LOS ALIMENTOS QUE INGERIMOS DIARIAMENTE NOS PROPORCIONAN LA ENERGÍA NECESARIA PARA VIVIR (Nuestro corazón late, respiramos, caminamos, mantenemos la temperatura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUTRICION Y SALUD.
Advertisements

LOS ALIMENTOS Y SUS NUTRIENTES
LA PIRÁMIDE DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
UNIDAD 2: ALIMENTOS Y NUTRIENTES
Los alimentos.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
La nutrición. Alimentos y nutrientes.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DIETA BALANCEADA
Composición de los alimentos
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
“Que tus alimentos sean tus medicamentos”
FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN Y DE LA HIDRATACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO Profesora: Milagros López.
BLOQUE 6. NUTRICIÓN.
NUTRICIÓN GENERAL.
Los Nutrientes: Tipos, Funciones e Importancia
¿qué son? ¿Cómo se clasifican? ¿cuáles son sus funciones?
PROF. CARLOS LA CHIRA GONZALEZ
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
LA ALIMENTACION 1º. UNA NECESIDAD QUE NO CUBREN ¾ PARTES DE LA HUMANIDAD. 2º. UNO DE LOS MAYORES NEGOCIOS QUE EXISTEN. 3º. UN PLACER O UN CASTIGO? 4º.
¿Cómo elaborar una dieta saludable?
ALIMENTACIÓN SALUDABLE IES Arroyo Harnina (Almendralejo)
NUTRICIÓN.
Alimentación y Buena Salud.
Alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su.
Átomo de carbono.
Carbohidratos.
Los Nutrientes.
LOS MINERALES Existen en la naturaleza 90 elementos químicos de los cuales solo 20 se reconocen de importancia para la vida animal aunque sus funciones.
1º Secundaria Biología Introducción a la Biología
COMPONENTES INORGÁNICOS
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN _ Elaborada por alumnos de 4to. Año A
VITAMINAS Y MINERALES.
SALUD ES… ¿Simplemente COMER O ALIMENTARSE? LOS SERES HUMANOS SOMOS PRODUCTO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA.
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
Prof. Noel F. Vargas  Acción y efecto de nutrir o nutrirse.  Nutrientes - Son una variedad de elementos químicos que son esenciales para el crecimiento,
Alimentación básica para el paciente con AR
DIPLOMADO PARA EDUCADORES EN DIABETES MODULO DE NUTRICIÓN Responsable: M.C. Ma. de Jesús Muñoz Daw.
CARBOHIDRATOS.
LOS NUTRIENTES.
Nicolás Esteban González Biología 904 GENERALIDADES DE PROTEÍNA.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
DESARROLLO FISICO Y SALUD
NUTRICION DEPORTIVA Club Atlético Olimpia Ent. Mario Enrich
La pirámide alimenticia
NUTRICION BASICA: ALIMENTACION SALUDABLE.
APARATO DIGESTIVO: EL PROCESO DIGESTIVO.
Biología Biología humana y salud
Conceptos básicos de nutrición
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
Nutrición.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
SOMOS LO QUE COMEMOS 4º eso NFM.
Elementos inorgánicos
LA NUTRICIÓN. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan energía para su vida diaria. Las personas obtenemos energía a través de la alimentación. Por.
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
NUTRIENTES.
MALTEADA BIOPROLIFE Multi-aloe
Alimentación Saludable
Carbohidratos integrados por carbono, hidrógeno y oxígeno Simples: son azúcares de rápida absorción ya que por su tamaño pueden empezarse a digerir desde.
ALIMENTACION Y NUTRICION realizado por: TERESA Y CARMEN
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 3: LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES.
Pirámide de la Alimentación saludable. SENC 2004 Patricia Henríquez Sánchez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El talento y la dedicación al entrenamiento ya no son suficientes para lograr el éxito en el fútbol. Una buena alimentación tiene mucho que ofrecer a los.
 Suficiente: la dieta debe cubrir las necesidades de energía  Completa: que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida  Equilibrada:
TIPOS DE HIDRATOS DE CARBONO. HIDRATOS DE CARBONO GLUCÉMICOS: Al digerirse en el sistema digestivo producen GLUCOSA, que es absorbida en el intestino.
Transcripción de la presentación:

