Instrumentos de analisis de la realidad educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Modelos didácticos en historia
Dimensiones del proceso educativo
RESUMEN ACADEMICOS.
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
¿De dónde se nutre el curriculum?
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
El contexto didactico en un mundo globalizado
Reforma Curricular de la Educación Normal
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
PARADIGMA ECOLOGICO.
El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
ESCUELA TRADICIONAL En el sentido etimológico, la tradición, es el acto de pasar de uno a otro. La pedagogía tradicional puede ser considerada como un.
Modelos Curriculares 1.
Características del aprendizaje
¿Qué es la transversalidad?
EL DOCENTE IDEAL.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Los proyectos de trabajo globales
Rubén Darío Lozano Rubiano: Modelos Pedagógicos-cambio de la enseñanza
Diez nuevas competencias para enseñar Philippe Perrenoud
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
TEORIA DE LA REPRODUCCION
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Opciones de diseño curricular y de escolarización para la Atención a la diversidad en el sistema educativo.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
LOS SABERES DEL DOCENTE Y SU DESARROLLO PROFESIONAL.
Transformando la práctica docente
Jessica Janeth López Villanueva
HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS.  LAS APORTACIONES DE TOULMIN A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.  Chamizo, José Antonio (2007)
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Una herramienta didáctica
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV TEMA: MODELOS DE DOCENCIA DOCENTE:
Transcripción de la presentación:

Instrumentos de analisis de la realidad educativa Modelos didacticos Instrumentos de analisis de la realidad educativa

CUESTIONARNOS ¿qué tipo de conocimiento creemos que hay que proporcionar hoy a los jóvenes durante la educación obligatoria?; ¿qué cultura escolar habría que proponerles?; ¿qué tipo de socialización les tendría que facilitar esa cultura?; qué vinculaciones existen entre ese modelo de cultura escolar y los sistemas de ideas -no tan formalizados, pero funcionales- que los alumnos manejan al margen de (y a pesar de) la enseñanza escolar?.

RENOVAR LA REALIDAD EDUCATIVA TIPO DE ESCUELA QUE SE PROPONE QUE MODELO DIDACTICO SE CONSIDERA DESEABLE

GRUPOS REFORMADORES GRUPOS RENOVADORES CORRIENTES SOCIOLOGICAS MODELO ALTERNATIVO CORRIENTES SOCIOLOGICAS PREPRACION DEL INDIVIDUO AL MUNDO DEL TRABAJO (FERNANDEZ ENGUITA)

DISCREPANCIAS FUNCION DE LA ESCUELA FUNCION SOCIALIZADORA FORMAR CIUDADANOS FUNCION SOCIALIZADORA APRENDIZAJE PARA VIVIR EN LA SOCIEDAD Y para las futuras funciones que resultaran más adecuadas a sus capacidades

Pedagogia critica marxista:teoria de la reproduccion Teoria de la reproduccion social y cultural la escuela como instrumento de legitimación de las desigualdades y de las jerarquías sociales la poblacion escolar asume los principios y normas del sentido comun Transmite los valores de la ideologia dominante Individualismo competitividad insolidaridad

Consecuencia en la escuela Aceptacion de una sociedad desigual Discrimonatoria La escuela contribuye Consolida la desigualdad social Alienta el individualismo frente a la solidaridad desfavorecidos Reproduction Es un proceso que se va adaptando de forma sutil, a veces sinuosa y casi nunca de manera abierta, Socializacion escolar la institución educativa contribuye a que la población escolar vaya asumiendo los principios y normas "de sentido común" que rigen el orden social vigente (Apple, 1979). Así, va transmitiendo y consolidando (a veces explícitamente, muchas más veces de manera latente) los valores de la ideología social dominante, cuales son el individualismo, la competitividad, la insolidaridad, la igualdad "formal" de oportunidades -cuyo resultado vuelve a ser la "desigualdad primitiva", pero admitida ahora como justa e inevitable-, etc., es decir una ideología que compagina, paradójicamente, el individualismo con la uniformidad y el conformismo social (Pérez Gómez, 1992a y 1995). De este modo, la labor permanente de la escuela contribuye a la aceptación de una sociedad desigual y discriminatoria, que se pretende presentar como resultado natural e inevitable de las diferencias individuales tanto en capacidades como en esfuerzo. Este proceso, que va minando poco a poco las posibilidades de los más desfavorecidos y que va consolidando la desigualdad social, al tiempo que alienta el individualismo frente a la solidaridad, constituye uno de los pilares fundamentales de la socialización escolar entendida como "reproducción". Por lo demás, es un proceso que se va adaptando de forma sutil, a veces sinuosa y casi nunca de manera abierta, a las nuevas dificultades, requerimientos y contradicciones que se presentan en las sociedades postindustriales, en las que ni la preparación exigida para el trabajo resulta ser la misma que se requería en la sociedad industrial clásica ni la reproducción social en el contexto escolar se manifiesta de la misma forma que hace décadas.

