La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Una herramienta didáctica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Una herramienta didáctica"— Transcripción de la presentación:

1 Una herramienta didáctica
EL TALLER Una herramienta didáctica

2 EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EL CÓMO EL QUÉ CONCEPCIÓN CURRÍCULO DIDÁCTICA
MODELO SISTEMA DE EVALUACIÓN

3 Cuadro 1: Rasgos básicos de los modelos didácticos analizados. Fuente: Reelaborado por F.F. García Pérez a partir de fuentes diversas (citadas) del Proyecto IRES.   Dimen-siones analiza-das MODELO DIDÁCTICO TRADICIONAL MODELO DIDÁCTICO TECNOLÓGICO MODELO DIDÁCTICO ESPONTANEÍSTA MODELO DIDÁCTICO ALTERNATIVO (Modelo de Investigación en la Escuela) Para qué enseñar * Proporcionar las informaciones fundamentales de la cultura vigente.  * Obsesión por los contenidos * Proporcionar una formación "moderna" y "eficaz".  * Obsesión por los objetivos. Se sigue una programación detallada. * Educar al alumno imbuyéndolo de la realidad inmediata.  * Importancia del factor ideológico. * Enriquecimiento progresivo del conocimiento del alumno hacia modelos más complejos de entender el mundo y de actuar en él.  * Importancia de la opción educativa que se tome. Qué enseñar * Síntesis del saber disciplinar.  * Predominio de las "informaciones" de carácter conceptual.  * Saberes disciplinares actualizados, con incorporación de algunos conocimientos no disciplinares. Contenidos preparados por expertos para ser utilizados por los profesores.  * Importancia de lo conceptual, pero otorgando también cierta relevancia a las destrezas. * Contenidos presentes en la realidad inmediata.  * Importancia de las destrezas y las actitudes. * Conocimiento "escolar", que integra diversos referentes (disciplinares, cotidianos, problemática social y ambiental, conocimiento metadisciplinar).  * La aproximación al conocimiento escolar deseable se realiza a través de una "hipótesis general de progresión en la construcción del conocimiento". Ideas e intereses de los alumnos * No se tienen en cuenta ni los intereses ni las ideas de los alumnos. * No se tienen en cuenta los intereses de los alumnos.  * A veces se tienen en cuenta las ideas de los alumnos, considerándolas como "errores" que hay que sustituir por los conocimientos adecuados. * Se tienen en cuenta los intereses inmediatos de los alumnos.  * No se tienen en cuenta las ideas de los alumnos. * Se tienen en cuenta los intereses y las ideas de los alumnos, tanto en relación con el conocimiento propuesto como en relación con la construcción de ese conocimiento. Cómo enseñar * Metodología basada en la transmisión del profesor.  * Actividades centradas en la exposición del profesor, con apoyo en el libro de texto y ejercicios de repaso.  * El papel del alumno consiste en escuchar atentamente, "estudiar" y reproducir en los exámenes los contenidos transmitidos.  * El papel del profesor consiste en explicar los temas y mantener el orden en la clase. * Metodología vinculada a los métodos de las disciplinas.  * Actividades que combinan la exposición y las prácticas, frecuentemente en forma de secuencia de descubrimiento dirigido (y en ocasiones de descubrimiento espontáneo).  * El papel del alumno consiste en la realización sistemática de las actividades programadas.  * El papel del profesor consiste en la exposición y en la dirección de las actividades de clase, además del mantenimiento del orden. * Metodología basada en el "descubrimiento espontáneo" por parte del alumno.  * Realización por parte del alumno de múltiples actividades (frecuentemente en grupos) de carácter abierto y flexible.  * Papel central y protagonista del alumno (que realiza gran diversidad de actividades).  * El papel del profesor es no directivo; coordina la dinámica general de la clase como líder social y afectivo. * Metodología basada en la idea de "investigación (escolar) del alumno".  * Trabajo en torno a "problemas", con secuencia de actividades relativas al tratamiento de esos problemas.  * Papel activo del alumno como constructor (y reconstructor) de su conocimiento.  * Papel activo del profesor como coordinador de los procesos y como "investigador en el aula".  Evalua-ción * Centrada en "recordar" los contenidos transmitidos.  * Atiende, sobre todo al producto.  * Realizada mediante exámenes. * Centrada en la medición detallada de los aprendizajes.  * Atiende al producto, pero se intenta medir algunos procesos (p.e. test inicial y final).  *Realizada mediante tests y ejercicios específicos. * Centrada en las destrezas y, en parte, en las actitudes.  * Atiende al proceso, aunque no de forma sistemática.  * Realizada mediante la observación directa y el análisis de trabajos de alumnos (sobre todo de grupos). * Centrada, a la vez, en el seguimiento de la evolución del conocimiento de los alumnos, de la actuación del profesor y del desarrollo del proyecto.  * Atiende de manera sistemáticas a los procesos. Reformulación a partir de las conclusiones que se van obteniendo.  * Realizada mediante diversidad de instrumentos de seguimiento (producciones de los alumnos, diario del profesor, observaciones diversas...).