LOS ALIMENTOS QUE INGERIMOS DIARIAMENTE NOS PROPORCIONAN LA ENERGÍA NECESARIA PARA VIVIR (Nuestro corazón late, respiramos, caminamos, mantenemos la temperatura corporal constante, etc.) POR ESO DECIMOS: PARA VIVIR NECESITAMOS COMER LA NUTRICIÓN ES IMPRESCINDIBLE PARA LA VIDA

UNA CORRECTA ALIMENTACIÓN CONSTITUYE SIEMPRE UNA GARANTÍA DE BUENA SALUD Y CALIDAD DE VIDA NO SE TRATA DE COMER CUALQUIER COSA, HAY QUE INGERIR AQUELLOS ALIMENTOS QUE NUESTRO ORGANISMO NECESITA CADA DÍA, DE FORMA EQUILIBRADA Y VARIADA

AQUÍ RADICA LA DIFERENCIA ENTRE COMER Y COMER BIEN O DICHO DE OTRA FORMA, ENTRE ALIMENTARSE Y NUTRIRSE

NUTRICIÓN NUTRICIÓN es la ciencia que comprende todos aquellos procesos mediante los cuales el organismo recibe y utiliza unos compuestos, denominados NUTRIENTES: hidratos de carbono lípidos (grasas) proteínas vitaminas minerales Los cuales se encuentran formando parte de los ALIMENTOS. Los objetivos de la Nutrición son: Aporte de la ENERGÍA necesaria para poder llevar a cabo todas las funciones vitales. Formación y mantenimiento de ESTRUCTURAS desde el nivel celular al máximo grado de composición corporal. REGULACIÓN de los procesos metabólicos para que todo se desarrolle de una manera armónica. El suministro de nutrientes debe realizarse en unas cantidades tales que se consigan las siguientes finalidades: Evitar la deficiencia de nutrientes. Evitar los excesos de nutrientes. Mantener el peso adecuado. Impedir la aparición de enfermedades relacionadas con la Nutrición.

FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES HIDRATOS DE CARBONO GRASA PROTEÍNA MINERALES VITAMINAS ENERGÍA ESTRUCTURA REGULADORES METABÓLICOS

OBJETIVOS NUTRICIONALES (según SENC) 50 – 60 % HIDRATOS DE CARBONO 10 % simples 30 – 35 % GRASAS < 10 % A.G. saturados > 10 % A.G. monoinsaturados A.G. poliinsaturados 300 mg colesterol 10 – 15 % PROTEÍNAS 50 % vegetales animales

(consumo opcional y moderado en adultos) Actividad física diaria PIRÁMIDE DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE CONSUMO OCASIONAL CONSUMO DIARIO Vino / cerveza (consumo opcional y moderado en adultos) Actividad física diaria Agua

VALOR CALÓRICO DE LOS ALIMENTOS Nutrientes CALÓRICOS Glúcidos Grasas Proteínas Nutrientes ACALÓRICOS Vitaminas Minerales Agua El valor calórico de los NUTRIENTES (y por tanto de los alimentos que los contienen) se expresa en Kilocalorías (Kcal) o en KILOJULIOS (Kj). La equivalencia entre ambas unidades es: 1 Kcal = 4,2 Kj 1 Kj = 0,24 Kcal

NÚMEROS DE ATWATER 1 GRAMO H. DE CARBONO GRASA PROTEÍNA → 4 Kcal

INGRESOS GASTOS ENERGÍA GASTO ENERGÉTICO BASAL NUTRIENTES TERMOGÉNESIS INDUCIDA POR LA DIETA ACTIVIDAD FÍSICA NUTRIENTES CARBOHIDRATOS GRASAS PROTEÍNAS VITAMINAS MINERALES AGUA ENERGÍA

