La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESULTADOS PREELIMINARES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE DESDE SUS FORMAS ORGANIZATIVAS Y SUS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESULTADOS PREELIMINARES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE DESDE SUS FORMAS ORGANIZATIVAS Y SUS."— Transcripción de la presentación:

1 RESULTADOS PREELIMINARES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE DESDE SUS FORMAS ORGANIZATIVAS Y SUS ESPACIOS DE ENCUENTRO” DIANA LORENA SÁNCHEZ RICO ESTUDIANTE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EDUCACIÓN POPULAR Y DESARROLLO COMUNITARIO UNIVERSIDAD DEL VALLE

2 Contexto geográfico e histórico Hace parte del Bajo Atrato o Urabá Chocoano que está conformado por los municipios de Unguía, Riosucio Atrato y Acandí. El municipio de Acandí, es fundado hacia el año de 1887 por campesinos provenientes del Departamento del Bolívar y Córdoba Prevalece la etnia afrocolombiana Existe una alta representatividad de mestizos, comúnmente llamados “chilapos” (Ruiz, 2006). Otros grupos que se encuentran en menor proporción son los paisas, los migrantes del interior del Chocó y los indígenas en particular la etnia Katío y Dóvida (Marín, Alvàrez & Rosique, 2004).

3 Contexto socio-histórico Las fiestas populares del municipio presentan unos matices particulares y unas diferencias en la forma como se celebran en otros municipios del Chocó. Las festividades más representativas son: la Fiesta de San pacho, la Fiesta del 11 de noviembre y la Fiesta de la Virgen del Carmen. La fiesta con más importancia en Acandí, es la Virgen del Carmen El municipio se configure a partir de elementos culturales provenientes de la región del Atlántico y de Antioquia

4 Objetivos de la investigación La propuesta de investigación “la fiesta de la virgen del Carmen como escenario de aprendizaje desde sus formas organizativas y sus espacios de encuentro”, adscrita al grupo de investigación de Educación Popular, se trazó dos objetivos específicos.: Comprender de qué manera la Fiesta de la Virgen del Carmen, altera los ritmos del pueblo, transforma y hace ineficaces las formas de control institucional. Entender de qué manera la fiesta se configura como escenario de aprendizaje a través de sus formas organizativas y sus espacios de encuentro

5 Pregunta problema ¿Cómo la fiesta de la Virgen del Carmen en el municipio de Acandí Chocó subvierte la cotidianidad y construye formas de aprendizaje desde sus formas organizativas y sus espacios de encuentro?

6 Proceso metodológico Para comprender estos aspectos se está haciendo la recolección de la información, mediante técnicas de corte etnográfico: La observación participante. Entrevistas en profundidad, semiestructuradas y no estructuradas. Dos salidas de campo: 1. La primera a realizarse en días de no fiesta 2. La segunda en días de fiesta.

7 2.3 Proceso metodológico Observar las dinámicas cotidianas que funcionan y prevalecen en el municipio Realizar entrevistas en profundidad a actores claves. La salida de campo en días de no fiesta Observar las lógicas que se establecen en los días de la fiesta: cambios, inversiones, comportamientos, acontecimientos. Realizar otras entrevistas a algunos actores para abordar ejes temáticos o categorías requerían ser profundizadas desde los objetivos de la investigación. La salida de campo en días de fiesta

8 RESULTADOS PREELIMINARES

9 Cambios e inversiones en la cotidianidad en los días de fiesta. El pueblo tiene una cotidianidad en días de semana y otra los fines de semana. Durante los días de fiesta hay una inversión de las cotidianidad VS

10 Cambios e inversiones en la cotidianidad en los días de fiesta. Metodología de investigación puede ser un aporte significativo para la etnografía de festividades Observar cómo se transforman los espacios, las actividades, los tiempos y las rutinas de un pueblo durante la celebración de las festividades Dimensionar la importancia, el sentido religioso, cultural, recreativo o político de la fiesta popular en contexto social y comunitario

11 Trayectoria histórica de la fiesta.

12 3.3 Trayectoria histórica de la fiesta. Aparición del Primer Picó y la energía eléctrica Instauración otros géneros musicales, que han transformado dos referentes claves de la fiesta : la música y los bailes. Invisibilización de la música que es tocada por la banda papayera. Aparición del turismo Rediseño de la fiesta, a partir de la demanda nacional e internacional.. Incorporación de cánones de la industria cultural en sus procesos de organización y en las ofertas culturales pensando en un público más exigente. Ampliación la oferta recreativa en la programación de la fiesta.

13 3.3 Trayectoria histórica de la fiesta. Transformaciones en la recolección de los fondos para la organización fiesta. En el contexto actual la recolección del dinero para la organización del componente cultural está a cargo de la junta organizadora. En lo religioso, se mantienen las actividades comunitarias.

14 3.5 La fiesta como escenario de aprendizaje Proceso organizativo ha sido una especie de “escuela” que ha permitido establecer unas fases organizativas, el proceso de racionalización y el trabajo humano que se requiere para la celebración de esta fiesta popular. Saber de qué personas se pueden valer Se aprende a Negociar. Por un lado, se negocia quién hace qué por otro lado, negociar entre los dos componentes de la fiesta. Rediseñar los espacios de la fiesta.

15 La fiesta como escenario de aprendizaje FASETIPO DE TRABAJOCARACTERÌSTICAS PLANEACIÓNAnticipatorio Es el trabajo de artesanía o creación previa que no se alcanza a apreciar durante los días de la fiesta, pero que implica pensarse paso a paso el “hacer” de cada actividad. CONVOCATORIADivulgación Convocar a los distintos actores estratégicos para el desarrollo de la fiesta. DESARROLLO DE LAS TAREASInmediato Se refiere a aquellas tareas necesarias y urgentes para el desarrollo de las actividades religiosas y culturales de la fiesta de la Virgen del Carmen. (Henao, 2010). RECONOCIMIENTO Y EVALUACION DE LAS TAREAS Valorativo Se presenta un trabajo evaluativo a dos actividades específicas. La primera, son las estrategias organizativas empleadas por la parroquia. La segunda, es la participación de los barrios en la preparación de la novena

16 La fiesta como escenario de aprendizaje Trabajar con los tiempos y ritmos de las comunidades. Trabajar desde lo simple, utilizando los recursos y habilidades y destrezas de las comunidades El contenido religioso, ritual y cultural de la fiesta Estrategias de participación comunitaria y de trabajo conjunto

17 ¡Gracias!


Descargar ppt "RESULTADOS PREELIMINARES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE DESDE SUS FORMAS ORGANIZATIVAS Y SUS."

Presentaciones similares


Anuncios Google