4 EL CONTEXTO ESTRATEGIA TÁCTICA TÉCNICA

5 EL TALLER DIDÁCTICO NATALIO KISNERMAN:
Define el taller como unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta,... MELBA REYES : Define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico. NIDIA AYLWIN Y JORGE GUSSI BUSTOS: El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica.... El taller es concebido como un equipo de trabajo.

6 EL TALLER DIDÁCTICO GLORIA MIREBANT PEROZO:
“Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre. No se concibe un taller donde no se realicen actividades prácticas, manuales o intelectuales. Pudiéramos decir que el taller tiene como objetivo la

7 EL TALLER DIDACTICO EZEQUIEL PROZECAUSKI cita los siguientes conceptos: “El taller es una realidad compleja que si bien privilegia el aspecto del trabajo en terreno, complementando así los cursos teóricos, debe integrar en un solo esfuerzo tres instancias básicas: un servicio de terreno, un proceso pedagógico y una instancia teórico-práctica!. “Nosotros concebimos los talleres como un medio y un programa, cuyas actividades se realizan simultáneamente al período de estudios teóricos como un intento de cumplir su función integradora. Estos talleres consisten en contactos directos con la realidad y reuniones de discusión en donde las situaciones prácticas se entienden a partir de cuerpos teóricos y, al mismo tiempo, se sistematiza el conocimiento de las situaciones prácticas. La ubicación de los talleres dentro del proceso docente, para una mayor comprensión se ha graficado de la siguiente manera: Práctica Taller Teoría “El taller es por excelencia el centro de actividad teórico - práctica de cada departamento. Constituye una experiencia práctica que va nutriendo la docencia y la elaboración teórica del departamento, la que a su vez va iluminando esa práctica, a fin de ir convirtiéndola en científica”.

8 OBJETIVOS GENERALES DE LOS TALLERES
1. Promover y facilitar una educación integral e integrar simultaneamente en el proceso de aprendizaje el Aprender a aprender, el Hacer y el Ser. 2. Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre docentes, alumnos, instituciones y comunidad. 3. Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia práctica. 4. Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno ha sido un receptor pasivo, bancario, del conocimiento. 5. Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores de su propio proceso de aprendizaje. 6. Producir un proceso de transferencia de técnologia social. 7. Hacer un acercamiento de contrastación, válidación y cooperación entre el saber científico y el saber popular. 8. Aproximar comunidad - estudiante y comunidad – profesional.

9 OBJETIVOS GENERALES DE LOS TALLERES
9. Desmitificar la ciencia y el científico, buscando la democratización de ambos. 10. Desmitificar y desalienar la concientización. "En lo sustancial el taller es una modalidad pedagógica de aprender haciendo". ...en este sentido el taller se apoya en principio de aprendizaje formulado por Frooebel en 1826: "Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por comunicación verbal de las ideas“. El taller se organiza con un enfoque interdisciplinario y globalizador, donde el profesor ya no enseña en el sentido tradicional; sino que es un asistente técnico que ayuda a aprender. Los alumnos aprenden haciendo y sus respuestas o soluciones podrían ser en algunos casos, más válidas que las del mismo profesor. 11. Posibilitar la integración interdisciplinaria. 12. Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al alumno y a otros participantes la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y autocríticas. 13. Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y autogestión en las entidades educativas y en la comunidad.

10 PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL TALLER
1. Eliminación de las jerarquías docentes. 2. Relación docente - alumno en una tarea común de cogestión. 3. Cambiar las relaciones competitivas por la producción conjunta – cooperativa grupal. 4. Formas de evaluación conjunta.

11 EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO COMPAÑEROS


Descargar ppt "Una herramienta didáctica"

Presentaciones similares


Anuncios Google