GERENCIA ESTRATÉGICA PROYECTOS ESTRATÉGICOS: FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES GERENCIA ESTRATÉGICA PROYECTOS ESTRATÉGICOS: Estrategias – Planes de Acción Presupuestación Estratégica. CAPITULO VII. 8º. SEMESTRE SEDE MELENDEZ Febrero de 2.015. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Plan de trabajo Bases Metodológicas. Diagnóstico estratégico 1 2 Direccionamiento 3 Programas estratégicos Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Planeación Estratégica La formulación del PLAN ESTRATÉGICO de la empresa está alineada con 5 tareas básicas: - Desarrollo de una visión estratégica , - Determinación de objetivos, - Creación de estrategias para el logro de los objetivos, - Ejecución eficaz de las estrategias, y, - Evaluación del desempeño y realización de ajustes. De acuerdo con lo anterior, la METODOLOGÍA que utilizaremos en la PLANEACIÓN ESTRATÉGICA se divide en 6 secciones: - el diagnóstico estratégico, - el direccionamiento estratégico, - los proyectos estratégicos, - los planes operativos, - la alineación del modelo de gestión y el diseño del cuadro de mando, y, vi) - la divulgación del plan estratégico. Bases Metodológicas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Revisión de Conceptos. Análisis interno Análisis Externo Herramientas de apoyo El Diagnóstico estratégico Misión Visión Principios – Valores Objetivos estratégicos El direccionamiento estratégico Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Revisión de Conceptos. Matriz DOFA. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Revisión de Conceptos. Herramientas Estrategias Proyectos estratégicos Planes operativos Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Revisión de Conceptos. Alternativas estratégicas Definición de proyectos estratégicos Priorización de programas estratégicos – Matriz de correlación Enunciado de planes operativos Proyectos estratégicos Formulación de un plan operativo Cronograma de Implementación de un plan operativo Presupuesto de inversión de un plan operativo Formulación y evaluación financiera de un plan operativo Planes operativos Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Proyectos Estratégicos. Qué son los Proyectos Estratégicos. Definición de proyectos estratégicos. Con un direccionamiento estratégico claro, en el cual, enmarcándolos dentro de sus valores corporativos, la empresa ha revisado y, en algunos casos, definido o redefinido su misión y su visión, y ha evaluado y redefinido sus objetivos corporativos, como objetivos de carácter macro, alineados con su misión y su visión, la empresa puede adentrarse en la construcción de estrategias que la conduzcan al logro de esos objetivos corporativos. La siguiente tarea será establecer proyectos estratégicos, entendiendo estos como la identificación de grupos de estrategias cuya alineación contribuye al logro de los objetivos corporativos. Par iniciar el trabajo resulta de gran utilidad la utilización del formato PE010, el cual conduce al establecimiento de estrategias que, desde aspectos funcionales de la empresa, conduzcan al logro de los objetivos corporativos; la definición y presentación organizada de estas estrategias conduce a lo que comúnmente denominamos MAPA ESTRATÉGICO. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Definición de Estrategias. Mapa Estratégico. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Proyectos Estratégicos. Priorización de Proyectos Estratégicos. Priorización de proyectos estratégicos Como se mencionó anteriormente un proyecto estratégico es un conjunto de estrategias agrupadas alrededor de aspectos en los que la empresa debe lograr un desempeño excepcional para alcanzar los objetivos corporativos; los proyectos estratégicos guardan correspondencia con factores claves el éxito de la empresa. Entre otros, se presentan como ejemplos de proyectos estratégicos: • Plan de mercadeo • Plan de internacionalización • Plan estratégico del talento humano • Plan de innovación • Plan de investigación y desarrollo Los proyectos estratégicos deben ser pocos para asegurar ejecución y facilitar su seguimiento y control.