NUTRIENTES ENERGÉTICOS LÍPIDOS o GRASAS Ácidos grasos y colesterol 1 g = 9 Kcal HIDRATOS DE CARBONO Azúcares simples, HC complejos, fibra 1 g = 4 Kcal PROTEÍNAS Aminoácidos 1 g = 4 Kcal

HIDRATOS DE CARBONO Glucosa, fructosa, galactosa HC simples sacarosa, lactosa, maltosa HC simples Almidón Glucógeno HC complejos Insoluble: celulosas y hemicelulosas Soluble: gomas, mucílagos, pectinas Fibra

HIDRATOS DE CARBONO HC simples Azúcar, miel, dulces Caramelos, golosinas Bollería, pastelería, repostería Helados Chocolate y derivados Bebidas azucaradas. Refrescos Fruta y sus zumos, fruta seca, almíbar, mermeladas Lácteos HC complejos Pan, arroz, pasta, patata, legumbres Y en menor proporción verduras y hortalizas

Forman geles y son fermentadas por las bacterias del colon FIBRA ALIMENTARIA Grupo heterogéneo de sustancias de diferente naturaleza en su mayoría hidrocarbonadas que no son asimiladas por nuestro organismo, ya que carecemos de las ENZÍMAS necesarias para su digestión. Clasificación SOLUBLES GOMAS Forman geles y son fermentadas por las bacterias del colon MUCÍLAGOS PECTINAS Retienen menor cantidad de agua y no sufren fermentación por las bacterias del colon INSOLUBLES CELULOSA HEMICELULOSA LIGNINA

Y además beber abundante agua para facilitar su acción Cantidad necesaria diaria De 25 a 30 g al día o de 10 a 15 g por cada 1000 Kcal. Y además beber abundante agua para facilitar su acción Alimentos que contienen fibra CEREALES PRODUCTOS INTEGRALES LEGUMBRES VERDURAS Y HORTALIZAS FRUTAS SIN PELAR

Funciones de la fibra alimentaria Capacidad de absorber agua Sensación de estómago lleno Aumenta el volumen del bolo alimenticio Sensación de saciedad Previenen la obesidad Aumenta el volumen de las heces Previene el estreñimiento Aumenta la velocidad de transito intestinal Previene cáncer de colon Absorbe colesterol y Sales biliares Disminución del colesterol sanguíneo Retarda la absorción de glucosa Conveniente para los diabéticos

GRASAS o LÍPIDOS Ácidos grasos Saturados (AGS) Butírico, laúrico, mirístico, Palmítico, esteárico Oleico, palmitoleico, Erúcico… Ácidos grasos Monoinsaturados (AGM) Omega 3: α-linolénico, EPA, DHA Omega 6: linoleico, araquidónico Ácidos grasos Poliinsaturados (AGP)

LÍPIDOS Ácidos grasos saturados Origen animal Carnes, vísceras y derivados ( embutidos, patés, manteca, tocino, etc. ) Huevos Lácteos completos y grasas lácteas ( nata y mantequilla ) Origen vegetal Aceites de coco, palma y palmiste ( bollería, pastelería, repostería )

Aceites hidrogenados (grasa TRANS) Preparados con grasas hidrogenadas ( grasas insaturadas saturadas con hidrógeno para obtener textura semisólida ) Pan de molde, galletas, cereales de desayuno, bollos, repostería Chocolate ( Coberturas, cremas, rellenos ) La mayoría de aperitivos (ganchitos, palomitas, patatas chips, etc) y todos los preparados (bacón, barbacoa, jamón o queso) Preparados congelados precocinados (croquetas, calamares, patatas congeladas ) Salsas Helados Chucherías

LÍPIDOS Ácidos grasos monoinsaturados Aceite de oliva Aceitunas Carne de cerdo Aceite de colza Aguacate Frutos secos: avellanas, bellotas, nueces

