CAPACITACIÓN GERENCIAL” E-mail: jvazquezyasoc@ciudad.com.ar “PROGRAMA DE CAPACITACIÓN GERENCIAL” Docente: Dr. Jorge Rubén Vázquez E-mail: jvazquezyasoc@ciudad.com.ar
LOS CONDUCTORES DEL TERCER MILENIO LOS EJES DEL CAMBIO LOS CONDUCTORES DEL TERCER MILENIO VISIÓN COMPARTIDA Expectativas de los para alcanzar el futuro deseado. SEAMOS PROTAGONISTAS!!! HAGAMOS QUE LAS COSAS PASEN!!! ESTRATEGIA EXPLÍCITA CULTURA PROACTIVA Mejora de desempeño. Objetivos medibles y compartidos. Participación y Trabajo en Equipo. Vocación de cambio. Excelencia empresaria.
AUTODIAGNÓSTICO COMPETITIVO PARA FORMULAR MI ESTRATEGIA VISIÓN QUÉ QUEREMOS SER MISIÓN QUÉ DEBEMOS HACER ESTRATEGIA CÓMO LO LOGRAMOS DIAGNÓSTICO QUÉ SOMOS Y DÓNDE ESTAMOS PLANES DE ACCIÓN CÓMO LO CONCRETAMOS EJECUCIÓN QUÉ ESTAMOS HACIENDO CONTROL CÓMO LO MEDIMOS CONTROL DE GESTIÓN CÓMO SEGUIMOS
Las Matrices FODA
ANÁLISIS F.O.D.A. FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS INTERNAS EXTERNAS Nutritivas FORTALEZAS OPORTUNIDADES Consumidoras DEBILIDADES AMENAZAS
F.O.D.A. FO DO FA DA (A) (F) (D) ESQUEMA USUAL OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS (F) FORTALEZAS (D) DEBILIDADES (O) OPORTUNIDADES FO DO (A) AMENAZAS FA DA TRAMPA ESTRATÉGICA
F O D A FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
ASPECTOS RELEVANTES ASPECTOS A CONSIDERAR PRODUCTOS / SERVICIOS PERSONAL RECURSOS ECON. / FZAS. INFRAESTRUCTURA ASPECTOS A CONSIDERAR COMPETIDORES / OTROS GOBIERNOS PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS CLIENTES, VECINOS, CIUDADANOS IMAGEN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
FODA 1- VISIBILIDAD / IMPACTO: 2- FACTIBILIDAD / AUTONOMÍA: DIMENSIONES PARA LA SELECCIÓN DE PLANES DE ACCIÓN 1- VISIBILIDAD / IMPACTO: 2- FACTIBILIDAD / AUTONOMÍA: JERARQUIZAR / PRIORIZAR
CADENA PROVEEDOR - CLIENTE INTERNOS CADENA PROVEEDOR - CLIENTE INTERNOS. PAPEL DE TRABAJO PARA ANÁLISIS DE PROCESOS POR PUESTOS. PROVEEDOR INTERNO DEFICIENCIAS O PROBLEMAS EL PUESTO ANALIZADO CLIENTE INTERNO QUEJAS Y MEJORAS REQUERIDAS B C A D E -Detalle sus proveedores internos. -Describa lo que recibe y cómo lo recibe. -¿Qué deficiencias presenta o qué problemas causa? -¿Qué puede mejorarse? Describa las tareas realizadas (por la persona a cargo del puesto) con lo que recibe de su proveedor interno. -¿Quiénes son sus clientes internos? -Describa el producto final de su trabajo. -Describa qué y cómo lo entrega. -¿Qué quejas se reciben de su cliente? Si no tiene quejas ¿igual podría mejorarse? ¿cómo? -¿Puede mejorarse el proceso realizado por su puesto aunque no haya quejas? CONCLUSIONES GENERALES: RECOMENDACIONES: PLANES DE ACCIÓN PROPUESTOS:
AUTODIAGNÓSTICO COMPETITIVO PARA FORMULAR MI ESTRATEGIA VISIÓN QUÉ QUEREMOS SER MISIÓN QUÉ DEBEMOS HACER ESTRATEGIA CÓMO LO LOGRAMOS DIAGNÓSTICO QUÉ SOMOS Y DÓNDE ESTAMOS PLANES DE ACCIÓN CÓMO LO CONCRETAMOS EJECUCIÓN QUÉ ESTAMOS HACIENDO CONTROL CÓMO LO MEDIMOS CONTROL DE GESTIÓN CÓMO SEGUIMOS
El Modelo de Autodiagnóstico Propuesto
MULTICOOPETICIÓN INTERSECTORIAL Subescenario Político Legal Subescenario Gremial Sindical Coopetición Complementación Modelos de Estrategia Competitiva E Integ. Coop. Subescenario Político Financiero Subescenario Tecnológico Lobbies Grupos de poder Subescenario Sociocultural Subescenario Político Económico
