AYUDA ENTRE IGUALES PASOS PARA PONER EL PROYECTO EN MARCHA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Experiencia de mediación y tratamiento de conflictos escolares
Advertisements

EL “ALUMNADO AYUDANTE”
EL ACUERDO REEDUCATIVO
MEDIACION ESCOLAR.
SIMULACIONES DE AYUDA.
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
ELECCIÓN ALUMNADO AYUDANTE
JORNADAS DE FORMACIÓN DE ALUMNADO AYUDANTE.
ALUMNADO AYUDANTE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
ESTUDIO DE CASO Situación Familiar Historial Académico y de Conducta
Programa de Mediadores para la Convivencia en Centros Educativos
CPEEE STA ROSA DE LIMA ESCUELA DE PADRES CURSO ESCOLAR
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
PROGRAMA DE MEDIACIÓN <EDUCANDO EN JUSTICIA>
FORMACIÓN DE DELEGADOS.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Instituto de Educación Secundaria
PLAN DE CONVIVENCIA.
EL CONSEJO DE CURSO.
I.E.S. “ARCIPRESTE DE HITA” Azuqueca de Henares Ana Mª Aguilar Berdún
Bloque de formación específica que se desarrolla en la empresa. Obligatorio Duración: 400 horas Duración: 400 horas Finalidad Dar la oportunidad real.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Estrategias en las escuelas que favorecen la resolución de los conflictos AYUDA ENTRE IGUALES.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
Evaluación formativa.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
PLC IES SAN ALBINO.  Aprendizaje integrado de contenidos entre las diferentes áreas de conocimiento.  Actuaciones relacionadas con el área lingüística.
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
PLANES DE CONVIVENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
TRABAJO EN EQUIPO.
CIRCULOS DE CONVIVENCIA
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
MEDIACIÓN ALUMNOS AYUDA COMO MIEMBROS DEL EQUIPO DE MEDIACIÓN.
Tenemos miedo de todo lo que no conocemos pero ese miedo desaparece cuando nos acercamos a la realidad abiertamente y con una actitud positiva.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE DELEGADOS
EQUIPOS DE AYUDA ENTRE IGUALES
PLANES DE ACOGIDA PONFERRADA 2008 Marina Blanco Barrios Asesora Inmigración, Interculturalidad y Compensación Educativa CEFIRE de Orihuela.
REUNIÓN DE PADRES 4ºB C.P. Humanista Mariner Curso escolar Director: Miguel Ángel Duplessis. Grupo: G.
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN ? Ayudar a Otros para Solucionar un Conflicto
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Competencias docentes para la Orientación y Tutoría
COEXISTIR: compartir un mismo espacio y tiempo
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
EL PROGRAMA PROMOCIONA Y SU APLICACIÓN EN EL IES MADRID SUR Julio 2014.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
“Unidos ganamos sentidos”
CONSTITUCIÓN CONSEJO ESCOLAR NOVIEMBRE
Aula de Convivencia Aula PAC Comisión de Convivencia Observatorio de Convivencia Tutoría compartida Mediación Contrato de convivencia Principio de Progresividad.
¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?
1 Asesoría de Convivencia. Método Pikas. Obtenido de I. Fernández. "Prevención de la Violencia y Resolución de Conflictos". Narcea1998 EL MÉTODO DE ANATOLE.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
Mª Asunción Lucio Diez  Convivir es compartir con personas diferentes espacios, tiempos, experiencias, vivencias,…  Comportarse conforme a una serie.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
PROGRAMA DE AYUDANTE Este Proyecto intenta mejorar la calidad de las relaciones en el marco escolar, sobretodo, las que se dan entre el alumnado.
EL FORMADOR TUTOR.
ALUMNO AYUDA ALUMNO AYUDA.
Transcripción de la presentación:

AYUDA ENTRE IGUALES PASOS PARA PONER EL PROYECTO EN MARCHA

PASOS PREVIOS

PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA EN EL CENTRO AYUDA ENTRE IGUALES PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA EN EL CENTRO 1ª FASE: “SENSIBILIZACIÓN” CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE PROFESORES/AS COLABORADORES. NOMBRAMIENTO DE COORDINADOR/A. INFORMACIÓN AL EQUIPO DIRECTIVO Y AL CLAUSTRO. INFORMACIÓN MÁS DETALLADA A LOS TUTORES/AS.