Curriculum oficial vs oculto Fruto de las interacciones sociales de todo tipo que tienen lugar en el contexto del centro escolar y del aula, y que, a la postre, forman parte de la corriente de ideas que conecta el recinto escolar con el resto de la sociedad; se trata, en definitiva del "currículum oculto" (Torres Santomé, 1991), que termina por convertirse en el verdadero currículum operante, que garantiza la socialización del alumnado según la lógica del sistema dominante

Teoria de la resistencia Giroux La escuela Participa en el proceso de produccion de las relaciones sociales El discurso de la ideología dominante convive con otros discursos y pensamientos contrahegemónicos Profesores y alumnos Agentes del sistema escolar Tienen un papel activo son transformadores Sistema escolar Tienda a reproducir la logica social Produccion

Las contradicciones reflejo de resistencias Requerimiento del mundo del trabajo Asalariado y burocratico Trabajo autonomo Sociedad exige Sumision y aceptacion disciplinada de la desigualdad a los futuros trabajadores Participacion activa y responsible y lucha por la igualdad de derechos en cuanto ciudadanos Modelo de democracia exigiendo una mera apariencia de participación una igualdad formal de derechos,

La vida en las aulas Aula escenario vivo, en el que se dan complejas interacciones se negocian significados y se intercambian, de forma explícita o tácita, ideas, valores e intereses diferentes y con frecuencia enfrentados Alumnos y profesores Existe, pues, la "posibilidad" de transformar la sociedad pueden llegar a constituir un importante freno a las tendencias reproductoras de la institución escolar La escuela permanente tensión dialéctica entre las tendencias conservadoras y reproductoras de dicho modelo dominante tendencias transformadoras que propugnan otro modelo de desarrollo humano.

Modelo didactico Para qué enseñar Dimen-siones analiza-das MODELO DIDÁCTICO TRADICIONAL MODELO DIDÁCTICO TECNOLÓGICO MODELO DIDÁCTICO ESPONTANEÍSTA MODELO DIDÁCTICO ALTERNATIVO (Modelo de Investigación en la Escuela) Para qué enseñar * Proporcionar las informaciones fundamentales de la cultura vigente.  * Obsesión por los contenidos * Proporcionar una formación "moderna" y "eficaz".  * Obsesión por los objetivos. Se sigue una programación detallada. * Educar al alumno imbuyéndolo de la realidad inmediata.  * Importancia del factor ideológico. *Enriquecimiento progresivo del conocimiento del alumno hacia modelos más complejos de entender el mundo y de actuar en él.  * Importancia de la opción educativa que se tome. Para valorar más adecuadamente las posibilidades de un proyecto educativo alternativo, es necesario conducir el análisis crítico hacia los entresijos del funcionamiento del sistema escolar. Para ello resulta especialmente adecuado -como decía al principio- el concepto de "modelo didáctico"(5). La idea de modelo didáctico permite abordar (de manera simplificada, como cualquier modelo) la complejidad de la realidad escolar, al tiempo que ayuda a proponer procedimientos de intervención en la misma y a fundamentar, por tanto, líneas de investigación educativa y de formación del profesorado al respecto(6). Dicho en término sencillos, el modelo didáctico es un instrumento que facilita el análisis de la realidad escolar con vistas a su transformación. Podemos, así, caracterizar como distintos "tipos" de modelos didácticos tanto la realidad escolar tradicional como las tendencias transformadoras, como, asimismo, los proyectos alternativos en construcción