JVz SUBESCENARIO POLÍTICO LEGAL SUBESCENARIO POLÍTICO ECONÓMICO SUBESCENARIO POLÍTICO FINANCIERO SUBESCENARIO DEL ESCENARIO TABLAS 1 A 6 SUBESCENARIO GREMIAL SINDICAL SUBESCENARIO TECNOLÓGICO SUBESCENARIO SOCIOCULTURAL MERCADO COMPETIDORES MODELOS DE ESTRATEGIA COMPETITIVA TABLAS 7 A 11 CLIENTES PROVEEDORES SUSTITUTOS DIRECCIÓN GENERAL ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CALIDAD FINANZAS VARIABLES INTERNAS DE LA EMPRESA TABLAS 12 A 20 ÍNDICES COMERCIALIZACIÓN PROD SERVICIO RECURSOS HUMANOS JVz PRODUCCIÓN COSTOS
Análisis de Variables del Escenario JVz Análisis de Variables del Escenario
Tabla 1 SUBESCENARIO POLÍTICO LEGAL JVz 01.01 Legislación general.Seguridad Jurídica. 01.02 Legislación comercial 01.03 Legislación laboral. 01.04 Legislación impositiva 01.05 Legislación antimonopolio 01.06 Legislación contractual 01.07 Régimen legal de protección del medio ambiente. 01.08 Tendencias de protección del medio ambiente. 01.09 Protección de los subcontratistas 01.10 Mercosur 01.11 Marco electoral
Tabla 2 JVz SUBESCENARIO POLÍTICO ECONÓMICO 02.01 Política de gasto público 02.02 Déficit fiscal 02.03 Existencia de déficits gemelos 02.04 Deuda Externa 02.05 Acceso al financiamiento externo 02.06 P.B.I. 02.07 Recesión – Reactivación 02.08 Inflación – deflación 02.09 Política de precios y tarifas 02.10 Política fiscal nacional 02.11 Política fiscal provincial 02.12 Tipo de cambio 02.13 Comercio exterior - Balanza Comercial 02.14 Aranceles a las importaciones de insumos 02.15 Aranceles a las import. de bienes terminados 02.16 Reembolso a las exportaciones 02.17 Derechos de exportación. 02.18 Propuestas sectoriales – regionales 02.19 Mercosur
Tabla 3 SUBESCENARIO POLÍTICO FINANCIERO JVz 03.01 Política monetaria 03.02 Concentración del sistema financiero. 03.03 Tasa de interés 03.04 Masa monetaria - dinero circulante 03.05 Restricciones monetarias 03.06 Accesibilidad al financiamiento interno. 03.07 Accesibilidad al financiamiento externo. 03.08 Diversidad de líneas crediticias. 03.09 Otras posibilidades de apalancamiento. 03.10 Tipos de cambio 03.11 Seguros de cambio 03.12 Propuestas sectoriales – regionales 03.13 Mercosur
Tabla 4 SUBESCENARIO GREMIAL SINDICAL JVz 04.01 Política salarial existente 04.02 Tendencias salariales sectoriales. 04.03 Paros – huelgas (anticipación de) 04.04 Convenciones colectivas – paritarias 04.05 Presiones salariales 04.06 Política de relaciones sociales 04.07 Incidencia de las presiones sobre costos y precios. 04.08 Mercado laboral. 04.09 Nivel de ocupación 04.10 Capacitación de la oferta de trabajo 04.11 Mercosur
Tabla 5 SUBESCENARIO TECNOLÓGICO JVz 05.01 Estímulos a la incorporación de tecnología. 05.02 Fomento de la investigación científico - tecnológica. 05.03 Posibilidad de adquirir tecnología 05.04 Posibilidad de adquirir patentes. 05.05 Asociaciones - Joint Ventures 05.06 Existencia de alternativas reales de inversión 05.07 Desarrollos de tecnología de la información 05.08 Desarrollos de redes - Internet - Intranets. 05.09 Desarrollos de electrónica amigable 05.10 Aparición de nuevos mercados. 05.11 Posibilidad de encarar desarrollos nuevos. 05.12 Mercosur