Proyectos Estratégicos. Priorización de Proyectos Estratégicos. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Integración de los Proyectos Estratégicos a las áreas Funcionales. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Evaluación Financiera de los Proyectos Estratégicos. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Nuevos Conceptos: Alineación y C.M.I. Alineación del modelo de gestión Análisis del modelo de gestión frente al plan estratégico Identificación de variables críticas Alineación del modelo de gestión Sistema integrado de medición Difusión del plan estratégico Definición del cuadro de mando Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Identificación de Variables Críticas. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Enfoques de Gestión del Desempeño. Funcional Holístico Presupuesto Gestión por objetivos Holístico Gestión de calidad total – TQM Valor para el accionista Balanced Scorecard Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS Tomado y adaptado de David Norton and Palladium Group – Tantum Group Gestión Estratégica, Liderazgo y Gestión de Riesgos - Mayo 12 de 2011 – Auditorio Cámara de Comercio de Bogotá
Filosofía de la Gestión. 2. Traducir la estrategia en términos operativos 1. Movilizar el cambio a través del liderazgo ejecutivo 3. Alinear la organización con la estrategia 5. Gobernar para convertir la estrategia en un proceso continuo Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS 4. Motivar para que la estrategia sea una tarea de todos Tomado y adaptado de David Norton and Palladium Group – tantum Group Gestión Estratégica, Liderazgo y Gestión de Riesgos Mayo 12 de 2011 – Auditorio Cámara de Comercio de Bogotá
Mapa Estratégico. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Cuadro de Mando y Balanced Scorecard. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Características de Los Indicadores. Específicos Realizables Medibles Relevantes Enmarcados en el tiempo Independientes Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS i. Específico: Corresponde a información explícitamente particular al objetivo que se quiere observar y que permite al observador verificar que el proyecto ha o no ha cumplido con el objetivo. Qué medidas y con qué especificaciones y en qué lugar. (Kilometraje para caminos, hectáreas de tierra bajo producción, Ley de Mantenimiento Vial que establece un Fondo Vial, Ampliación de agua potable en la región amazónica, etc.) ii. Realizable: Se refiere a la probabilidad de alcanzar el indicador en todos sus aspectos. La posibilidad de cumplir un indicador depende del contexto de un proyecto. Muchas veces no se puede alcanzar lo óptimo y se tiene que buscar una meta realista de alcanzar. (Por ejemplo para el indicador-Inmunización de todos los niños menores de 5 años - Es bueno preguntarse, ¿por qué no es realizable en muchas ocasiones?). iii. Medible: Característica que permite medir el indicador objetivamente (dos personas analizando los datos llegarían a la misma conclusión). También tiene que ser relativamente fácil de recopilar. Puede ser medible cuantitativamente o cualitativamente. Cuantitativo se refiere a números, tamaño, frecuencia, porcentajes, etc. Cualitativo se refiere a diferencias de calidad, características esperadas, opiniones, encuestas. Los indicadores cualitativos resultan muchas veces de entrevistas, grupos focales, observación directa, etc. iv. Relevante. Algunos indicadores son mas apropiados que otros para medir un objetivo específico. Tal como el caso de Realizable, depende mucho del contexto de un proyecto. Uno debe preguntarse ¿es ésta la mejor manera de saber si se ha alcanzado el objetivo? v. Enmarcado en el Tiempo: El indicador debe expresar plazos, tiempos de inicio y término, cuándo se alcanzarán las metas. Uno debe preguntarse ¿Tiene el indicador un tiempo de inicio o de terminación? o si ¿ Expresa una frecuencia de ocurrencia? vi. Independiente: No puede haber relación de causa-efecto entre el indicador y el objetivo. Un error común es usar un indicador de Componentes para el Propósito, o Actividades como indicadores de Componentes. Ejemplo a nivel de Componente: contratar 5 firmas consultoras; a nivel de Propósito: efectuar 10 estudios de preinversión, colocar $10 millones de crédito para microempresas. *CEPAL
1er Paso - Objetivo especificado Indicadores Inteligentes. Definición Especificación cuantitativa o cualitativa utilizadas para medir el logro de un objetivo Pasos 1er Paso - Objetivo especificado 2º Paso - Cantidad 3er Paso - Calidad 4º Paso - Tiempo Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS *CEPAL
Ejemplo – Paso 1. 1er. PASO - OBJETIVO ESPECIFICADO Los pequeños agricultores mejoran el rendimiento de arroz 1er. PASO - OBJETIVO ESPECIFICADO Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Ejemplo – Paso 2. 2º PASO - CANTIDAD 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos)aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40% (pasan de una producción "x" a "y") 2º PASO - CANTIDAD Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Ejemplo – Paso 3. 3er. PASO - CALIDAD 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40% (de “x” a “y”) manteniendo la misma calidad (peso de los granos) de la cosecha de 1992 3er. PASO - CALIDAD Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Ejemplo – Paso 4. 4º PASO - TIEMPO 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40% (de “x” a “y”) entre octubre de 1994 y octubre de 1996, manteniendo la misma calidad (peso de los granos) de la cosecha de 1992 4º PASO - TIEMPO Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Cuadro de Mando Integral. Cuadro de mando Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Algunos Índices. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Algunos Índices. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Algunos Índices. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Cuadro de Mando Integral. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Semáforo. Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS
Glosario. Plan estratégico Visión Misión Valores Objetivos corporativos Proyectos estratégicos Planes operativos Cuadro de mando Indicadores inteligentes PARA RECORDAR Profesor: GERARDO CÁRDENAS GALVIS