LÍPIDOS Ácidos grasos poliinsaturados Ácido graso omega-6 (linolénico) Ácido graso omega-3 (abundante en la grasa del pescado azul) Destacan el EPA, DHA, Ácido graso linolénico, a partir del cual nuestro organismo produce los citados ácidos grasos EPA y DHA. El W-6, linoleico, y el w-3, linolénico, son Ácidos grasos esenciales (AGE) (se llaman así porque nuestro cuerpo no los puede sintetizar por sí solo y debe ingerirse con la dieta). Se encuentran en: Aceites de semillas (girasol, maíz, soja) Margarinas vegetales Aceite de hígado de bacalao Frutos secos u oleaginosos, en especial nueces y almendras

LÍPIDOS Y SALUD AGS Elevan LDL colesterol y la colesterolemia AGS Trans Elevan LDL colesterol y Triglicéridos Disminuyen HDL colesterol AGM Elevan HDL colesterol AGM omega 6 Disminuyen LDL colesterol Aumentan posibilidad de trombos AGM omega 3 Disminuyen LDL colesterol Disminuyen posibilidad de trombos colesterol Eleva la colesterolemia

NUTRIENTES PLÁSTICOS PROTEÍNAS Compuestas por 20 aminoácidos (aa) diferentes 8 aminoácidos esenciales: leucina isoleucina valina fenilalanina lisina triptófano metionina treonina + histidina (niños)

FUENTES DE PROTEINAS LECHE, YOGUR, QUESO ANIMAL CARNE, PESCADO, HUEVOS CEREALES Y DERIVADOS VEGETAL LEGUMBRES FRUTAS Y VERDURAS

CALIDAD DE LAS PROTEINAS INDICE para medir la CALIDAD: VALOR BIOLÓGICO Proteínas de alto valor biológico (AVB) LECHE, YOGUR, QUESO CARNE, PESCADO, HUEVOS LEGUMBRES Proteínas de bajo valor biológico (BVB) CEREALES Y DERIVADOS FRUTAS Y VERDURAS Las PROTEINAS de mejor CALIDAD: LECHE HUMANA, HUEVO Proteína PATRÓN: HUEVO LECHE HUMANA 100 VALOR BIOLÓGICO (%) HUEVO CARNE / PESCADO 75 LEGUMBRES 60 CEREALES 50

FUNCIONES DE LAS PROTEINAS ENERGÉTICA 1 g de PROTEINAS -> 4 Kcal ESTRUCTURAL o PLÁSTICA Muchas PROTEINAS forman parte de estructuras corporales como: COLAGENO CARTILAGO, HUESOS y TENDONES ELASTINA LIGAMENTOS QUERATINA PELO, PIEL y UÑAS REGULADORA ENZIMAS HORMONAS CRECIMIENTO, INSULINA, … DEFENSIVA ANTICUERPOS o INMUNOGLOBULINAS TRANSPORTE ALBUMINA HEMOGLOBINA

NUTRIENTES REGULADORES HIDROSOLUBLES Tiamina (B1) Riboflavina (B2) Niacina (B3) Ácido pantoténico Piridoxina (B6) Biotina Ácido fólico (B9) Cobalamina (B12) Vitamina C LIPOSOLUBLES Vitamina A Vitamina D Vitamina E Vitamina K VITAMINAS Hierro Yodo Selenio Zinc Cobre Cromo Manganeso Flúor Cobalto Calcio Fósforo Magnesio Sodio Potasio Cloro Azufre MINERALES

VITAMINAS LA MAYORÍA DE LAS VITAMINAS TIENEN QUE SER APORTADAS NECESARIAMENTE POR LA DIETA LOS REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS HIDROSOLUBLES SON CASI DIARIOS YA QUE NO SE ALMACENAN LAS FRUTAS Y VERDURAS CONSTITUYEN BUENAS FUENTES DE VITAMINAS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE VITAMINAS HAY QUE TENER UNA DIETA VARIADA LAS DIETAS POBRES EN GRASA TAMBIÉN LO SON EN VITAMINAS LIPOSOLUBLES, SOBRE TODO A y E EN INDIVIDUOS SANOS, UNA DIETA EQUILIBRADA ES SUFICIENTE PARA CUBRIR SUS NECESIDADES VITAMÍNICAS, SIENDO INNECESARIA (INCLUSO PELIGROSA) LA SUPLEMENTACIÓN MEDIANTE COMPLEJOS VITAMÍNICOS