Profesores acompañantes AYUDA ENTRE IGUALES Profesores acompañantes Se le pide que sea reflexivo y facilitador de la participación del alumnado. Los profesores acompañantes realizan las funciones: • Conducir el proceso de comunicación. • Ayudar a identificar los conflictos. • Dar pautas de intervención, si es necesario. • Orientar hacia la reflexión. • Apoyar y valorar las intervenciones del alumnado.

PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA EN EL CENTRO AYUDA ENTRE IGUALES PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA EN EL CENTRO 2ª FASE: “PUESTA EN MARCHA” ELABORACIÓN DEL PROYECTO. SELECCIÓN DE ALUMNOS/AS AYUDA. FORMACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA PROFESORADO Y ALUMNADO. EVALUACIÓN. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA.

PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA EN EL CENTRO AYUDA ENTRE IGUALES PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA EN EL CENTRO 3ª FASE: “DIFUSIÓN Y SEGUIMIENTO” CAMPAÑA DE DIFUSIÓN: - Al alumnado. - A la comunidad educativa. SEGUIMENTO DEL PROGRAMA: REUNIONES DE ALUMNADO AYUDA. SEGUIMENTO EN TUTORÍAS.

PROYECTO JUSTIFICACIÓN. OBJETIVOS. CONTENIDOS. ACTIVIDADES. AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO JUSTIFICACIÓN. OBJETIVOS. CONTENIDOS. ACTIVIDADES. TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN. MATERIALES Y RECURSOS. PRESUPUESTO.

JUSTIFICACIÓN

PROYECTO JUSTIFICACIÓN ¿Por qué? AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO JUSTIFICACIÓN ¿Por qué? ¿Realizamos un análisis de los conflictos del centro? Estudio partes disciplina. Informe comisión de convivencia. Encuesta elaborada ad hoc. ¿Para qué?

PROYECTO ¿Cómo crees que es el clima/ambiente de esta clase? AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO JUSTIFICACIÓN Preguntas al alumnado SOBRE CONVIVENCIA ¿Cómo crees que es el clima/ambiente de esta clase? ¿En general, las relaciones del grupo son de amistad o existen malas relaciones entre los alumnos/as? Cuándo un compañero/a lo está pasando mal por algo ¿su clase es solidaria o pasan de él o incluso se ríen? Si tuvieras problemas ¿podrías contárselo a algún compañero/a? ¿Existen muchos conflictos en el….?

PROYECTO INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA CONVIVENCIA, CLIMA DE CLASE, ETC.: AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA CONVIVENCIA, CLIMA DE CLASE, ETC.: Cuestionario de Evaluación de Problemas de Convivencia Escolar, CEPE. Madrid: EOS http://convivencia.wordpress.com/cuestionarios/ 1. Cuestionario General situación convivencia Centro (Miguel Vaquero – IES Miguel Catalán, 2008). 2. Cuestionario General de la situación del Centro respecto a resolución de conflictos (Viñas, 2004) 3p 3. Cuestionario General de medición de las relaciones de convivencia en Aragón – Alumnado (Gómez-Bahillo, 2004) 3p 4. Cuestionario General de medición de las relaciones de convivencia en Aragón – Profesorado (Gómez-Bahillo, 2004) 4p 5. Cuestionario General de medición de las relaciones de convivencia en Aragón – Familias (Gómez-Bahillo, 2004) 3p 6. Diagnóstico de la convivencia en el centro – Profesorado 1p

