INTERVENCIÓN - CONDUCTA. Del Autocontrol a la Autorregulación: En alumnos con Autismo con niveles significativos de alteración, un objetivo puede ser.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS
Advertisements

Confusiones comunes sobre intervenciones psicológicas en niños
ENSEÑANZA PRESCOLAR: TÉCNICA DEL AISLAMIENTO (TIME-OUT)
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Preparación de los Niños para su Ubicación y Reunificación
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
METODOS Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Bullying a nivel preescolar
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
EDUCACION INCLUSIVA CON CALIDAD
EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
“Acompañamiento Terapéutico en T.G.D y Autismo”
ALGUNOS ASPECTOS A RECORDAR SOBRE LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatria UAB Vall d’Hebron. BCN
Conlleva riesgo de daño físico para sí o para otros Interfiere con la actividad educativa Limita los entornos a los que se puede acceder No corresponde.
Teoría Estructural de S. Minuchin
LAS NECESIDADES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Estrategias para niños con déficits en el aula
N I D A D E R V I C I O S P O Y O D U C A C I Ó N E G U L A R de a la Zona 16 de Educación Especial Septiembre 2009 Directores, maestros y papás de niños.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
Técnicas de Modificación de Conductas
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS. ¿Cómo podría, inicialmente, Lucia organizar la escuela y el aula para gestionar un proyecto educativo desde.
REUNIONES GRUPOS DE TRABAJO REUNIONES GRUPOS DE TRABAJO CONSIDERACIONES BÁSICAS Dr. Jaume Llacuna Morera Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (Ministerio.
Proyecto de Integración Escolar
TEMA 5 PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR CONDUCTAS.. 1. INTRODUCCIÓN. 1. PRINCIPIO REGULADOR DE SU USO: * Respeto a los derechos de la persona. * Último recurso.
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
CONTRATOS CONDUCTUALES
Consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos.
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Yahomé era una jóven, de 16 años, se había mudado de su región, se fue un poco lejos de su país, llegó a Japón, pero ella era de China… En ese país.
TEMA 4 INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
¿Qué es?¿Cómo?¿Para qué? LA ATENCIÓN La técnica de la atención constituye un reforzador muy influyente y ya que les hace sentirse importantes y valorados.
Método TEACCH Tratamiento y Educación de niños  con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados.
Situación problemática
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
EVALUACION DURANTE LA ENSEÑANZA La evaluación de la planeación tiene lugar antes o después de la instrucción; procura identificar los objetivos apropiados,
Ambientes de aprendizaje
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Esc. Primaria: Bicentenario de la Independencia de México
DISEÑA EL CAMBIO CÓMO MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No 0908 ENRIQUE C. REBSAMEN.
BIENESTAR PSICOLOGICO
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
 CARACTERISTICAS DEL CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR INDIGENA  En la comunidad de Santo Domingo Tonahuxtla se encuentra el centro de educación preescolar.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
Nivel Preventivo Nivel de apoyo Nivel correctivo M. Ed. Rocío Deliyore Vega.
EDITH CONTRERAS enero-marzo REFLEXIÓN Aprendo historia para ver en retrospectiva los acontecimientos que el ser humano a desarrollado a lo largo.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. 1.
NORMAS EN EDUCACIÓN INFANTIL
Estructura de las sesiones f. Modelo en general Trabajar con estructuras regulares Usar tono de voz bajo Proporcionar feedback positivo a la clase cuando.
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
Qué es un trastorno generalizado del desarrollo. “una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: la interacción social, la comunicación.
Transcripción de la presentación:

INTERVENCIÓN - CONDUCTA

Del Autocontrol a la Autorregulación: En alumnos con Autismo con niveles significativos de alteración, un objetivo puede ser de alcanzar los procesos de control a través de consignas dadas por medio de FOTOS, CARTELES, O CLAVES ANTICIPATORIAS diversas. AGENDAS VISUALES Y LAS HISTORIAS SOCIALES.