Tabla 6 JVz SUBESCENARIO SOCIOCULTURAL 06.01 Aparición de nuevos valores sociales. 06.02 Demandas de participación en las decisiones 06.03 Cambio de valores (familia – alimentación – otros) 06.04 Individualismo y hábitos de consumo conexos. 06.05 "Doble ingreso – sin chicos" D.I.N.K. 06.06 “Generación Y” 06.07 Tercera y cuarta edad 06.08 Otros segmentos especiales – nuevas tendencias 06.09 Otros comportamientos sociales conexos 06.10 Peceras – burbujas 06.11 Aislamiento social, violencia, inseguridad. 06.12 Cambios en el poder adquisitivo 06.13 Globalización de los mercados 06.14 Avances tecnológicos, nuevos requerimientos. 06.15 Acceso y uso de la información. 06.16 Mercosur
Análisis de Variables del Modelo de Estrategia Competitiva JVz Análisis de Variables del Modelo de Estrategia Competitiva
Tabla 7 JVz MERCADO 07.01 Características (concentración - atomización) 07.02 Crecimiento del mercado / atracción del sector 07.03 Cambios de tendencia o en el escenario. 07.04 Segmentación existente. 07.05 Canales de distribución 07.06 Alianzas – coopetición 07.07 Barreras de entrada 07.08 Barreras de salida 07.09 Características del producto – servicio 07.10 Características de las líneas / curvas / gamas / etc. 07.11 Precios – Costos 07.12 Logística 07.13 Service - post venta 07.14 Facilidades de uso de internet - intranets. 07.15 e-commerce; e-procurement; e-recruitment. 07.16 Mercosur
Tabla 8 JVz COMPETIDORES 08.01 Cantidad de competidores 08.02 Poder negociador de los competidores 08.03 Flexibilidad - adaptabilidad de los competidores. 08.04 FODA de competidores 08.05 Alianzas con competidores – lobby 08.06 Alianzas con competidores – complementación 08.07 Alianzas con competidores - coopetición. 08.08 Mercosur
Tabla 9 JVz CLIENTES 09.01 Cantidad de clientes. 09.02 Calidad - valor de los clientes. 09.03 Poder negociador de los clientes 09.04 FODA de clientes 09.05 Alianzas con los clientes 09.06 Política de retención de clientes - manejo de quejas. 09.07 Política de fidelización de los clientes 09.08 Política de desarrollo de nuevos clientes 09.09 Captación de D.I.N.K. 09.10 Captación "generación Y" 09.11 Captación segmentos especiales 09.12 Psicografía de clientes 09.13 Marketing de conceptos o de relacionamiento. 09.14 Uso de bases de datos de clientes 09.15 Mercosur
Tabla 10 PROVEEDORES JVz 10.01 Cantidad de proveedores 10.02 Calidad de proveedores ISO – TQS 10.03 Poder negociador de los proveedores 10.04 FODA de proveedores clave 10.05 Fidelización y alianzas. 10.06 Logística de abastecimiento. 10.07 Mercosur
JVz Tabla 11 SUSTITUTOS 11.01 Funcionalidad - posicionamiento de los sustitutos 11.02 Precios - costos de los sustitutos 11.03 Cantidad - calidad de los sustitutos 11.04 FODA de sustitutos. 11.05 Amenazas - tendencias de sustitución 11.06 Mercosur
Análisis de Variables Internas de la Empresa JVz Análisis de Variables Internas de la Empresa
Tabla 12 JVz DIRECCIÓN GENERAL 12.01 Existencia de visión y misión explícita 12.02 Cultura empresarial fuerte, conocida y compartida 12.03 Estilo de dirección - conducción. 12.04 Clima y ambiente en la cúspide de la empresa. 12.05 Evaluación habitual del escenario y del mercado 12.06 Previsión de escenarios futuros alternativos. 12.07 Capacidad de detectar tendencias en los mercados. 12.08 Proacción, gestión y resiliencia a los cambios. 12.09 Explicitación de la estrategia empresaria. 12.10 Uso de herramientas de planificación flexibles. 12.11 Enfoque de la empresa hacia la creación de valor. 12.12 Desarrollo de redes de gestión - comunicación. 12.13 Existencia de tableros de comando multinivel. 12.14 Conocimiento integral del "negocio".
