PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Tecnología Educativa II
PROFESIÓN.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Diseño Curricular Basado en Competencias
La educación TP. Introducción Lo que mostrare será lo siguiente: Historia y orígenes ETP en chile Personas que an participado, como que hicieron, etc.
2.1. Elaboración de un marco referencial
EVALUACIÓN CURRICULAR
CONCEPCIONES TEÓRICAS DEL CURRICULO
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
EL MODELO “V” DE LA UDUAL PARA LA EVALUACIÓN-PLANEACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU) Expositora:
Análisis de Competencias Específicas
EMI COLEGIOS.
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
El modelo curricular de glazman e ibarrola
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Acreditación de carreras de grado
“Estrategias de Implementación”
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Galo López Gamboa Martín Aguilar Riveroll Edith Cisneros-Cohernour Universidad Autónoma de Yucatán.
Componentes del Diseño Curricular
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO. COMISIÓN DE PERFIL PROFESIONAL. INTEGRANTES. CLAUSTRO IRMA ALVARADO PROCESOS DE SALUD BLANCA E. HUITRÓN V. PROCESOS.
Unidad VI Documentación
EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
El diseño curricular. Sus tareas componentes y niveles
GESTION EDUCATIVA.
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Evaluación y el currículum
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
EXAMEN DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PRIMER PARCIAL.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
Asignatura: Evaluación del Diseño Curricular
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
ESPECIALISTA REGIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN. IICA . REGIÓN SUR.
Set, 2010 Organizado por Lileya Manrique y Diana Revilla.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS.
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
Licenciatura en Economía
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SEDE AGUASCALIENTES
Aprendizaje Basado en Proyectos
ENFOQUES CURRICULARES
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
PASOS PARA LA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD DEL MOMENTO NUMERO UNO Tatiana Mercedes Alape Sterling GRUPO: _160 DOCENTE: Miguel Antonio Caro Blanco CEAD de.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Metodología de Diseño Curricular
Resolución N° CU-R-UNS. FINALIDAD: Reestructuración curricular incluyendo los cursos generales en los dos primeros ciclos, por facultad a nivel.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR De acuerdo a Ángel y Frida Díaz Barriga

Antes de comenzar resulta importante definir y explicar qué es el diseño curricular. Se trata de la metodología para elaborar, probar e implemenar un plan de estudios de acuerdo al nivel académico y al contexto donde se desarrollará ,con el único fin de obtener los aprendizajes deseados en los estudiantes.

¿Y en qué consiste la Propuesta de Diseño Curricular de acuerdo a los hermanos Diaz Barriga? Es decir, ¿En qué consiste su metodología?

Fundamentación de la Carrera Profesional Primera Etapa Fundamentación de la Carrera Profesional En ella se debe establecer las necesidades del ámbito en el que elaborará el profesionista a corto y largo plazo, situando la carrera en una realidad y en un contexto social.

Lo primero que es importante resaltar es que ésta metodología fue diseñada para la enseñanza superior. Por esa razón tiene en su primera etapa la Fundamentación de la Carrera Profesional.

La Fundamentación se refiere a establecer las necesidades del ámbito en donde se desenvolverá el profesionista, situando la carrera en la realidad del contexto social.

Dentro de la fundamentación se encuentra la justificación y viabilidad de la carrera o especialización. Por ello en ésta propuesta se considera un estudio del mercado profesional del futuro profesionista.

También considera una investigación de las instituciones nacionales que ofrezcan carreras a fines. En ésta etapa se analizan los principios y lineamientos universitarios y también se considera un análisis de la población estudiantil.

Elaboración del Perfil Profesional SEGUNDA ETAPA Elaboración del Perfil Profesional La conjunción de áreas, tareas y poblaciones, implica la delimitación, del perfil profesional, el cual debe contener, enunciados en rubros, los conocimientos y habilidades terminales u objetivos que debe alcanzar el profesionista.

La segunda etapa es la elaboración del perfil profesional, en esta fase se debe de contemplar las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de la carrera. 1.- Ponerlos a prueba sus conocimientos adquiridos. 2.-Establecer metas de superación laboral.

Para poder llevara a cabo la realización del perfil es necesario hacer una investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles en la disciplina aplicables a la solución de problemas, así como analizar las tareas potenciales del profesionista, determinar la población donde podrá laborar.

Posteriormente determinar las áreas de trabajo en que laborará el profesional, con base en: Las necesidades sociales El mercado ocupacional Y los conocimientos, técnicas y procedimientos con que cuenta la disciplina

Desarrollar un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y poblaciones determinadas y evaluar el perfil profesional.

Organización y Estructuración Curricular TERCERA ETAPA Organización y Estructuración Curricular

La tercera etapa es la organización y estructuración curricular, aquí se determina los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional. -El perfil profesional es el párrafo o párrafos del curriculum en los cuales se específica la experiencia, habilidades, destrezas, gustos y capacidades del candidato. Esto funciona para tener un mejor enfoque en el area o lugar de trabajo.

Se determina y organiza áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades, se elige y elabora un plan curricular y finalmente se elabora los programas de estudio de cada curso del plan curricular.

Evaluación Continua del Currículo Cuarta Etapa Evaluación Continua del Currículo El plan curricular no se considera estático, ya que esta basado en necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo que hace necesario actualizar el currículo de acuerdo a las necesidades imperantes y adelantos de la disciplina.

La evaluación constituye un proceso mediante el cual se corrobora o se comprueba la validez del diseño en su conjunto, mediante el cual se determina en que medida su proyección, implementación práctica y resultados, satisfacen las demandas que la sociedad a dicha institución.

Integrantes Ramiro Pedraza Martínez Miguel Ángel Peralta Yáñez Jesús Alberto Huerta Calderón