La “mala conducta” en la escuela: “Yo creo que un chico que reacciona así no puede estar en el aula” Extinción de la conducta o la exclusión de un niño ---- “Querer tapar el sol con un dedo” “NO ENTENDER UNA CONDUCTA DESAJUSTADA AL CONTEXTO NO SIGNIFICA QUE LA MISMA NO TENGA UN SENTIDO” “NO ENTENDER UNA CONDUCTA DESAJUSTADA AL CONTEXTO NO SIGNIFICA QUE LA MISMA NO TENGA UN SENTIDO”

Comprender las conductas: No considerarlas aisladas ni reducirlas a la perspectiva individual. La conducta nos desafía a interrogarnos acerca de su sentido y a la vez a buscar alternativas de intervención que involucra al contexto y a las personas implicadas con el niño.

Conocer claves acerca del autismo puede ayudarnos a comprender mejor la conducta en su contexto y brindarnos alternativas de intervención: ¿En qué momento ocurrió y qué sucedió antes de la conducta desafiante? ¿con quién estaba? ¿Qué tipo de actividad realizaba? ¿Qué contenidos curriculares se estaban trabajando? ¿Contaba con apoyos suficientes? ¿Estaba interactuando con los compañeros, con la maestra de grado o con una maestra integradora? ¿Se habían anticipado los contenidos? ¿Los había trabajado con antelación o era la primera vez que se enfrentaba a esos materiales y a ese tipo de actividad? ¿Cómo se resolvió la situación¡ ¿Qué ocurrió después de esa conducta?

La CONDUCTA DESAFIANTE un INTENTO DE COMUNICACIÓN. Una forma de COMUNICACIÓN DISFUNCIONAL, pero INTENTO COMUNICATIVO al fin. FORMA PRIMITIVA DE COMUNICACIÓN

Factores de la conducta : BiológicosSocialesHistóricosCulturales Enseñar conductas funcionalmente equivalentes y adecuadas.

Para el CONTROL DE CRISIS: Cuando sea posible, ignorar la conducta problemática. Proteger al sujeto o a los otros de las consecuencias físicas de la conducta. Contener momentáneamente al sujeto durante los episodios de la conducta problemática. Retirar a todo el que corra peligro del lugar donde sucede la crisis. Proporcionar señales que susciten una conducta no problemática.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARA TRATAR CONDUCTAS 1. Aplicar el modelo del iceberg para obtener la perspectiva del estudiante. Estructura y apoyos visuales Establecer RUTINAS PROACTIVAS

Prepare un CURRICULUM individualizado Elementos adicionales: Lugar “seguro! Realizar Ejercicio Técnicas de relajación Tener en cuenta aspectos sensoriales Usar un enfoque de grupo

USO DE ABORDAJES TERAPEÚTICOS La extinción : se refiere a no prestar atención a la conducta no deseada siguiendo con el trabajo. Este abordaje se recomienda siempre y cuando dicha conducta no interrumpa la armonía de la clase.

DRO (Refuerzo diferencial de otra conducta) En esta abordaje el objetivo es reforzar una conducta deseada al mismo tiempo que se ignora la conducta disruptiva, Por ejemplo; si el niño se encuentra mal sentado pero esta trabajando muy bien, se le refuerza el buen trabajo sin tomar en cuenta que esta mal sentado.

DRA (Refuerzo diferencial de la conducta apropiada) Aquí se trata de reforzar la conducta deseada exageradamente cuando ésta se presenta. Por ejemplo, cuando el niño avisa espontáneamente que quiere ir al baño o cuando recuerda que hay que levantar la mano para participar

DRI (Refuerzo diferencial de la conducta incompatible ) En esta intervención se le sugiere al niño una conducta aceptable que le impida continuar con la conducta no deseada. Por ejemplo, cuando el niño se está golpeando se le interrumpe la conducta disruptiva pidiéndole que lleve las manos a sus bolsillos.

El Time Out: El time out consiste en sacar al niño del salón de clases cuando esta presentando una conducta inadecuada, por ejemplo los berrinches. El time out es un momento para que el niño se tranquilice y para que la maestra sombra lo ayude a organizarse, para así llegar a una solución más adecuada al problema que lo hizo estallar. Los berrinches regularmente se dan cuando el niño no puede resolver los problemas que se le presentan al manipular los materiales o cuando quiere un juguete que otro niño esta usando. A través del berrinche el niño muestra la poca tolerancia a la frustración y sus limitadas herramientas para la solución de problemas.

Otras formas: La ayuda física La gesticular La demostrativa o modelamiento