REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
Lenguaje Escrito.
FACTORES QUE DIFICULTAN EL ACTO DE ESCRIBIR
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Daniel Cassany, Marta Luna. Glória Sanz
Taller de comunicación
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
Prácticas del Lenguaje
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Cuatro enfoques de la escritura
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
La lingüística sistémico-funcional de Michael Halliday
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
RUTAS DE APRENDIZAJE APLICADO A LA COMUNICACIÓN
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
Alicia Romero de Cutropia
Alfabetización, nivel inicial evaluación del aprendizaje
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
Secundaria (1° medio) Estrategias de aprendizaje Lenguaje
(Según las dos últimas legislaciones)
La alfabetización Literacy = alfabetización
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
La alfabetización Literacy = alfabetización
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Aprendiendo un poco más sobre
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Ficha 7/III Ríos Olguín Sandra Hernández García Jaqueline
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
LITERATURA.
Daniel Cassany Martha Luna Gloria Sanz
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
El aprendizaje de la lengua
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMO DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA Ayerim Estefanía Vega García María Isabel López.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
“yo no soy bueno para escribir”
´ ´.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Secretaría de Estado de Educación
LA COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 2. La escuela.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Idiomas Modernos Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras USO.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
Transcripción de la presentación:

REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…

¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia biográfica, de los cuatro últimos autores (literarios) que ha leído durante este semestre. De 1 a 7, en orden ascendente ¿Qué nota se pondría UD. Como lector? Fundamente. ¿Qué relación hay entre su nivel de productor textual y su nivel de lector? INTERVIEW

Algunas consideraciones: La mejor forma de aprender a escribir es leyendo. ¿Por qué se propone como mejor camino la lectura para el desarrollo de la habilidad escrita? ¿Y además, las competencias que a esta habilidad le atañen ? Si la lectura es en realidad el mejor método a utilizar ¿Por qué específicamente a través de la lectura de literatura?.

La lectura no sólo es la mejor forma de aprender a escribir (no se entienda esto por la adquisición de código, sino más bien por el manejo de este), sino que es imprescindible para hacerlo. Cassany presenta al código escrito como el compendio de la gramática Este código escrito no es innato del ser humano, sino que debe ser adquirido Daniel Cassany (1982) responde: Código escrito es: Ortografía La función Morfosintáxis La estructura e ideas relevantes Los mecanismos de cohesión Las referencias

¿Cómo? Dice Cassany : con la actividad lectora, pues es la habilidad lingüística que está más relacionada con la expresión escrita y es, además, la actividad didáctica que parece ser más efectiva para la adquisición del código. ¿Qué supone esta teoría? Que todos los conocimientos que tiene un escritor competente, están en los textos escritos por otros, por ello, la lectura se muestra como la única forma viable de aprendizaje en el dominio del código escrito, porque pone en contacto al estudiante con los textos que contienen todos los conocimientos, técnicas y estrategias que necesita: “Leyendo, el individuo puede aprender la gramática, los mecanismos de cohesión, y las reglas de coherencia textual que necesita para escribir.”

Supone además… Que el código escrito no puede ser aprendido (aquí en el sentido de dominación) conscientemente con ejercicios de gramática porque la lengua es excesivamente compleja y es imposible aprender todas sus reglas, sobre todo en cuanto a componer un texto se refiere. Que a un buen escritor no le basta con saber las normas de ortografía, debe saber utilizarlas, así como también debe saber el tipo de estructura que le dará a su escrito, el registro que adoptará, si usará expresiones coloquiales o formales, y que su expresión por escrito es muy diferente a la que usa cuando habla; y la mejor forma de aprender todo esto está en los textos ya escritos… Para empezar un libro, Saramago actúa como un monje: hace fichas, anuncia sus esfuerzos en sus agendas (y en esta muestra toda esa intimidad literaria está representada), y anota cómo le fue viniendo el amor por Pilar

¿Por qué literatura? El discurso literario muestra diversas opciones textuales, recursos y usos expresivos y comunicativos del sistema de la lengua. Por ello, en el contexto escolar interesa considerarlas conjuntamente, porque a diferencia de otra clase de textos, en los literarios toda actividad de interacción confluye en la capacidad interpretativa, en la que culminan los procesos de recepción y de expresión. En resumen el texto literario es el mejor recurso de lectura para potenciar la buena escritura en la población, porque: toda modalidad lingüística e interpretativa tiene cabida en la obra literaria, es decir, el texto literario es el máximo exponente de las posibilidades de combinación de lengua y comunicación. Hay que leer a Quiroga, a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral.

Morfosintaxis: A fines del siglo XX se estudia la lengua desde una visión funcionalista y comunicativa. Hasta los años 60 la lengua se había considerado básicamente como materia de conocimiento, como un conjunto cerrado de contenidos que había que analizar, memorizar y aprender. La fonética y la ortografía, la morfosintaxis y el léxico de la lengua. La palabra clave que aglutinaba todos esos conocimientos era "gramática". La finalidad de la clase de lengua era aprender la estructura de la lengua: La Gramática. A partir de los años 60, empiezan a poner énfasis en el uso de la lengua, en su funcionalidad y en lo que se consigue utilizándola. La palabra clave que define esta nueva visión de la lengua y que se opone a la anterior es "uso" (o también comunicación) El uso y la comunicación son el auténtico sentido último de la lengua y el objetivo real de aprendizaje. Según este planteamiento, aprender lengua significa aprender a usarla, aprender a comunicarse.