Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
Advertisements

CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
VISITE HUASOCHUGO PATRIMONIO CULTURAL DE JULCÁN
Movilización nacional por la transformación de la educación
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD PARA
CONCERTANDO EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Educación, crecimiento y equidad
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
Prioridades de política educativa
PACTO POLÍTICO POR LA GOBERNABILIDAD REGIONAL PIURA 2015 – 2018 Miembros del Colectivo por la Gobernabilidad: Mesa de Concertación para la Lucha contra.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PALLASCA
Compromiso político del Ministerio de Educación
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Criterios para el monitoreo pedagógico
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Por el Desarrollo Humano e Integral.  Son compromisos que han asumido los candidatos y candidatas al gobierno regional y local de Huánuco para lograr.
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS DE LIMA REGIÓN POLÍTICAS PRIORIZADAS EN EDUCACIÓN.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Fanni Muñoz Julio Vargas Carolina Neyra
EDUCACION PARA TODOS JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN DE EDUCACIÓN PARA TODOS.
GOBIERNO REGIONAL PUNO INDICADORES – REGIÓN PUNO
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Gerencia regional de educación GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Guía para Promover Salud en las Instituciones Educativas
Prioridades de política educativa
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
COMPROMISO 4, 5 y 6 (Monitoreo al aula).
Políticas Educativas Inclusivas
SENTIDO DE LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN ESCOLAR 2015
Plan Regional Huánuco Aprende
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Nuestra misión: todas y todos aprendiendo con calidad Lima, 27 de octubre de 2011.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Aprendizajes de calidad para todos PROBLEMAS, RESPUESTAS Y DESAFÍOS Hacia un modelo conceptual de los procesos pedagógicos Talleres Interregionales “Acuerdos.
Transcripción de la presentación:

Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament e, con mayor porcentaje en educación secundaria rurales Mejorar la calidad y cobertura de los servicios educativos en los tres niveles de EBR y EBE: Implementar programas permanentes de capacitación docente para fortalecer el acompañamiento pedagógico. Liderar el Proyecto Educativo Regional, articulando y proponiendo las estrategias de implementación del Plan de Salud Escolar en coordinación con los programas sociales. Mejorar y adecuar la infraestructura, equipamiento escolar. N° de docentes de IIEE públicas de primaria que reciben acompañamiento pedagógico. N° de planes de salud escolar formulados en IIEE N° de estudiantes matriculados. N° de IIEE mejoradas y adecuadas en su infraestructura y equipamiento N° de adolescentes que concluyen la educación secundaria en la edad normativa. Resultados ECE 2013: Comprensión Lectora 23% Matemática 10.9% Tasa neta de matrícula: Inicial 80.1% Primaria 95.7% Secundaria 86.4% Tasa neta de asistencia Inicial 78.7% Primaria 95.5% Secundaria 85.5% Tasa de conclusión de Primaria de 9.8% varones 15% mujeres Tasa de conclusión Secundaria años 54.6% años 62.7% años 80.5% años 67.4% Porcentaje de retirados: 1.7% Locales públicos escolares rurales con 3 servicios básicos 36.20%. Mejora de los logros de aprendizaje en comprensión lectora en los estudiantes de 2° de primaria a 60%. Mejoran los logros de aprendizaje en lógico matemática en los estudiantes de 2° de primaria a 40%. Se incrementa el número de adolescentes que concluyen la educación secundaria en la edad normativa PROBLEMA IDENTIFICADO PROPUESTA DE POLÍTICAINDICADORCOMO ESTAMOSMETAS AL 2018

PROBLEMA IDENTIFICADO PROPUESTA DE POLÍTICAINDICADORCOMO ESTAMOSMETAS AL 2018 Poco conocimiento e inadecuado uso de estrategias metodológicas de los docentes para trabajar con enfoque de competencias y capacidades establecidas en las rutas de aprendizaje. -Insuficiente apoyo en acompañamiento y monitoreo a los docentes, con énfasis de zonas rurales. Establecer programas de apoyo, monitoreo y acompañamiento pedagógico a docentes para brindar servicios de calidad y alcanzar mejores logros y resultados de aprendizaje en los estudiantes de diferentes niveles y modalidades. % de docentes que aplican adecuadamente las estrategias metodológicas de los docentes para trabajar con enfoque de competencias, capacidades e insuficiente apoyo en acompañamient o y monitoreo a los docentes, con énfasis de zonas rurales. Docentes rurales que cuentan con acompañamiento pedagógico en aula 0.81% (2011). -El 100% de docentes dominan la implementación de las estrategias del enfoque de competencias y capacidades en el desarrollo de las sesiones. -El 100% de reciben asesoría oportuna y pertinente de parte del equipo técnico pedagógico Regional y UGEL

PROBLEMA IDENTIFICADO PROPUESTA DE POLÍTICAINDICADORCOMO ESTAMOSMETAS AL 2018 Existencia de ciudadanos (as) mayores de 15 años en situación de analfabetismo Articular con el PRONAMA y los programas sociales para la disminución del analfabetismo % de ciudadanos(as) mayores de 15 años que salen del analfabetismo. 9.8% varones 15% mujeres En relación a la línea de base reducir en 50% el analfabetismo en la Región Ancash

ACUERDO DE GOBERNABILIDAD SUSCRITO

Criterios utilizados para la identificación de las prioridades  Visión de desarrollo humano.  El ejercicio de los derechos en educación.  La participación y la protección social  Políticas públicas y metas a cumplirse.

Articulación de la Dimensión Social con otras dimensiones del desarrollo La Educación mejora las oportunidades de desarrollo personal, para lograr la inclusión social. Fortalece la institucionalidad democrática y confianza de las instituciones. Mejora las oportunidades económicas productivas Contribuye a una adecuada relación de la población con la naturaleza

Organizaciones que ayudaron a concertar el AG de Educación Dirección Regional de Salud Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Agricultura Programa Qali Warma Ministerio de Ambiente FONCODES Dirección Regional de Turismo Consejo Regional de la Juventud Grupo de Dialogo Ancash Federación Regional de Personas con Discapacidad ONG Tierra Sana y Soberana Cuna Mas Asociación Benéfica Prisma ONG Word Vision Perú Cámara de Comercio Fórum Solidaridad Perú CARE Perú Oficina Regional de Discapacitados Red Nacional de Promoción de la Mujer MCLCP – Santa MCLCP - Carhuaz Asociación de Productores Ecológicos de Ancash Ministerio de Producción Universidad Santiago Antúnez de Mayolo Municipios Escolares Hospital La Caleta de Chimbote