PROYECTO INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA CONVIVENCIA, CLIMA DE CLASE, ETC.: AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA CONVIVENCIA, CLIMA DE CLASE, ETC.: http://convivencia.wordpress.com/cuestionarios/ CUESTIONARIOS PARA EVALUAR COMPORTAMIENTOS DEL ALUMNADO (para tutorías personales) 1. Autoinforme sobre el comportamiento de los jóvenes de 12-17 años (Fundación O’Belén, 2004) 2p 2. Autoinforme sobre el comportamiento de los jóvenes de 8-11 años (Fundación O’Belén, 2004) 2p 3. Escala y cuestionario MESSY – Competencias sociales preadolescentes (Mª Victoria Trianes y otros, 2002) 18p 4. Cuestionario sobre el comportamiento de niños y adolescentes (educadores) (Fundación O’Belén, 2004) 3p 5. Cuestionario sobre el comportamiento de niños y adolescentes (padres) (Fundación O’Belén, 2004) 3p CUESTIONARIOS (ALUMNADO) PARA EVALUAR LA CONVIVENCIA Y LA VIOLENCIA 1. Cuestionario para alumnado sobre el estado inicial y progreso de la convivencia (Ortega y Del Rey, 2003) 2p 2. Cuestionario para alumnado sobre el conflictos y violencia (Ortega y Del Rey, 2003) 2p 2. Hoja Excell para cuestionarios alumnos Rosario Ortega y Rosario del Rey (2003) 3. Cuestionario para alumnado de Primaria sobre clima escolar y violencia (Ortega y Del Rey, 2001) 5p 4. Cuestionario para alumnado de Secundaria sobre clima escolar y violencia (Bebardieux. Adaptado por Ortega, 2000) 6p 5. Cuestionario para alumnos y profesores de secundaria para Nicaragua (Ortega y Del Rey, 2005) 5p 6. Cuestionario para alumnado sobre intervención en conflictos y violencia (Ortega y Del Rey, 2003) 2p

AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO Preguntas sobre las cualidades del alumno/a ayudante (para sondear en tutorías): ¿Qué es para ti un amigo/a? ¿Qué características debe tener una persona para que tú la llames “AMIGA”? ¿Qué sueles hacer con ellos/as? Y tu ¿qué ofreces a tus amigos/as? ¿Qué cualidades para la amistad crees tener tú?

PROYECTO Preguntas sobre las cualidades del alumno/a ayudante: AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO Preguntas sobre las cualidades del alumno/a ayudante: ¿Qué esperas del alumno/a ayudante? ¿Cuáles son las características que consideras que debe tener? ¿Qué actividades o en qué situaciones crees que tendrás con tacto con ellos, más allá de los propios del aula? ¿Cuál es la diferencia entre un amigo/a y un alumno/a ayudante al acudir a ellos/as?

AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO Preguntas sobre alternativas y dificultades del alumno/a ayudante: Si tuvieras algún problema y no encontraras a quien contárselo, ¿lo consultarías con el alumno/a ayudante? Qué dificultades puede haber al actuar los alumnos/as ayudantes en relación con los compañeros/as y en relación con los profesores/as? ¿Qué opinión tienes, después de esta sesión de tutoría, de la figura del alumno/a ayudante? ¿Qué otras posibilidades o funciones puede ejercer un alumno/a ayudante?

OBJETIVOS

AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO 2. OBJETIVOS Conocer los problemas de convivencia del centro e intervenir en su mejora. Proporcionar estrategias que favorezcan la resolución de los conflictos entre los diferentes miembros de la comunidad escolar. Aumentar la implicación y participación del alumnado en la vida del centro. Formar al alumnado en estrategias de resolución de conflictos. Formar al alumnado en habilidades sociales, aprendiendo a escuchar, a identificarse afectivamente con los demás, a analizar los problemas, y a reflexionar antes de tomar una decisión. Ofrecer distintos modelos positivos de comportamiento social. Desarrollar la capacidad de ayudar y ser ayudado.

AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO 2. OBJETIVOS Fomentar la colaboración y la búsqueda de soluciones en los problemas que surgen en los centros escolares entre las personas. Mejorar la convivencia del centro educativo. Reducir los casos de maltrato entre alumnos/as. Favorecer la participación directa del alumnado en la resolución de conflictos en la escuela. Crear canales de comunicación y de conocimiento mutuo entre profesorado y alumnado. Establecer una organización pacífica para afrontar los conflictos. Crear espacios y tiempos.