ALIMENTOS QUE CONTIENEN LAS PRINCIPALES VITAMINAS VITAMINA A Mantequilla, yema de huevo, leche entera, frutas. VITAMINA del grupo B Legumbres, huevos, cereales, levadura de cerveza. Ácido fólico: Vegetales, carne, huevos. VITAMINA B12 Carne, huevos, pescado, leche. VITAMINA C Frutas (principalmente cítricos) y hortalizas. VITAMINA D Aceites de pescado, salmón, arenque, mantequilla. También se puede formar en la piel por la acción de los rayos ultravioleta. VITAMINA E Aceites vegetales, frutos secos, verduras. VITAMINA K Vegetales, cereales, carne y leche.

MINERALES LOS MINERALES, AUNQUE SE NECESITAN EN CANTIDADES MUY PEQUEÑAS, TIENEN QUE SER APORTADOS NECESARIAMENTE POR LA DIETA. PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE MINERALES, LA DIETA HA DE SER MIXTA Y VARIADA LAS VERDURAS Y LOS FRUTOS SECOS SON BUENAS FUENTES DE MINERALES LAS DEFICIENCIAS DE LOS DISTINTOS MINERALES CONDUCEN A TRASTORNOS ORGÁNICOS LAS DEFICIENCIAS DE HIERRO SON FRECUENTES EN LA POBLACIÓN, ESPECIALEMNTE EN LOS ADOLESCENTES Y EN MUJERES FÉRTILES Y/O GESTANTES LOS EXCESOS DE ALGUNOS MINERALES TAMBIÉN CONDUCEN A ALTERACIONES ORGÁNICAS, HECHO QUE HAY QUE TENER EN CUENTA CUANDO SE LLEVAN A CABO SUPLEMENTACIONES CON COMPLEJOS VITAMÍNICOS EL HIERRO QUE APORTAN LAS CARNES SE ABSORBE MEJOR QUE EL DE LOS VEGETALES LA ACTIVIDAD FÍSICA LIMITA LAS PÉRDIDAS DE CALCIO ÓSEO

MINERALES MACROMINERALES Ampliamente distribuidos en los alimentos Ingesta recomendada > 100 mg/día MICROMINERALES Ampliamente distribuidos en los alimentos Ingesta recomendada < 100 mg/día Recomendaciones: cubrir los DRIs

MINERALES MACROMINERALES Calcio, Fósforo, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloro, Azufre. MICROMINERALES Hierro, Zinc, Magnesio, Yodo, …

MINERALES FUNCIONES Regulación metabólica Regulación del balance hídrico Equilibrio Acido-Base Mantenimiento de la presión osmótica Constituyentes de enzimas Formación y mantenimiento de huesos y dientes

ALIMENTOS QUE CONTIENEN LOS PRINCIPALES MINERALES CALCIO Productos lácteos y raspa del pescado. FÓSFORO Carne, pescado, huevos, lácteos MAGNESIO Verduras, legumbres, frutos secos, chocolate, carne, marisco. SODIO Sal común. POTASIO Frutas, verduras, hortalizas, leche, carne. HIERRO Carne, huevos, legumbres, cereales integrales. ZINC Ostras, carne, pescado, huevos, cereales integrales, legumbres, leche. SELENIO Carne, pescado, marisco. YODO Pescado, sal yodada.

Metabolismo CATABOLISMO ANABOLISMO ALIMENTOS PRINCIPIOS INMEDIATOS: HIDRATOS DE CARBONO GRASAS PROTEÍNAS MOLÉCULAS EN ESTRUCTURAS ORGÁNICAS POLISACÁRIDOS LÍPIDOS PROTEÍNAS GLUCOSA Y OTROS AZÚCARES GLICERINA Y ÁCIDOS GRASOS AMINOÁCIDOS ENERGÍA ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2) AGUA (H2O) UREA (R-NH3)