Tabla 13 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA JVz 13.01 Tipología de la estructura empresaria. 13.02 Importancia de los recursos disponibles 13.03 Sistemas de control . 13.04 Política de premios y castigos. 13.05 Agilidad decisoria - Número de niveles 13.06 Flexibilidad operativa - Existencia de redes 13.07 Asignación de funciones y cumplimiento de roles. 13.08 Sistemas de información – Tablero de comando 13.09 Utilización de intranets e internet. 13.10 Mejora continua de procesos administrativos.
Tabla 14 CALIDAD y VALOR JVz 14.01 Compromiso y Gestión de la calidad. 14.02 Cultura empresaria que valora la calidad 14.03 Recursos asignados al control de la calidad 14.04 Análisis y eliminación de causas de la mala calidad. 14.05 Medición del valor agregado en cada tarea o proceso. 14.06 Valor agregado para el cliente interno y externo. 14.07 Certificación de normas ISO – TQS 14.08 Otras certificaciones.
Tabla 15 FINANZAS JVz 15.01 Situación financiera de la empresa. 15.02 Capacidad de incrementar el capital. 15.03 Capacidad para generar de fondos. 15.04 Capacidad de endeudamiento de la empresa. 15.05 Capacidad de generar nuevas opciones financieras. 15.06 Posibilidad de lograr apalancamientos financieros. 15.07 Gestión de las finanzas y de la fuerza de cobranzas. 15.08 Indicadores de cobrabilidad directos y comparados.
JVz Tabla 16 ÍNDICES 16.01 E.V.A. 16.02 Rentabilidad - liquidez - solvencia. 16.03 Indicadores de actividad - uso de capacidad instalada. 16.04 Indicadores generales y específicos sobre clientes. 16.05 Análisis de indicadores de quejas. 16.06 Variaciones de costos. 16.07 Índices de seguridad laboral. 16.08 Horas de capacitación.
Tabla 17 JVz COMERCIALIZACIÓN: PRODUCTOS/SERVICIOS. 17.01 Política de comunicación. 17.02 Política de precios reales y percibidos. 17.03 Política de nuevos desarrollos. 17.04 Imagen de marca 17.05 Protección legal (marcas - patentes) 17.06 Política de servicios y de satisfacción al cliente. 17.07 Política de servicios y atención de post venta. 17.08 Especificidades: Diseño 17.09 Especificidades: Calidad 17.10 Especificidades: Funcionalidad 17.11 Especificidades. Amplitud líneas, gamas, curvas. 17.12 Canales de distribución 17.13 Logística 17.14 FODA de productos.
Tabla 18 JVz RECURSOS HUMANOS - CAPITAL "HUMANO". 18.01 Políticas de desarrollo y evaluación del personal. 18.02 Clima organizacional - Conflictos internos 18.03 Sistema explícito de premios y castigos. 18.04 Existencia de bonus o recompensas especiales. 18.05 Política de capacitación y formación continua. 18.06 Política de promoción y de selección de personal. 18.07 Grado de compromiso y proacción del personal. 18.08 Capacidad de adaptación al cambio 18.09 Intercambiabilidad y sustituibilidad del personal. 18.10 Coincidencia de funciones y roles 18.11 Existencia de grupos cohesionados 18.12 Predisposición al trabajo en equipo. 18.13 Sistema de evaluación del trabajo en equipo 18.14 Antigüedad y sexo del personal.
