BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GRAL. JUAN CRISISTOMO BONILLA LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR GRUPO: 1”A” MATERIA: HISTORIA DE LA EDUCACION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
Advertisements

La cultura & la vida diaria se transforman…
Dr. Edgar Gómez Bonilla Coordinador del Colegio de Historia Profesor investigador Maestría en Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras, BUAP Diplomado.
EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA
La educación en la sociedad del conocimiento:
Reforma Curricular de la Educación Normal
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Metodología: Historias de vida
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
Consejo Interinstitucional de investigación Educativa
Educación Intercultural Bilingüe:
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
“El Museo, ámbito de legitimación social”
IDENTIFICACION BÁSICA
REUNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN HORIZONTAL COOPERACIÓN HORIZONTAL “Ciudadanía para la convivencia y la paz en las escuelas de los países miembros.
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
ASINE A Consejo Directivo ASINE A LA NATURALEZA ESENCIAL DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA DE LA ASINEA.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
Informar para reflexionar:
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARACIÓN DE SISTEMAS MÉXICO- BRASIL
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
EL DOCENTE IDEAL.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Sistema Educativo Nacional
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
RESULTADOS PREELIMINARES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE DESDE SUS FORMAS ORGANIZATIVAS Y SUS.
Anexo 2.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
La educación en mi comunidad
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESOR.
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE
Benemérito Instituto Normal del estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura En Educación Preescolar CURSO: Desarrollo físico y salud. TÍTULO: “Interpretación.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Luis Villoro Toranzo. (3 de noviembre de 1922 – 5 de marzo de 2014) Se desempeñó en el ámbito de: Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones.
Creación de la SEP, la casa de pueblo
Por: Alarcón Ramírez Mario Adolfo 04/06/2011. Justificación Durante el Siglo XX en la sociedad mexicana se han suscitado acontecimientos que denotan y.
Transformando la práctica docente
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
Educación y pedagogía: escuela, formación y subjetividad
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Facultad de Humanidades Cali, diciembre de ¿Qué es la misión? Metodología para formular la misión Declaración de la misión Agenda.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
TICS EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA. Las TIC en la Educación La problemática que nos ocupa, las modalidades del proceso de difusión de las Tecnologías.
Escuela Preparatoria Oficial Núm. 292
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
2011 “Año del Caudillo Vicente Guerrero” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
La situación actual de los pueblos indígenas de México y los derechos a una educación bilingüe e intercultural con autonomía Salomón Nahmad Sittón Profesor.
La Educación Popular Educar para transformar. Concepción de la escuela según Paulo Freire La escuela es: el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo.
Etelvina Sandoval Flores Universidad Pedagógica Nacional-México.
El binomio educación y tecnología: Retos para su profesionalización Rosario Freixas Diciembre 2015 UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GRAL. JUAN CRISISTOMO BONILLA
Transcripción de la presentación:

BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GRAL. JUAN CRISISTOMO BONILLA LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR GRUPO: 1”A” MATERIA: HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO PROFESOR: ERICK JUAREZ ALUMNAS:DANIELA CEBADA POSADAS BEATRIZ ADRANA CONTRERAS CEREZO MÓNICA MENESES CAMPOS JESSICA PATIÑO PÉREZ KAREN STEPHANY SÁNCHEZ ANGEL

 La investigación de la educación indígena comienza a mediados de los años 90, aunque en 1994se incorporó de manera relevante en estudios históricos  Regionales o en investigaciones sobre la educación en el medio rural.  Pero esta investigación no solo debe ser usado exclusivamente de la historiografía.

ESTADO DE CONOCIMIENTO  La mayoría de los trabajos sobre la historia de la educación indígena son realizados por investigadores profesionales bajo el apoyo de instituciones académicas como:  El Colegio de México, el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (DIE-CINVESTAV) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social(CIESAS).   Los programas académicos de maestría y doctorado del DIECINVESTAV, los doctorados en Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de  la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también han cobijado a investigadores que han realizado tesis con esta temática.

 La historia de la educación indígena es un tema en construcción que, en el periodo del siglo XX, ha estado íntimamente ligado al de la educación rural y popular y es hasta fechas recientes que comienza a ser abordado para su estudio como un objeto propio, con conceptos y metodologías particulares.  Esta investigación ha tenido ventajas sin embargo no ha permitido conocer la complejidad de la relación de los indígenas  con las instituciones escolares.

 La cultura e identidades indígenas han desempeñado un papel en la conformación de las escuelas primarias y cómo las estrategias y acciones de estos pueblos han obligado al Estado a replantear sus políticas de atención educativa a lo largo del siglo XX.  Sin embargo para comprender el papel que desempeñan los indígenas en la educación es necesario ver que la cultura nacional e indígena van separadas, como lo ha señalado Elsie Rockwell, se necesita una idea de cultura que dé cuenta de su historicidad y que permita mirar a los agentes también en su carácter histórico, abandonando la concepción de los indígenas como un bloque homogéneo, sin fisuras en el interior de sus culturas.

