de investigación (o estrategia para desenvolverse en el ambiente o lugar y recolectar los datos necesarios) Selección o elaboración de un instrumento para recolectar los datos (o varios instrumentos) Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

Beneficios de la investigación cuantitativa: Recolección de datos (recabar la información pertinente y registro de sucesos del ambiente) Preparación de los datos para el análisis Análisis de los datos Elaboración del reporte de investigación   Beneficios de la investigación cuantitativa: Brinda la posibilidad de generalizar los resultados Ofrece información sobre los fenómenos y las magnitudes de estos Brinda la posibilidad de réplica y enfoque en puntos específicos de los fenómenos Facilita la comparación entre estudios similares Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

Beneficios de la investigación cualitativa: • Da profundidad a los datos, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas Aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos Es flexible • Es empírico Ambos enfoques se pueden combinar en un mismo estudio para rescatar sus bondades y enriquecer la investigación El modelo de dos etapas (se emplea primero uno y luego el otro) • El modelo del enfoque dominante (uno domina en el estudio y el otro solo soporta) • El modelo mixto (se mezclan los dos en toda la investigación) Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Flexibilidad Inmersión Inicial en campo Es Interpretación Contextual Cualitativo Inductivo Preguntas Recolección de datos De la combinación surge: Parte de: INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Enfoques Mixto Encuestas Experimentación Es Deductivo Cuantitativo Relación entre Variables Recolección de Datos Preguntas e Hipótesis Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR

CONTENIDOS DEL MARCO TEÓRICO MARCO CONCEPTUAL: definición de los eventos o variables del estudio.        MARCO TEÓRICO: desarrollo de la teoría que permite comprender el estudio.  ANTECEDENTES: datos acerca de las necesidades que motivaron el estudio.  MARCO REFERENCIAL: reseña de las investigaciones anteriores.  MARCO HISTÓRICO: reseña histórica que permita identificar el contexto.  MARCO LEGAL: fundamentación legal del tema.

MUCHAS GRACIAS adalbertovides@unicesar.edu.co Elaborado por: Adalberto José Vides UNICESAR