Tabla 19 JVz PRODUCCIÓN 19.01 Conocimiento (know how) específico de procesos. 19.02 Adaptabilidad y flexibilidad frente a los cambios. 19.03 Distribución de planta – facilidades – barreras 19.04 Grado de obsolescencia tecnológica del parque. 19.05 Porcentaje de utilización de la capacidad instalada. 19.06 Grado de automatización, ventajas y restricciones. 19.07 Planes de mejora continua - reingeniería. 19.08 Certificaciones: ISO 9000 versión 2000, Metrología. 19.09 Nivel de subcontratación/tercerización 19.10 Plan de desarrollo / capacitación de proveedores 19.11 Gestión de stock de insumos y de semiterminados. 19.12 Políticas integrales de investigación y desarrollo.
Tabla 20 COSTOS JVz 20.01 Estructuras de costos fijos - creciente - 20.02 Composición de los costos variables de producción. 20.03 Estructura de costos variables de comercialización. 20.04 Costos de mala calidad 20.05 Planes de reducción de costos
JVz Los Planes de Acción
CONDICIONES PARA EL LANZAMIENTO Clima de Implementación Comunicación Trabajo en Equipo Participación Comportamiento Proactivo La Documentación Necesaria Matriz de cada Plan de Acción Presupuesto del sector Feed-back (ajustes de optimización)
LOS SIETE HONRADOS SERVIDORES DISEÑO DE LOS PLANES DE ACCIÓN LOS SIETE HONRADOS SERVIDORES QUÉ CÓMO CUÁNDO DÓNDE QUIÉN CUÁNTO POR QUÉ
JVz La Ejecución
EJECUCIÓN: SUS PROCESOS BÁSICOS LA GENTE / EL PERSONAL EJECUCIÓN: SUS PROCESOS BÁSICOS LA ESTRATEGIA LAS OPERACIONES Ram Charan
EVALUAR A LOS INDIVIDUOS. VINCULANDO AL PERSONAL CON LA ESTRATEGIA Y CON LAS OPERACIONES EL PROCESO DE PERSONAL IMPLICA: EVALUAR A LOS INDIVIDUOS. INDENTIFICAR POTENCIALIDADES PARA EL LIDERAZGO. DESARROLLAR Y CAPACITAR PARA EL LIDERAZGO. FORMAR Y ARTICULAR NIVELES DE LIDERAZGO. VINCULAR PERSONAS / TALENTOS CON RESULTADOS. MANEJAR LAS PERSONAS DE BAJO RENDIMIENTO. PROPICIAR LA DESAFECTACIÓN DE AQUELLOS QUE MANIFIESTEN CONDUCTAS INAPROPIADAS Y NO INTENTAN CAMBIARLAS.
UN PLAN ESTRATÉGICO DEBE SER COMPRENSIBLE Y SENCILLO. VINCULANDO LAS OPERACIONES CON EL PERSONAL Y CON LA ESTRATEGIA EL PROCESO DE LA ESTRATEGIA IMPLICA: UN PLAN ESTRATÉGICO DEBE SER COMPRENSIBLE Y SENCILLO. ¿QUIÉN DEBE ELABORARLO? ¿CÓMO HACERLO? ¿CÓMO ALINEARLO CON LA VISIÓN? ¿CÓMO VALIDARLO? ¿CÓMO VINCULARLO CON LAS PERSONAS Y CON LAS OPERACIONES?
TENER PREMISAS SÓLIDAS / METAS REALISTAS. VINCULANDO A LA ESTRATEGIACON EL PERSONAL Y CON LAS OPERACIONES EL PROCESO OPERACIONAL IMPLICA: PRESUPUESTAR. SINCRONIZAR. TENER PREMISAS SÓLIDAS / METAS REALISTAS. CONTAR CON UN PLAN OPERACIONAL. MANEJAR EVENTUALES “COMPENSACIONES” (CÓMO BALANCEAR LA ESCASEZ). OBTENER RESULTADOS (MEDICIÓN Y CONTROL). ADMINISTRAR LA CONTINGENCIA (QUÉ PASA SI…?).