Dimen-siones analiza-das MODELO DIDÁCTICO TRADICIONAL MODELO DIDÁCTICO TECNOLÓGICO MODELO DIDÁCTICO ESPONTANEÍSTA MODELO DIDÁCTICO ALTERNATIVO (Modelo de Investigación en la Escuela) Qué enseñar * Síntesis del saber disciplinar.  * Predominio de las "informaciones" de carácter conceptual.  * Saberes disciplinares actualizados, con incorporación de algunos conocimientos no disciplinares. Contenidos preparados por expertos para ser utilizados por los profesores.  * Importancia de lo conceptual, pero otorgando también cierta relevancia a las destrezas. * Contenidos presentes en la realidad inmediata.  * Importancia de las destrezas y las actitudes. * Conocimiento "escolar", que integra diversos referentes (disciplinares, cotidianos, problemática social y ambiental, conocimiento metadisciplinar).  * La aproximación al conocimiento escolar deseable se realiza a través de una "hipótesis general de progresión en la construcción del conocimiento".

Ideas e intereses de los alumnos Dimen-siones analiza-das MODELO DIDÁCTICO TRADICIONAL MODELO DIDÁCTICO TECNOLÓGICO MODELO DIDÁCTICO ESPONTANEÍSTA MODELO DIDÁCTICO ALTERNATIVO (Modelo de Investigación en la Escuela Ideas e intereses de los alumnos * No se tienen en cuenta ni los intereses ni las ideas de los alumnos. * No se tienen en cuenta los intereses de los alumnos.  * A veces se tienen en cuenta las ideas de los alumnos, considerándolas como "errores" que hay que sustituir por los conocimientos adecuados. * Se tienen en cuenta los intereses inmediatos de los alumnos.  * No se tienen en cuenta las ideas de los alumnos. * Se tienen en cuenta los intereses y las ideas de los alumnos, tanto en relación con el conocimiento propuesto como en relación con la construcción de ese conocimiento.

Cómo enseñar *Metodología transmisión del profesor.  Actividades la exposición apoyo en el libro de texto y ejercicios de repaso.  * alumno escuchar atentamente, "estudiar" y reproducir en los exámenes los contenidos transmitidos.  explicar los temas y mantener el orden en la clase. Metodología vinculada a los métodos de las disciplinas.  * Actividades quecombinan la exposición y las prácticas, descubrimie alumno actividades programadas.  exposición y en la dirección de las actividades de clase, además del mantenimiento del orden. *Metodología basada en el "descubrimiento espontáneo" * Realización de múltiples actividades (frecuentemente en grupos) de carácter abierto y flexible.  * Papel central y protagonista del alumno (que realiza gran diversidad de actividades).  *profesor es no directivo; coordina la dinámica general de la clase como líder social y afectivo. * Metodología basada en la idea de "investigación (escolar) del alumno".  * Trabajo en torno a "problemas", con secuencia de actividades relativas al tratamiento de esos problemas.  * Papel activo del alumno como constructor (y reconstructor) de su conocimiento.  * Papel activo del profesor como coordinador de los procesos y como "investigador en el aula". 

Evalua-ción * Centrada en "recordar" los contenidos transmitidos.  * Atiende, sobre todo al producto.  * Realizada mediante exámenes. * Centrada en la medición detallada de los aprendizajes.  * Atiende al producto, pero se intenta medir algunos procesos (p.e. test inicial y final).  *Realizada mediante tests y ejercicios específicos. * Centrada en las destrezas y, en parte, en las actitudes.  * Atiende al proceso, aunque no de forma sistemática.  * Realizada mediante la observación directa y el análisis de trabajos de alumnos (sobre todo de grupos). * Centrada, a la vez, en elseguimiento de la evolución delconocimiento de los alumnos, de laactuación delprofesor y deldesarrollo del proyecto.  * Atiende de manera sistemáticas a los procesos. Reformulación a partir de las conclusiones que se vanobteniendo.  * Realizada mediante diversidad de instrumentos de seguimiento (producciones de los alumnos, diario del profesor, observaciones diversas...). Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]  Nº 207, 18 de febrero de 2000  LOS MODELOS DIDÁCTICOS COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS Y DE INTERVENCIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA Francisco F. García Pérez