 Se pone especial atención en las ideas y debates en el diseño de acciones educativas, en la formación de instituciones educativas y en la formulación de objetivos a alcanzar para dotar de escuelas a los indígenas.  Los investigadores Manuel Gamio,196 Moisés Sáenz,197 Ignácio Ramírez y Gonzalo Aguirre Beltrán fueron clave en la conformación y diseño de la política educativa e indigenista, al igual que investigadores estadounidenses

 Claude Fell estudió la constitución del Departamento de Cultura Indígena, creado a principios de 1922 y adscrito a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a pesar de las dudas de José Vasconcelos.  Cecilia Greaves ha documentado diversos aspectos de la educación indígena:  1) la experiencia educativa indigenista en Chiapas y la Tarahumara  2) el debate producido en el gobierno en torno a la integración indígena y el papel signado a la educación, debate surgido ante el fracaso de las tesis incorporacionistas que prevalecieron en los primeros años de la Revolución

3) el funcionamiento durante el gobierno de Ávila Camacho de los centros de capacitación 4) las acciones de ese mismo gobierno para darle mayores facultades al Departamento de Educación Indígena, 5) el aporte de los libros de texto gratuitos en la tarea de revalorar las culturas indígenas.

 Engracia Loyo estudia la educación de 1911 a1928, al igual que la historia durante el maximato en cual la educación escolar no fue un proyecto del Estado impuesto al pueblo, sino un proceso en el que ambos interactuaban y negociaban resultado tanto de las decisiones gubernamentales como de las demandas, colaboración y rechazo de educadores, alumnos y padres de familia.

 En 1996 salió a la luz el libro Educación rural e indígena en Iberoamérica coordinado  por Pilar Gonzalbo, este no solo hablaba sobre la educación de nuestro país sino sobre la de países sudamericanos como Brasil, la región del amazonas entre otras y hace referencia a la educación rural e indígena.  Los estudios regionales han sido básicos, ya que permiten entrever aspectos que la escala nacional no alcanza a mostrar. Michoacán, Oaxaca, Puebla y Chiapas son las identidades más estudiadas.

 El papel desempeñado por los maestros en las escuelas asentadas en el medio rural e indígena ha sido una forma de abordar el tema.  Elsie Rockwell ha sugerido la importancia analítica que tiene el control local en la apropiación de la escolaridad y ha matizado la fuerza que los proyectos estatales han tenido en las poblaciones rurales. Además ha resaltado la importancia de la dimensión cultural (local y escolar) para entender los procesos de negociación gestados y desarrollados por autoridades educativas, maestros y campesinos e indígenas.

 Convencida de que la escuela es una institución que no es refractaria al cambio, trata de explicar lo que se modifica en las escuelas a raíz de las revoluciones y sus reformas, buscando “comprender las transformaciones generadas en la negociación entre diversos actores sociales durante las décadas que siguieron a la lucha armada, aunque esos cambios no resultaran como se los imaginaron los educadores de la época

 la SEP ha tenido desde su fundación en  1921, su Archivo Histórico se ha convertido en el sitio más frecuentado y consultado. El material allí resguardado ha sido complementado por los historiadores con el de otros archivos nacionales como el Archivo General de la Nación (en especial los ramos de Presidentes), el del Fideicomiso  Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca y el de la Defensa Nacional, entre otros. Para los estudios centrados en regiones y experiencias locales, los archivos estatales y municipales han sido muy importantes. El uso de archivos de las propias escuelas primarias abre posibilidades de realizar estudios Por menorizados, a pesar de no ser fácil su acceso y consulta

 El libro Educación rural e indígena en Iberoamérica coordinado por Pilar Gonzalbo marca claramente el momento visible de las preocupaciones de  los historiadores de la educación sobre el estudio de la educación indígena.  Su aparición contribuyó de manera importante a estimular el interés por el tema. Además, posee la cualidad de haber permitido, por primera vez, la  posibilidad de revisar la educación indígena en México desde los tiempos coloniales hasta los años setenta, a la vez que la contrasta con lo sucedido en otras experiencias de América Latina.

 Los análisis de María Bertely abren la mirada a la realidad de los indígenas migrantes y citadinos y contribuyen a explicar cómo, sin negar el territorio nativo y la cultura local, la emigración y las dinámicas de las ciudades inciden en las estrategias culturales que los indígenas migrantes ponen  en juego en la apropiación y valoración de la escuela y en la reconstrucción de sus identidades.

 La investigación de Laura Giraudo resulta novedosa al realizar un seguimiento de maestros indios egresados de la Casa del Estudiante Indígena y describir su actuación en escuelas rurales de municipios poblanos y veracruzanos.

 Como se puede notar la producción de la década de los noventa muestra un creciente interés por estudiar la historia de la educación de los indígenas del país.  Podemos decir que la producción historiográfica se puede señalar que comienza a transitarse del estudio de las iniciativas generadas desde el Estado y de las ideas de la élite sobre el indígena, hacia el estudio de la relación entre las propuestas educativas gubernamentales y los pueblos indígenas.

 La producción académica aquí revisada comienza a dar cuenta de la heterogeneidad de los procesos educativos de nuestra historia y de la diversidad de actores y de las tradiciones por ellos desplegadas.  Esta producción muestra la necesidad de ahondar en el estudio particular de los diversos grupos étnicos del país, obligando a discutir conceptos y categorías como etnicidad, indígena/indio, lo rural y lo étnico, con la finalidad de diferenciar claramente las experiencias educativas indígenas de los campesinos mestizos y, al mismo tiempo, para establecer lo que les es común en la historia.