Metabolismo HIDRATOS DE CARBONO LÍPIDOS PROTEÍNAS GLUCOSA AMINOÁCIDOS GLICERINA + ÁCIDOS GRASOS AMONIACO UREA COLESTEROL ACETIL CoA PROTEÍNAS (en hígado y plasma) ACIDOS GRASOS GLUCOSA PRODUCTOS ESPECIALES (hemoglobina y ácidos nucléicos) CICLO ÁCIDO CÍTRICO GRASAS (Tejido adiposo) AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGIA GLUCÓGENO (hígado y músculo)

Metabolismo de Hidratos de Carbono Enzimas digestivas GLUCOSA Enzimas (Hexoquinasa) GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOGENO (Hígado y músculo) Glucogenogénesis Glucogenolisis Glucólisis ÁCIDO LÁCTICO PIRUVATO ACETIL-CoA CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA Metabolismo de Hidratos de Carbono Metabolismo de Hidratos de Carbono Metabolismo de Hidratos de Carbono Metabolismo de Hidratos de Carbono Metabolismo de Hidratos de Carbono Metabolismo de Hidratos de Carbono Metabolismo de Hidratos de Carbono Metabolismo de Hidratos de Carbono Metabolismo de Hidratos de Carbono Metabolismo de Hidratos de Carbono HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO HIDRATOS DE CARBONO Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas Enzimas digestivas GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) Enzimas (Hexoquinasa) GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO GLUCOSA-6-FOSFATO Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucogenogénesis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis Glucólisis GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) GLUCOGENO (Hígado y músculo) Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis Glucogenolisis ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO ÁCIDO LÁCTICO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO PIRUVATO ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA ACETIL-CoA CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA

Metabolismo de Hidratos de Carbono ÓRGANO ENZIMA ACTÚA SOBRE PRODUCTO FINAL BOCA PTIALINA ALMIDÓN MALTOSA DEXTRINAS INTESTINO DELGADO (jugo pancreático) AMILASA OLIGOSACÁRIDOS PARED INTESTINAL (jugo intestinal) MALTASA LACTASA INVERTASA LACTOSA SACAROSA GLUCOSA GALACTOSA FRUCTOSA

Metabolismo de las Grasas LÍPIDOS Enzima (Lipasa) GLICERINA ÁCIDOS GRASOS Beta-oxidación GLUCOSA Cetogénesis ACIDOS GRASOS ACETIL-CoA CUERPOS CETÓNICOS COLESTEROL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO SALES BILIARES HORMONAS AGUA (H2O) + ANHIDRIDO CARBONICO (CO2) ENERGÍA

Metabolismo de las Grasas ÓRGANO ENZIMA ACTÚA SOBRE PRODUCTO FINAL ESTÓMAGO (Mucosa gástrica) LIPASA GÁSTRICA TRIGLICÉRIDOS AC. GRASOS DIGLICÉRIDOS INTESTINO DELGADO (Jugo pancreático) LIPASA PANCREÁTICA HIDROLASA DE ÉSTER DE COLESTEROL COLESTEROL ESTERIFICADO MONOGLICÉRIDOS GLICEROL COLESTEROL LIBRE

Metabolismo de las Proteínas PROTEÍNAS DE LA DIETA (No digerido) DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN HECES R-CH AMINOÁCIDOS COOH NH2 PROTEÍNAS DEL ORGANÍSMO Aminación Desaminación UREA (que se elimina por la orina) CETOÁCIDO + NH3 Amoniaco ACETIL-CoA CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO ÁCIDOS GRASOS GLUCOSA ENERGÍA + AGUA (H2O) ANHÍDRICO CARBÓNICO (CO2)

Metabolismo de las Proteínas ÓRGANO ENZIMA ACTÚA SOBRE PRODUCTO FINAL ESTÓMAGO PEPSINA PROTEÍNAS POLIPÉPTIDOS OLIGOPÉPTIDOS AMINOÁCIDOS INTESTINO DELGADO (Jugo pancreático) TRIPSINA QUIMOTRIPSINA CARBOXIPOLIPEPTIDASA PARED INTESTINAL (Jugo intestinal) AMINOPEPTIDASA DIPEPTIDASA DIPÉPTIDOS