PROYECTO Los objetivos de la formación son: AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO Los objetivos de la formación son: • Identificar los valores y principios que forman el servicio de ayuda. • Favorecer la intervención a los ayudantes en los conflictos interpersonales de su grupo. • Crear el equipo alumnado ayudante del Centro. • Conocer los distintos recursos del Centro. • Clarificar la organización y el funcionamiento de los equipos.

PROYECTO Los objetivos de la formación son: AYUDA ENTRE IGUALES PROYECTO Los objetivos de la formación son: Conocer y analizar los problemas de convivencia del centro e intervenir en su mejora. Proporcionar estrategias que favorezcan la resolución autónoma de los conflictos entre el alumnado del IES. Aprender a resolver conflictos. Formar al alumnado en habilidades sociales, aprendiendo a escuchar, a identificarse afectivamente con los demás, a analizar los problemas, y a reflexionar antes de tomar una decisión. Promover la ayuda y apoyo entre compañeros/as. Capacitar en habilidades de escucha activa. Capacitar en la realización de mediaciones no formales.

CONTENIDOS

CONTENIDOS Concepto de equipo Concepto de ayuda. AYUDA ENTRE IGUALES CONTENIDOS Concepto de equipo Concepto de ayuda. Concepto de compromiso. Sensibilización ante situaciones de tristeza, aislamiento. Concepto de conflicto. Convivencia. Métodos de resolver conflictos. Empatía.

CONTENIDOS Perfil del profesorado. Funciones del profesorado. AYUDA ENTRE IGUALES CONTENIDOS Perfil del profesorado. Funciones del profesorado. Perfil del alumnado. Funciones del alumnado.

AYUDA ENTRE IGUALES COMPROMISOS Recibir formación teórico-práctica para poder ejercer sus funciones. Esta formación se podrá realizar en encuentros con alumnado ayuda de otros centros y en reuniones en el propio centro.

AYUDA ENTRE IGUALES COMPROMISOS Participarán en reuniones periódicas en las que compartirán formación y dudas con otros alumnos/as ayuda de otras clases y en las que evaluarán sus actuaciones. Estas sesiones de seguimiento se llevarán a cabo quincenalmente en las horas establecidas.

Perfil del alumno-ayuda AYUDA ENTRE IGUALES Perfil del alumno-ayuda Da confianza. Le gusta escuchar. Intenta ayudar a sus iguales. Conoce los recursos del centro para resolver problemas graves.

Perfil del alumno-ayuda AYUDA ENTRE IGUALES Perfil del alumno-ayuda Informa. Deriva. no es: un chivato, un cotilla, un chismoso, alguien excepcional, un pelota, el tonto, el que se cree más que los demás, un ayudante del profesor/a….

Insultos, pequeñas agresiones entre compañeros/as. AYUDA ENTRE IGUALES AYUDA EN Enfrentamientos. Insultos, pequeñas agresiones entre compañeros/as. Problemas de integración en el grupo, aislamiento, rechazo, etc. Malentendidos y rumores.

Pequeñas extorsiones. Absentismo. AYUDA ENTRE IGUALES AYUDA EN Pequeñas extorsiones. Absentismo. Los alumnos/as ayuda pueden colaborar con el delegado en la gestión de problemas de la clase: mal comportamiento, deterioro del material, divisiones en el grupo, etc.

AYUDA ENTRE IGUALES OTRAS TAREAS Pueden acompañar, acoger a un compañero/a tímido o aislado y favorecer el que se integre en el grupo. Están pendientes de los enfermos que han faltado a clase o del que tiene una especial dificultad con una asignatura.

AYUDA ENTRE IGUALES OTRAS TAREAS Detectan las tensiones y conflictos antes que el profesorado y pueden intervenir para que que no se agrave un conflicto (escuchando, dialogando y mediando entre las partes). Observa, detecta necesidades y suele intervenir en el terreno personal.

