I. A. P..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

CAMBIO DE PARADIGMA MODELO DEFICITARIO MODELO COMPETENCIAL RETRASADO
Las Competencias Básicas
Modelo de Evaluación Constructivista
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Educación holista versus educación mecanicista
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Competencia ciudadana y social.
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
LA ESCUELA DESDE EL PROYECTO ROMA
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Plan y programas de estudio 2011
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PARADIGMA COGNITIVO: PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS
Programa educación preescolar 2004.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
Didáctica de la Educación Física
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
AULA DE APOYO.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Foro Universitario: Construyendo Juntos Nuestro Futuro Mtro. Tito Antonio Mata Vicencio Centro de Idiomas Orizaba El papel del docente-facilitador de lenguas.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
COMPETENCIAS CIUDADANAS
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
APRENDIZAJE COOPERATIVO
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LA INCLUSION EDUCATIVA
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
El Proyecto educativo CEP de Granada, Marzo 2009.
La Teoría Socio-cultural
Trayecto Formativo Primaria
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
LAS COMPETENCIAS.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Análisis Encuesta DMPHT FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS El colegio tiene una organización para la formación humanística adecuada, desde la organización de los.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

I. A. P.

La cultura de la diversidad no es el proceso para “integrar” o “incluir” personas en la escuela, sino la lucha contra cualquier manifestación de segregación ya sea por razón étnica, de handicap, de género, religión, etc. “Lo que está en juego no es que las personas con handicap aprendan más o menos estando en la escuela con el resto de las niñas y de los niños, sino que la escuela pública ha de ofrecer otro modelo educativo donde aprendan todos juntos, sobre todo, donde los principales beneficiados sean los otros niños sin handicap y el profesorado. O sea, una escuela de todos y para todos, pero con todos. Una escuela sin exclusiones. Lo contrario es despotismo ilustrado”.

A nuestra consideración, las acciones que hoy se relacionan con la inclusión educativa tendrán que darse necesariamente, desde aquella postura que demanda la aplicación de todas las personas y todas las acciones que podrían incidir de manera contundente en la real inclusión social de todas las personas, independientemente de las características que les distinguen como individuos. Nos referimos a la escuela de la diversidad. La escuela de la diversidad de la que estamos hablando, es aquella en la que a la hora de la elaboración del Proyecto educativo, habrá que partir de la concepción amplia del curriculum (sin exclusiones, sin adecuaciones curriculares), ya que desde el principio se sabe que las personas que hay en la escuela tienen diferencias cognitivas, afectivas y sociales; diferencias de género, étnicas, religiosas, lingüísticas, culturales, etc., la escuela de la diversidad es un lugar de encuentro; “es el espacio donde las niñas y los niños descubren a las personas como son, pero también es el lugar donde las niñas y los niños descubren en qué consiste el conocimiento”.

Principios del Proyecto Roma Sinaloa. 1. Partimos del convencimiento de que todos los seres humanos son competentes para aprender. 2. En el Proyecto Roma vivimos desde los principios de la Cultura de la Diversidad. 3. Defendemos los principios de humanización, entendida como respeto, convivencia y democracia. 4. Proyecto Roma es un proyecto educativo para todas las personas. 5. Proyecto Roma nace de las preocupaciones compartidas entre familias, profesorado y mediación por la lucha contra la segregación. 6. Es un Proyecto que pretende cambiar, cualificar y transformar los sistemas (los contextos) y no centrado en las personas. 7. El Proyecto Roma es preferentemente un proyecto de investigación, y no sólo de intervención. 8. Como Proyecto de investigación, pretende aportar ideas y reflexiones sobre la construcción de una nueva teoría de la inteligencia a través del desarrollo de procesos cognitivos, afectivos, lingüísticos y de autonomía en las personas. Como Proyecto de educación, su finalidad básica y fundamental se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal, social y moral. 9. Desde el Proyecto Roma, no se concibe que existan dos modelos educativos en la misma familias, es decir, las personas excepcionales uno y los demás hermanos otro. 10. El Proyecto Roma es un proyecto de vida, no encontrándose limitado ni por sus estatutos ni por los contextos, sino que se construye en el desarrollo del mismo.

