La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Método Científico.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Método Científico."— Transcripción de la presentación:

1 Método Científico

2 b. El método científico La investigación desde el punto de vista del método científico, debe ser un proceso sistemático, organizado y objetivo, destinado a responder a una pregunta. Se trata de un proceso sistematizado y organizado por el que se adquiere el conocimiento de una forma objetiva y controlada. El proceso para llevar a cabo el tratamiento de problemas científicos es lo que habitualmente se denomina como investigación. Por este método, se entiende el conjunto de reglas que señalan el procedimiento de una investigación, constituyendo el procedimiento básico para la adquisición del conocimiento científico.

3 Pasos a seguir para conseguir una investigación de calidad

4 EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico ya hemos comentado que supone un orden, una organización, una sistematización, con objeto de responder de la forma más “real” posible a un problema o pregunta planteados. El método científico es la base de la mayoría de las investigaciones, si bien dependiente del tipo de investigación algunas tendrán sus peculiaridades. Vamos a analizar las distintas fases por las que habría que pasar para el desarrollo de un trabajo científico: a. Desarrollo del problema. Definición y delimitación Se debe ser muy específico sobre lo que se va a estudiar y con qué profundidad se estudiará. Identificación de las variables independiente y dependiente: Variable independiente: Aquello que manipula el investigador. También recibe el nombre de variable experimental o de tratamiento. Variable dependiente: Es el efecto de la variable independiente. También recibe el nombre de variable respuesta o resultado.

5

6 Existen dos tipos de hipótesis que debemos plantear:
Hipótesis nula. Suele ser la que indica que no existen diferencias entre los que estamos comparando. Esta hipótesis es la que siempre se contrata desde el punto de vista estadístico. Hipótesis alternativa. Suele ser la que se pretende comprobar por parte del investigador. La estadística sólo puede aceptar o rechazar la hipótesis nula, en este último caso, aceptaríamos la hipótesis alternativa. b. Formulación de hipótesis La hipótesis es el resultado esperado o anticipado de un estudio o experimento. Debe ser contrastable, es decir, ser aceptada o refutada.

7 Debe ser contrastable, es decir, ser aceptada o refutada.
Figura 5

8 Hipótesis nula. Suele ser la que indica que no existen diferencias entre los que estamos comparando. Esta hipótesis es la que siempre se contrata desde el punto de vista estadístico. ·  Hipótesis alternativa. Suele ser la que se pretende comprobar por parte del investigador. La estadística sólo puede aceptar o rechazar la hipótesis nula, en este último caso, aceptaríamos la hipótesis alternativa. c. Recogida de datos     En la recogida de datos debemos de intentar maximizar tanto la calidad de nuestro estudio (validez interna), como la capacidad para extrapolar nuestros datos a una población más general (validez externa).   Validez interna: Grado en que los resultados pueden atribuirse a los tratamientos utilizados en el estudio. Sus amenazas son:

9 Historia: Sucesos que ocurren durante el experimento que no forman parte del tratamiento.
Maduración: Sucesos que ocurren a los participantes debidos al paso del tiempo. Efecto prueba: Los efectos de una prueba sobre las siguientes aplicaciones de la misma prueba. Instrumentación: Cambios en la calibración de los aparatos, incluida pérdida de coherencia intra y entre observadores. Regresión a la media: El hecho de que los grupos seleccionados según sus valores extremos no se encuentran en los extremos de las pruebas siguientes. Sesgo de selección: Elegir de forma no aleatoria grupos para compararlos. Cuidado con los voluntarios. Mortalidad experimental: Pérdida de participantes de grupos comparativos, por motivos no aleatorios (interés, tiempo, etc.). Interacción selección-maduración: El paso del tiempo afecta de manera distinta a los grupos y en los diseños de grupos no equivalentes. Se produce cuando seleccionamos grupos para comparación con distinto nivel de maduración.

10 Validez externa: Posibilidad de generalización de los resultados
Validez externa: Posibilidad de generalización de los resultados. Sus amenazas son: Efectos reactivos o interactivos de la prueba: pruebas piloto. Interacción entre sesgos de selección y tratamiento experimental: Cuando se selecciona un grupo que presenta una característica determinada, el tratamiento puede que sólo tenga efecto sobre los grupos con esa característica. Ej. Programa sobre drogas a escolares o a universitarios. Efectos reactivos de las condiciones experimentales. Los tratamientos que son eficaces en situaciones muy restrictivas (laboratorios), pueden no serlo en entornos menos restrictivos (vida real). Interferencia entre tratamientos múltiples. Cuando los participantes reciben más de un tratamiento, los efectos de los tratamientos previos pueden influir en los siguientes.

11 Problema de validez interna:
Efecto de la expectativa: El investigador espera unos resultados determinados o una mejora en el grupo experimental en relación con el control. Efecto halo: Valoraciones del mismo individuo para distintas habilidades. Los valoradores que observan una buena ejecución en una tarea es más probable que valoren más altas las tareas subsecuentes del participante, sin tener en cuenta el nivel de habilidad demostrado.


Descargar ppt "Método Científico."

Presentaciones similares


Anuncios Google