LOS ELEMENTOS DE LA EJECUCIÓN LA CONDUCTA ADECUADA DEL LÍDER. LA CREACIÓN DE UN MARCO DE REFERENCIA PARA EL CAMBIO CULTURAL. LA PERSONA ADECUADA EN EL LUGAR ADECUADO. Ram Charan
LOS ELEMENTOS DE LA EJECUCIÓN LA CONDUCTA ADECUADA DEL LÍDER CONOCER SU GENTE. CONOCER EL NEGOCIO. FIJAR METAS CLARAS. PRIORIZARLAS – JERARQUIZARLAS. ANALIZAR EL DESARROLLO Y LA EJECUCIÓN (EN TIEMPO REAL). RECOMPENSAR O HACER RECOMPENSAR A QUIEN LOGRA LAS COSAS. CAPACITAR E INCREMENTAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS. SER INTRA E INTERINDIVIDUALMENTE INTELIGENTE. SER EMOCIONALMENTE INTELIGENTE.
LOGRAR QUE LAS PERSONAS GENEREN LOS RESULTADOS ESPERADOS. LOS ELEMENTOS DE LA EJECUCIÓN LA CREACIÓN DE UN MARCO DE REFERENCIA PARA EL CAMBIO CULTURAL LOGRAR QUE LAS PERSONAS GENEREN LOS RESULTADOS ESPERADOS. COMUNICARLOS CON CLARIDAD PREVIAMENTE. ACORDAR / FIJAR / ESTABLECER UN PLAN DE EJECUCIÓN. PREDETERMINAR QUE SE MEDIRÁ Y CÓMO Y CUÁNDO SE HARÁ. RECOMPENSAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS CUANDO SEAN SATISFACTORIOS.
ES UNA COMPETENCIA IMPRESCINDIBLE E INDELEGABLE DE QUIEN DIRIGE LOS ELEMENTOS DE LA EJECUCIÓN COLOCAR A LA PERSONA ADECUADA EN EL LUGAR ADECUADO ES UNA COMPETENCIA IMPRESCINDIBLE E INDELEGABLE DE QUIEN DIRIGE QUÉ REQUISITO DEBE TENER QUIEN OCUPA UN PUESTO. POR QUÉ PUEDE HABER MALOS DESEMPEÑOS. FALTA DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES. FALTA DE DECISIÓN / CORAJE DE SU SUPERIOR. DESINTERÉS DE SU SUPERIOR.
Control de Gestión y Tablero de Comando
JVz Control de Gestión El control de Gestión es una actividad del más alto nivel de dirección de la Empresa.
SISTEMA DE CONTROL INTEGRAL Variables del ESCENARIO Variables del ENTORNO COMPETITIVO DIRECTORIO Decisión no programada GERENCIA GENERAL Valores organizacionales Visión – Objetivos Metas Programas Normas Rutinas Procedimientos Situación nueva Sistema de control (Mecanismo comparador) Rutina Feedback Entrada Proceso Salida
Tablero de Comando JVz EL TABLERO DE COMANDO ES UNA FORMA DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE LA DECISIÓN EN LA CONDUCCIÓN DE UNA EMPRESA EL TABLERO DE COMANDO DEBE SUMINISTRAR INFORMACIÓN A QUIENES DIRIGEN LA EMPRESA
Tablero de Comando JVz EL TABLERO DE COMANDO DEBERÁ EVIDENCIAR CLARAMENTE LAS SITUACIONES DE ALTA CRITICIDAD, COMO SI FUERAN ALARMAS EN EL DISEÑO DEL TABLERO DE COMANDO ESTÁ PRESENTE EL CONCEPTO QUE LA SOBREINFORMACIÓN ES TAN NOCIVA PARA LAS BUENAS DECISIONES COMO LA FALTA DE INFORMACIÓN
Kaplan y Norton - The Balanced Scorecard JVz LA GESTIÓN INTEGRAL RENTABILIDAD CLIENTES PROCESOS RECURSOS HUMANOS Kaplan y Norton - The Balanced Scorecard