  El reto que tenemos planteado en la escuela de la diversidad es cómo articular una actuación didáctica entre la comprensividad del curriculum con la diversidad del alumnado. En este sentido es muy importante el papel del profesorado como mediador entre el currículum y el alumnado.

DAS FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA KEMMIS EDGAR MORIN Hagamos que la ciudadanía participe en la democratización de la toma de decisiones, Diversidad y antagonismos Coexistiendo en la toma de decisiones Para construir consensos en Base a la argumentación. El cambio social a través de la comunicación La teoría de la acción comunicativa: y de la capacidad discursiva de las personas HABERMAS La emancipación de la persona. La neurología de los procesos lógicos de pensamiento El cerebro en acción: relaciones interfuncionales LURIA NEUROLOGÍA POLÍTICA FILOSOFIA EPISTEMOLOGÍA DAS La planificación es una actividad que tiene que ver con el desarrollo del cerebro y éste se encuentra influenciado por la cultura. MATURANA Del homo sapiens sapiens al homo amantis NEURO- FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA BIOLOGIA PSICO. PSICOLOGÍA VIGOTSKY El desarrollo mediado por la cultura: histórico-cultural. Cualificación de los contextos. El origen social de las funciones superiores. Zona de desarrollo próximo PSICO. PEDAGOGÍA METODOLOGÍA Aprendizaje cooperativo BRUNER Andamiajes y estructuras y solidario. de acción conjunta. Autonomía personal, social y moral KEMMIS Investigación-acción Actividad de grupo: preocupación común. Colectivos críticos culturales

CAMBIO DE PARADIGMA MODELO COMPETENCIAL MODELO DEFICITARIO MINUSVALÍA RETRASADO DIFERENCIA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA MINUSVALÍA TOMA DE CONCIENCIA SUBNORMAL SOCIOLOGÍA MEDICINA ENFERMO DIVERSIDAD NORMALIZACIÓN SOCIOLOGÍA MEDICINA SALUD PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA DEFICIENTE COMPETENCIA MODELO DEFICITARIO MODELO COMPETENCIAL

LA ESCUELA DESDE: DIDÁCTICA CLÁSICA LA COOPERACIÓN EVALUACIÓN ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo hacemos? ¿En cuanto tiempo? ¿Dónde? ORGANIZACIÓN ¿Qué tenemos? ¿Qué nos hace falta? ¿Donde buscamos? MEDIOS Y RECURSOS Lo que hacemos ¿cómo lo compartimos con la clase? ACTIVIDADES EXPERIENCIAS ¿Qué hemos aprendido? CONTENIDOS ¿Qué vamos a seguir aprendiendo? OBJETIVOS LA ESCUELA DESDE: LA COOPERACIÓN DIDÁCTICA CLÁSICA

-Reconoc.del Cuerpo y lateralidad Procesos Sucesivo. Auditiva Temporal -Reconoc.del Cuerpo y lateralidad Procesos Sucesivo. Auditiva Percepción y Atención Prefrontal Planificación Personalidad y Conciencia Parietal -Reconoc. Del cuerpo y Lateralidad Proceso simultaneo Sensorial en general Frontal -Praxias: Gruesa y fina Planificación y Procesos Sucesivos Occipital -Reconoc. del Cuerpo y lateralidad Procesos Simultáneo Visual Cerebelo Tono y Equilibrio Exitacion

