Diego Sánchez 10009 Diego Bercián 10014 Luis Colindres 10034 Luis Ortiz 10108 Pablo Santizo 10114 Marcel Dacaret 10121.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Franco Huertas, Joel Francisco
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Unidad I: Tipos de diseños de investigación Contenidos: 2.1.Descriptiva 2.2.Analítica 2.3 Experimental Ing. Sandra Lorena.
Taller “Yo Emprendo”.
JORNADAS INTERNACIONALES
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR
Recolección de datos cuantitativos
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
TALLER DE TRABAJO FINAL
Diseño de investigación: Influencia en el éxito escolar de la introducción de las TIC como ayuda a la enseñanza Gonzalo César Gutiérrez, Sergio Aldea,
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Evaluación y Seguimiento
Capítulo I. Introducción
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
INTRODUCCIÓN Describir el perfil de un docente, sin ser poético, político, iluso, filósofo, idealista o demasiado práctico no parece una tarea sencilla,
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Investigación y desarrollo experimental Innovación Tecnológica
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Diseño de la investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría ENTORNOS EDUCATIVOS.
ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DE DISEÑAR UN CONTROL CLIMÁTICO PARA UN INVERNACULO EN LA FICES - UNSL JAVIER CARLETTO, VICTOR RODRIGO
Encuentros de Servicios de Información y Orientación Universitarios
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Educación Tecnológica Primeros Medios Samanta González Farías
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Presentan: Flores-García, Rafael García-Nacif-Hid, Luis Eduardo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Título: ¿Cómo afecta la sobrecarga laboral en el rendimiento de los trabajadores de la Distribuidora.
Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual I Universidad de Belgrano JORNADAS INTERNACIONALES LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN LA MODALIDAD PRESENCIAL.
Método Científico.
Universidad Católica del Norte
La Investigación científica
Primer Foro Universitario
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE PARVULARIA PRIMER CICLO ESTADÍSTICA.
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Dra. Sara Lilia García Pérez
Alejandra Contreras Marin
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
Examen de Introducción a las Ciencias de la Educación. Primer parcial
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
Investigación y desarrollo experimental Innovación Tecnológica
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Métodos de investigación en la psicología clínica
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
Métodos de recolección
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Clase 17 Introducción a la Estadística Universidad de la República Centro Universitario Regional del Este Pablo Inchausti Licenciatura en Gestión Ambiental.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Estudio técnico del instrumento
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón VALORES Y RSE. Análisis desde la perspectiva de los alumnos, comparando el antes y el después.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret 10121

 Identificar el efecto que tiene un curso de emprendimiento en los jóvenes universitarios de primer año entre dos universidades privadas de Guatemala  El emprendimiento en la Universidad B se promueve por medio de una curso llamado “Global Managment and Enterpreneurship” (Globalización y Gestión Estratégica)  La universidad A no cuenta con un curso en primer año

 Distintas universidades en todo el mundo le han dado una importancia muy grande a aplicar cursos de emprendimiento para los estudiantes  ayuda al desarrollo como profesionales  En Guatemala la universidad B posee un curso sobre emprendimiento llamado “Global Managment and Enterpreneurship”   Objetivo: cultivar el conocimiento y promover el ejercicio del emprendimiento por medio de educación, investigación, servicio y apoyo a la comunidad

 La universidad A no tiene disponible un curso sobre emprendimiento para los alumnos de primer año más que el Taller de Introducción a la Ingeniería y Gestión Empresarial.   pretende dar un enfoque más especializado en optimizar procesos y a la carrera de ingeniería en sí, por lo que el concepto de emprendimiento está implícito en este curso.

 Identificar con base en la comparación entre la universidad B y la universidad A, la actitud hacia el emprendimiento por parte de los jóvenes universitarios de primer año 2010 de dichas universidades al recibir un curso sobre el mismo, analizando capacidades, expectativas y valores.

 Determinar la actitud ante el emprendimiento de los estudiantes de primer año de la universidad B luego de recibir un curso sobre emprendimiento.  Realizar un análisis comparativo sobre las características desarrolladas por estudiantes luego de recibir o no un curso de emprendimiento.  Identificar si al recibir un curso de emprendimiento la actitud de los estudiantes de primer año de las universidades A y B los ayudará a modificar su pensamiento empresarial

 Medibles  Logrables  Temporales  Específicos  Relevantes

 > (Formichella, 2004)  El emprendimiento implica también el poseer la habilidad de transformar ideas en proyectos y provocar un impacto en la sociedad.