Pasos para la construcción Identificar las áreas clave ó temas relevantes a monitorear Definir los indicadores, índices o ratios a utilizar. Fijar los períodos de referencia. Precisar niveles (si es multinivel). Fijar la frecuencia de actualización Referenciar el indicador con datos fuente objetivos Acordar los "Parámetros de alarma". Fijar patrón de representación - Gráficos. Designar al responsable de la elaboración y del monitoreo. JVz
RELACIÓN ESTRATEGIA - TABLERO DE COMANDO - GESTIÓN DE RESULTADOS JVz RELACIÓN ESTRATEGIA - TABLERO DE COMANDO - GESTIÓN DE RESULTADOS DEFINIR LA ESTRATEGIA. COMPRENDER - EVALUAR LA CULTURA. SELECCIONAR INDICADORES CLAVE. ASIGNAR RESPONSABILIDADES. EVALUAR SISTEMA DE PREMIOS Y CASTIGOS. PRECISAR MÉTODOS DE MEDICIÓN. COMUNICAR EL TABLERO DE COMANDO. ASIGNAR A CADA RESPONSABLE “SU” TABLERO. TRABAJAR EN EQUIPO. COMUNICAR - EXPLICITAR (EN TIEMPO REAL). CAPACITAR. MEJORAR - MEJORA CONTINUA.
ÍNDICES FINANCIEROS JVz MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = Contribución Ventas MARGEN DE BENEFICIO = Resultado Operativo Ventas ROTACIÓN DEL CAPITAL = Ventas Activos Totales ROA = Ventas Activos RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL PROPIO = Beneficio Neto Capital Propio LIQUIDEZ = Activo Corriente Pasivo Corriente PRUEBA ÁCIDA = Activo Corriente - Inventario Pasivo Corriente DIAS DE CAJA = Saldo de medio de Caja Gastos anuales c/desemb./365
ÍNDICES FINANCIEROS JVz SOLVENCIA = Capital Propio Activos Totales DIAS EN LA CALLE = 365 x Cuentas a Cobrar Ventas DIAS DE PAGO PROVEEDORES = Cuentas a Pagar x 365 Compras MATERIA PRIMA EN DIAS DE COMPRA = Existencia MP x 365 Compras PRODUCTOS TERMINADOS DIAS DE VENTA = Existencia PT x 365 Compras ROTACIÓN DE INVENTARIOS = Costo Productos Vendidos Inventario Total ROI = Resultado Neto Activos Totales MULTIPLICADOR DEL CAPITAL = Capital Propio Activos Totales
Mejoramiento de los Procesos. Gestión de la Calidad JVz Mejoramiento de los Procesos. Gestión de la Calidad
Mejoramiento de los Procesos Patrón de Pensamiento CENTRADO EN LA ORGANIZACIÓN LOS EMPLEADOS SON EL PROBLEMA. EMPLEADOS. HACER MI TRABAJO. EVALUAR A LOS EMPLEADOS. CAMBIAR A LOS EMPLEADOS. CONTROLAR A LOS EMPLEADOS. QUIÉN COMETIÓ EL ERROR. CORREGIR ERRORES. CENTRADO EN EL PROCESO EL PROCESO ES EL PROBLEMA. PERSONAS. AYUDAR A QUE SE HAGAN LAS COSAS. EVALUAR EL PROCESO. CAMBIAR EL PROCESO. DESARROLLO DE LAS PERSONAS. QUÉ PERMITIÓ QUE EL ERROR SE COMETIERA. REDUCIR LA VARIACIÓN.
Costos de la Mala Calidad DE PREVENCIÓN COSTOS POR LA BÚSQUEDA DE CALIDAD DE EVALUACIÓN COSTOS EFECTIVOS (REPROCESAMIENTO) INGRESOS NO PERCIBIDOS (INFRAUTILIZACIÓN DE EQUIPOS) DEFICIENCIAS INTERNAS COSTOS POR LA FALTA DE CALIDAD COSTOS EFECTIVOS (REENVIOS POR DEVOLUCIONES) INGRESOS NO PERCIBIDOS (CLIENTES PERDIDOS) DEFICIENCIAS EXTERNAS
Mejoramiento de los Procesos. Etapas 1. Organización para el mejoramiento. 2. Comprender el proceso. 3. Mejoramiento del proceso. 4. Control del proceso. 5. Mejoramiento continuo.