EL CONTEXTO ES EL CEREBRO OPERAMOS DESDE LA REALIDAD CONCRETA PENSAMOS PROCESOS COGNITIVOS 1 Memoria: Procesos Simultáneos Procesos Sucesivos Organización del Espacio Organización del Tiempo Planificación Planificación de Acciones Planificación de Operaciones 4 NOS COMUNICAMOS NOS MOVEMOS LENGUAJE Planes AUTONOMÍA Codificación Decodificación Conversar Diálogo Mayor comunicación: Apropiación del Contexto El lenguaje ofrece: Saber pedir ayuda Saber conversar Desarrollo de la identidad personal Lateralidad, Praxis Gruesa y Fina Esquema Corporal, Tono y Equilibrio Autonomía Física Autonomía Personal Autonomía Moral Autonomía Social SER HUMANO ASAMBLEA SOCIALIZAMOS 2 AFECTIVIDAD Cooperación, Solidaridad, Responsabilidad Normas Valores Valoración de las diferencias Responsabilidades 3

PROYECTOS CURIOSIDAD PLANIFICACIÓN COMPARTIR EL TRABAJO EVALUACIÓN DEL PROCESO CURIOSIDAD ¿Qué sabemos? ¿Qué nos gustaría saber? CONCEPTOS PREVIOS ¿Cómo lo hacemos? ¿Dónde lo vamos a hacer? ¿En cuanto tiempo? ¿Qué materiales tenemos? ¿Qué nos hace falta? ¿Dónde lo buscamos? ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS El trabajo que estamos haciendo: ¿Cómo lo vamos a compartir con las compañeras y los compañeros? ¿Qué medio vamos a utilizar? COMUNICACIÓN ¿Qué sabíamos? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué nos queda por aprender? ¿Qué queremos seguir aprendiendo?

S Dialéctica O Síntesis Síntesis T e s i s Antítesis Antítesis TESIS SUJETO Antítesis OBJETO

1ª.- DEFINICION POR EL COLECTIVO EL PROBLEMA QUE SE ATENDERÁ 2ª EN PEQUEÑOS EN GRUPOS (5) HETEROGÉNEOS ANALIZARÁN Y DEFINIRAN COMO ATENDER EL PROBLEMA SELECCIONADO XXXXX XXXXX 1ª.- DEFINICION POR EL COLECTIVO EL PROBLEMA QUE SE ATENDERÁ ¿Por qué atender esa necesidad en primer orden? XXXXX XXXXX XXXXX EN ASAMBLEA ARGUMENTANDO XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXX Cada asamblea es moderada de manera alternada por uno de los miembros del grupo. El moderador pide, uno a uno, la opinión a cada miembro del grupo sobre el problema en cuestión; de existir un participante que no desea hablar, por igual se le respeta su tiempo para hacerlo. Cada opinión, por diferente que sea pasa a formar parte de los elementos que llevarán a la toma de decisiones. LAS DECISIONES SE TOMAN POR CONSENSO. La argumentación como sustento para la razón. El maestro y sus “auxiliares” participan como mediadores, facilitadores y llevan el “registro” de los procesos, promoviendo la participación activa ya como escucha y en la toma de decisiones

Argumentar, uno a uno su postura. FORMACIÓN DE EQUIPOS Definición de normas básicas de operación: Lo fundamental es formar mejores personas. Definir colectivamente (argumentando) el Problema o temática del Proyecto. Argumentar, uno a uno su postura. Cantidad de participantes por equipo. Equipos formados por la diversidad. Coordinación (moderador) rotativa. Decisiones y orientaciones tomadas con la participación grupal, por consenso.

Se trabaja permanentemente en tres colectivos 6. Es un Proyecto que pretende cambiar, cualificar y transformar los sistemas (los contextos) y no centrado en las personas. 7. El Proyecto Roma es preferentemente un proyecto de investigación, y no sólo de intervención. 8. Como Proyecto de investigación, pretende aportar ideas y reflexiones sobre la construcción de una nueva teoría de la inteligencia a través del desarrollo de procesos cognitivos, afectivos, lingüísticos y de autonomía en las personas. Como Proyecto de educación, su finalidad básica y fundamental se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal, social y moral. Se trabaja permanentemente en tres colectivos Profesores de toda la escuela Padres de familia Mediadores