FUNCIONES AYUDA ENTRE IGUALES ESCUCHAR: a quienes tienen problemas, a quienes se sienten mal. ANIMAR para que sus compañeros a que se sientan capaces de afrontar sus dificultades. ACOMPAÑAR, sobre todo a aquellos compañeros que se encuentran aislados, que no tienen amigos en el grupo.

AYUDA ENTRE IGUALES FUNCIONES ESTAR A DISPOSICIÓN de todo aquel que pueda requerir su ayuda. ACOGER a los nuevos integrantes del grupo especialmente a aquellos que tienen más dificultades para integrarse, por su cultura, su lengua o su carácter. DETECTAR, los posibles conflictos y discutirlo en las reuniones periódicas para buscar formas de intervenir antes de que aumente.

AYUDA ENTRE IGUALES FUNCIONES INFORMAR sobre los recursos que pueden utilizar para resolver sus dificultades. DIFUNDIR el servicio en actividades conjuntas con los otros compañeros/as.

FUNCIONES AYUDA ENTRE IGUALES MEDIAR en aquellos casos que corresponda, bajo la supervisión de los profesores coordinadores del equipo, realizarán mediaciones no formales. DERIVAR aquellos casos en los que la gravedad aconseje la intervención de otras personas. PARTICIPAR en la actividad general de equipo. Elaborar documentos, velar por el clima de convivencia del centro.

ACTIVIDADES

ACTUACIONES/DINÁMICAS AYUDA ENTRE IGUALES ACTUACIONES/DINÁMICAS Presentación del programa de alumnos ayuda. Elección: el secreto Actividades integración grupo Ayuda Comprensión del concepto de ayuda: Relato de situaciones en las hemos sido ayudados o hemos ayudado a otros. Identificación de diferentes formas de ayuda en el centro. Listado de formas de ayuda. Sensibilización ante situaciones de aislamiento, rechazo, tristeza... Juegos simulación de estas situaciones. Identificar y practicar habilidades comunicativas no verbales y verbales: la escucha activa. Actividades sobre escucha activa. Estrategias de “abordaje” de las personas con necesidad de ayuda. Decálogo sobre como ofrecer ayuda Análisis de conflictos. Cuento “los sabios”. El tratamiento de conflictos. Pautas mediación. Diferentes modos de afrontar los conflictos. Exposición de métodos y análisis. La asertividad y el tratamiento de conflictos. Juegos de asertividad. Prácticas de tratamiento de conflictos. Análisis de proceder ANTE casos y problemas. Derivación de casos. Procedimiento a seguir Características y funciones del alumno ayuda. Delimitar las funciones de Ayuda en nuestro IES. Campaña de difusión del programa de alumnos ayuda en el centro. Elaboración de carteles. Plan de seguimiento del programa. Elaborar calendario reuniones Correo ayuda (buzón y correo electrónico) Encargados/as

Formación del alumnado ayuda 1ª SESIÓN AYUDA ENTRE IGUALES Formación del alumnado ayuda 1ª SESIÓN Presentación del programa de alumnado ayuda: Conocimiento e integración del grupo. Comprensión del concepto de ayuda: detección de situaciones en las hemos sido ayudados o hemos ayudado a otros. Identificación de diferentes formas de ayuda en el centro. Sensibilización ante situaciones de aislamiento, rechazo, tristeza...

Formación del alumnado ayuda 2ª SESIÓN AYUDA ENTRE IGUALES Formación del alumnado ayuda 2ª SESIÓN Identificación y practica de habilidades comunicativas no verbales y verbales: la escucha activa. Estrategias de “abordaje” de las personas con necesidad de ayuda

Formación del alumnado ayuda 3ª SESIÓN AYUDA ENTRE IGUALES Formación del alumnado ayuda 3ª SESIÓN a) Análisis de conflictos b) El tratamiento de conflictos – diferentes modos de afrontar los conflictos – la asertividad y el tratamiento de conflictos – la búsqueda de soluciones en el conflicto – prácticas de tratamiento de conflictos c) Derivación de casos Estrategias de derivación de casos