Etapa 1: Organización para el Mejoramiento Compromiso de la dirección. Designación del responsable del proceso. Selección de los procesos a mejorar. Formación de los equipos de mejoramiento. Límites del proceso. Establecer el plan de trabajo. OBJETIVOS. TAREAS. FECHAS. CONTROLES.
Etapa 2: Conocimiento del Proceso FLUJO PROVEEDOR ENTRADAS PROCESO SALIDAS CUMPLIR REQUISITOS DEL PROCESO REVISIÓN DEL PROCESO INDICADORES DE EFECTIVIDAD INDICADORES DE EFICIENCIA TIEMPO DE PROCESAMIENTO TIEMPO DE CICLO COSTO PERSONAL REPRESENTACIÓN GRÁFICA CUMPLIR REQUISITOS DEL CLIENTE CLIENTES
Etapa 3: Mejoramiento del Proceso HERRAMIENTAS BENEFICIOS A LOGRAR ELIMINACIÓN DE LA BUROCRACIA. ELIMINACIÓN DE LA DUPLICACIÓN SIMPLIFICACIÓN. PRUEBA DE ERRORES. LENGUAJE SIMPLE. PROVISIÓN DE EQUIPOS ADECUADOS Y SU MANTENIMIENTO. ESTANDARIZACIÓN. AUTOMATIZACIÓN. ALIANZA CON LOS PROVEEDORES. EVALUACIÓN DEL VALOR AGREGADO. REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE CICLO. MEJORAMIENTO DEL MARCO GENERAL. REDUCCIÓN DE LOS COSTOS. MEJORAMIENTO DE LAS TAREAS INEFICACES. FACILITAR EL TRABAJO. REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN. MAYOR EFICACIA. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL.
Etapa 4: Medición. Retroalimentación. Acción Identificar los procesos - Importancia - Fijar los objetivos - estándares - Definir los indicadores. Informes estadísticos. Auditorias. Retroalimentación.
Sistema de Gestión de la Calidad El Modelo de Procesos Sistema de Gestión de la Calidad Mejora Contínua Responsabilidad de la Dirección Gestión de Recursos Medición, Análisis, Mejora Realización del Producto S A T I F C Ó N C L I E N T C L I E N T R E Q U I S T O Producto Entrada Salida JVz
Técnicas Estadísticas Histograma Gráfico de Barras Diagrama de Pareto Espina de Pescado
Histograma Representación Gráfica MEDICIONES OBSERVADAS FRECUENCIAS Intervalo de clase Intervalo de clase Intervalo de clase Intervalo de clase Intervalo de clase MEDICIONES OBSERVADAS
· · · · · · . Diagrama de Pareto 100% 80% CANTIDAD DE CASOS 60% 40% 120 100 80 40% 60 40 20% 20 A 120 40 B 99 33 73 C 36 12 85 D 18 16 91 E 12 4 95 F 9 3 98 G 6 2 100 CAUSAS CANTIDAD % ACUMULADO %
Diagrama de Causa/Efecto -Espina de Pescado- PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS INSUMOS EQUIPO ROTAS ESCASEZ EN EL MERCADO NO HAY ANALIZADORES ROTOS NO HAY CENTRÍFUGA FALTA DE REACTIVOS EN REPARACIÓN NO HAY PROBETAS DEMORA EN LOS RESULTADOS DEL LABORATORIO MALA IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS LA MUESTRA ESCASA RELACIONADO C/ EL PERSONAL ENVÍO CON DEMORAS NO DISPONIBLE EN RAYOS X PROCEDIMIENTOS RELACIONADO AL PACIENTE COMPLETAR PAPELES PERSONAL DE VACACIONES PERSONAL EN DESEMPEÑO DOBLE FUNCIÓN DESPUÉS 15 hs PERSONAL