 Características para ser un emprendedor  Tener motivación  Tener disciplina  Tener creatividad ya que la innovación es una parte importante al momento de iniciar o crear nuevos proyectos.  Contar con excelentes relaciones personales que implica también tener confianza y pensamiento positivo hacia el objetivo que es lo que hace que sea lograble.  Saber correr riesgos

 Hipótesis alternativa: tomar un curso de emprendimiento cambia la actitud de un estudiante hacia su futuro profesional y económico.  Hipótesis nula: no existe diferencia en la percepción de emprendimiento de los estudiantes de la universidad A y universidad B.

 Hipótesis de trabajo: la mayoría de los jóvenes universitarios de primer año de las universidades privadas A y B conocen e identifican las características que debe poseer una persona emprendedora.

 Diseño  Tipo de investigación  Instrumento de medición  Muestra  Tipos de exclusión  Prueba piloto  Procedimiento

 En esta investigación se utilizó un diseño no experimental ya que es éste el que se utiliza para medir actitudes.   No se controlan las variables.  Enfoque cuantitativo.

 La investigación es de tipo descriptiva ya que únicamente describe fenómenos  La variable a estudiar es la actitud ante el emprendimiento

 Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta.  El instrumento constó de 11 preguntas de respuesta cerrada.  Se utilizaron preguntas dicotómicas, preguntas de opción múltiple y preguntas con respuesta a escala.

 La investigación se realizó en dos universidades privadas de la ciudad de Guatemala.  Se tomó una muestra aleatoria dentro de la población de estudiantes de primer año en las carreras de ingeniería industrial, empresarial y administrativa.  Muestra no probabilística de 40 individuos de la universidad A y 30 de la universidad B.

 Estudiantes que no pertenecen al primer año de estudio de las carreras de ingeniería industrial, empresarial y administrativa.  Estudiantes que pertenecen a la universidad B que no han recibido un curso de emprendimiento.  Estudiantes mayores de 22 años.

 Se realizó una prueba piloto a un grupo de personas que se consideraron pertinentes para llevarla a cabo.  Ésta se pasó a estudiantes de ingeniería industrial e ingeniería y ciencias de administración la universidad C.  Se corrigieron aspectos que estaban incorrectos en la encuesta.

 Se creó un cuestionario.  Se identificó la población a la cual se le entregará la el cuestionario y el tiempo y el lugar para la misma.  El estudiante leyó el consentimiento informado en donde se especificó que los resultados serán completamente confidenciales.  Se recogieron las encuestas para luego tabular los datos.

Gráfica 1. Universidad A Gráfica 2. Universidad B Características que según el estudiante debe poseer un emprendedor

Gráfica 3. Universidad A Gráfica 4. Universidad B Características que creen los estudiantes poseer

Gráfica 5. Universidad A Gráfica 6. Universidad B Pensamiento de los estudiantes sobre si la falta de emprendedores afecta al desarrollo económico, social, político y humano de Guatemala

Factores que dificultan el desarrollo del emprendimiento Gráfica 7. Universidad A Gráfica 8. Universidad B

 Se cumplió con el objetivo general de la investigación al determinar que existe un cambio en la actitud de los jóvenes al recibir un curso de emprendimiento.  Los estudiantes de la universidad B tienen por seguro que la falta de desarrollo en el país se debe a la falta de emprendedores.

 Con los resultados se podría rechazar la hipótesis nula   por lo que se podría aceptar la hipótesis alternativa en la cual se detalla que los jóvenes de la universidad B conocen las características de un emprendedor al igual que los de la universidad A, sin embargo, los de la universidad B sí consideran tenerlas.

 Los estudiantes de la universidad A, pesar no haber tomado el curso de emprendimiento, conocen las actitudes de un emprendedor.

 Se debería optar por agregar un curso de emprendimiento al pensum de las carreras estudiadas en la universidad A.  Se recomienda para futuros investigadores consultar a varios profesionales en el tema ya que existe mucho material acerca del tema