Formación del alumnado ayuda 4ª SESIÓN AYUDA ENTRE IGUALES Formación del alumnado ayuda 4ª SESIÓN a) Características y funciones del alumnado ayuda • Funciones y cualidades del alumno/a ayuda b) Campaña de difusión del programa de alumnos ayuda en el centro c) Plan de seguimiento del programa • Posibles actividades del equipo ayuda a lo largo del curso

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

AYUDA ENTRE IGUALES SEGUIMIENTO Se llevaran a cabo REUNIONES DE SEGUIMIENTO COORDINADAS POR PROFESORES/AS que ayude AL ALUMNADO a identificar los conflictos, les oriente en sus reflexiones y les de alguna pautas de intervención. Estas reuniones de seguimiento, SERVIRÁN para que se APOYEN MUTUAMENTE así como para AFIANZAR Y COMPLETAR SU PREPARACIÓN. Es conveniente REGISTRAR LOS CASOS en un cuaderno o ficha. Esto nos puede dar pautas de actuación en futuros problemas. Se debe INVOLUCRAR A LOS TUTORES/AS en las actuaciones que se lleven a cabo. Además de respaldar las actuaciones, ayudan a estabilizar e institucionalizar el programa..

AYUDA ENTRE IGUALES SEGUIMIENTO Se realizan cada dos o tres semanas con la participación del equipo de alumnos-ayuda de un nivel y los profesores acompañantes. Las sesiones de seguimiento completan la formación del alumnado. Previamente al inicio de cada sesión los participantes registran en una ficha personal los casos que han observado y cómo han intervenido o el modo de poder ayudar. En la sesión se comentan los casos, respetando la privacidad cuando es necesario, se valoran los resultados y se eligen aquellos que tienen un interés especial. En el estudio de estos casos se fijan objetivos, se establecen estrategias, se comparten alianzas entre alumnado, se buscan apoyos o se derivan en caso de especial dificultad.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA INDICADORES AYUDA ENTRE IGUALES EVALUACIÓN DEL PROGRAMA INDICADORES La adquisición de habilidades sociales por el alumnado. La satisfacción, tanto de los que forman parte del equipo, como a los que se ha ayudado. La presencia del programa en la dinámica cotidiana del centro. Mayor conocimiento y mejor comprensión de los problemas de convivencia del centro. La implicación del alumnado en la resolución de los problemas que ocurran en su vida escolar diaria. La implicación y participación de los profesores/as. Reconocimiento de la labor de este alumnado.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA: ESTRATEGIAS AYUDA ENTRE IGUALES EVALUACIÓN DEL PROGRAMA: ESTRATEGIAS REUNIONES DE SEGUIMIENTO del programa. CUESTIONARIO para participantes del Equipo Ayuda al final de cada trimestre. ENTREVISTA con algunos de los que han recibido ayuda. EVALUACIÓN A FINAL DE CURSO: Fichas de análisis del funcionamiento del programa durante ese curso. Lluvia de ideas sobre lo que aporta y las limitaciones del programa. Asamblea para contrastar opiniones y realizar sugerencias para el futuro.

HORARIOS Y ESPACIOS

HORARIOS Y ESPACIOS Octubre  ETCP Noviembre  1ª semana: Claustro y Consejo Escolar. Cuestionario de presentación. 2ª semana: Cuestionario de selección en tutoría. 3ª semana: Reunión con los alumn@s seleccionados y con las familias. 4ª semana: Actividades de formación. Diciembre Inicio del programa. Enero-MayoDesarrollo y seguimiento. Mayo-Junio Salida fin año y Evaluación

FORMACIÓN INICIAL FORMACIÓN PERMANENTE Constará de 18 horas. Se realizará en (lugar) Las sesiones o días son: FORMACIÓN PERMANENTE Quincenalmente dos martes en el recreo. Sesión de todo el grupo. Proponer un encuentro con experiencias de otros lugares al finalizar el curso.

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO Material fungible 50 € Albergue (1 día) (8X30=240 +50)= 390 390€ Acampada (100 X 30)= 3000 3000€ TOTAL 3.390 €