LA DIDACTICA COMO DISCIPLINA Héctor Zamudio Jonathan Díaz Julian Horta Valentina Marín Yuneidy Mora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

Criterios y Directrices de Evaluación
RESUMEN ACADEMICOS.
La Tecnología Educativa como Disciplina Pedagógica
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Reforma Curricular de la Educación Normal
CLAVES PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD GRUPO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN UNIVERSITARIOS.
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Construcción curricular del objeto de estudio
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Currículo por competencias
Alberto M. Iardelevsky, Fabián A. Matiucci y Lilia V. Toranzos
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
DOCENCIA TÉCNICA VS: DOCENCIA INNOVADORA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Alicia Romero de Cutropia
Espacio Europeo de Educación Superior: Proceso Bolonia CAMBIOS PARA EL CURSO 2010/11.
LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado De 9:00 hs a 13:00hs De 14:00hs a 17:45 hs Metodología de la Investigación De.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Didáctica crítica Formulación de los objetivos Formulación de los objetivos.
Seminario Taller No 2 Experiencias de Integración CurricularExperiencias de Integración Curricular SEM-USCO-Facultad de Educación- PACASEM-USCO-Facultad.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Anexo 2.
1 JENUI 2006 JENUI 2006 XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Universidad e Informática en los Ciclos Formativos de Grado Superior.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
Curso Didáctica de la Filosofía
Investigadora y profesora adjunta regular del área de tecnología educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Área Prácticas Pedagógicas
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Aproximación a la Educación Superior La Universidad.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA.
1 EL MAESTRO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y RECURSOS COMO APOYO AL DESARROLLO DE UN CURSO EN LÍNEA Equipo docente de la materia Modelos de Enseñanza (Semestre.
Tics en Educación LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Universidad Nacional de Moreno.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Y su relación con ....
Módulo: Las Competencias
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA SEMINARIO: INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.
Mejorar los Aprendizajes DESDE UN ENFOQUE DE CAPACIDADES
Transcripción de la presentación:

LA DIDACTICA COMO DISCIPLINA Héctor Zamudio Jonathan Díaz Julian Horta Valentina Marín Yuneidy Mora

LA DIDACTICA COMO D ISCIPLINA Parte de una perspectiva que toma distancia de: 1. Connotación instrumental que circula en nuestro contexto. 2. Su consideración como campo de aplicación de saberes provenientes de otros campos disciplinares: sociología, lenguaje, comunicación. 3. Su aparente neutralidad en relación con determinaciones del contexto y el ámbito político e ideológico. Connotación: Significado no directo pero asociado. Disciplina: Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de una colectividad.

Según estas ideas, la discusión y revisión critica sobre el estatus de didáctica campo de reflexión e investigación señala algunas tensiones(acción de fuerzas opuestas a que está sometido un cuerpo) importantes en el terreno de la enseñanza (Litwin 1997.) A.PRIMERA TENSIÓN: se postula una doble función y un doble carácter. Por un lado se toma que la didáctica pretende describir, comprender, explicar e interpretar las practicas o situaciones de enseñanza y de aprendizaje. Condición que le aporta el sentido de disciplina. En la otra función: que la didáctica pretende generar alternativas consistentes para orientar las practicas de enseñanza situación que le otorga un carácter propositivo.

S EGUNDA TENSIÓN Señala que es insostenible la idea de la estandarización de los procesos de enseñanza y de creencia ingenua en la transferibilidad mecánica de la experiencia. ¿Por qué es insostenible esta idea? Por que una situación didáctica toma su forma en atención a las decisiones de los sujetos que lo configuran, esta determinada por las condiciones del contexto y por la cultura que tenga ese contexto.

T ERCERA TENSIÓN E n esa discusión actual de la didáctica se reconoce que su objeto se ha ido especificando a medida que en que se distancia de otras disciplinas; ejemplo la lingüística y de la psicología orientadoras de su que hacer y de sus fundamentos.

ALICIA CAMILLONI Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires, Directora de la Maestría en Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de la Pampa. Profesora de cursos de doctorado, maestrías, carreras de especialización y cursos de posgrado en diferentes universidades en el país y en el extranjero. Autora de numerosos trabajos sobre didáctica, educación superior, currículo, didáctica de las ciencias sociales y evaluación. EMERITA(O) Que se ha retirado de un empleo o cargo y disfruta algún premio por sus buenos servicios. (

EDITH LITWIN (Buenos Aires, ) fue escritora, y pedagoga argentina, licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (1968), y doctora (1996) por la misma universidad, en la misma área. Fue profesora titular plenaria de Tecnología Educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la misma facultad.

EDITH LITWIN Fue secretaria académica de la Universidad de Buenos Aires. directora y creadora de UBA XXI en la Facultad de Filosofía y Letras. fue vicedecana, directora del Departamento de Ciencias de la Educación. directora de la Maestría en Didáctica, directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación y directora de la Maestría en Tecnología Educativa

EL PROFESOR Y LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE ESTRATEGICOS. J.H. Flavel (1979) considera las estrategias como una categoría metacognitiva. Las estrategias están relacionadas directamente con el proceso para alcanzar un objetivo que debe ser consiente e intencional. Desarrollar estrategias para que el estudiante logre integrar los conocimientos nuevos con los que ya conoce.

Carlos Lomas García (Gijón, España, 1956) es doctor en Filología Hispánica, catedrático de educación secundaria y asesor de formación del profesorado en el Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón (España). Director de la revista SIGNOS ( ) y codirector de TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura (editorial Graó).

ACTIVIDADES. Para Lomas (1999) «una actividad es una acción en la que se ponen en juego competencias y procesos cognitivos de diferente tipo y exige la realización de diversos ejercicios y tareas que, en su conjunto, conforman una secuencia de acciones de enseñanza - aprendizaje».

EVALUACIÓN * La función de la evaluación es reflejar el grado de aprendizaje obtenido por cada alumno o alumna y acreditar académicamente el nivel de los conocimientos adquiridos en una determinada secuencia de aprendizaje. * M. Zabalza (2001) propone otros criterios acerca de la evaluación, algunos de ellos son: 1- el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes. 2- la adecuación coherente con los objetivos de la materia. 3- la incorporación de nuevas metodologías de evaluación.