La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aprendizajes de calidad para todos PROBLEMAS, RESPUESTAS Y DESAFÍOS Hacia un modelo conceptual de los procesos pedagógicos Talleres Interregionales “Acuerdos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aprendizajes de calidad para todos PROBLEMAS, RESPUESTAS Y DESAFÍOS Hacia un modelo conceptual de los procesos pedagógicos Talleres Interregionales “Acuerdos."— Transcripción de la presentación:

1 Aprendizajes de calidad para todos PROBLEMAS, RESPUESTAS Y DESAFÍOS Hacia un modelo conceptual de los procesos pedagógicos Talleres Interregionales “Acuerdos para la planificación de las políticas educativas al 2016 y la definición de roles intergubernamentales” Cusco – Moquegua – Huancayo/ 25, 26 y 27 de octubre 2011

2 Ciclo 1 (0-2) Ciclo 2 (2-4) Ciclo 3 (5-7) Ciclo 4 (8-10) Ciclo 5 (11-13) Ciclo 6 (14-16) Todos tienen derecho a recibir educación de calidad a lo largo de toda la vida y los Estados la obligación de garantizarla Vida personal Vida ciudadana Vida productiva Vida intelectual Una educación que habilite para la vida Una educación básica obligatoria Opciones técnicas Superior técnica Universidad Formación docente ÉPOCA ACTUAL PAÍS ACTUAL El derecho a aprender a lo largo de la vida

3 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN–UEE-Censo Escolar 2010. 8,6 millones de alumnos 6,4 millones en Público y 2,2 millones en Privado 6,9 millones en Urbano y 1,7 millones en Rural 496 mil docentes 325 mil en Público y 171 mil en Privado 406 mil en Urbano y 90 mil en Rural 75 mil instituciones educativas 52 mil en Público y 23 mil en Privado 43 mil en Urbano y 32 mil en Rural 19 mil programas 19 mil en Público y 0 en Privado 7 mil en Urbano y 12 mil en Rural ¿Cuántos somos?

4 Porcentaje de niños y niñas del 2º grado de Primaria que han alcanzado el nivel de suficiencia en el logro de aprendizaje Aprendizajes esperados en 2007200820092010 Comprensión Lectora 15,9%16,9%23,1%28,7% Matemática7,2%9,4%13,5%13,8% 2007 2010 15,4 27,9 Urbano 17,3 2009 17,1 2008 21% 35.5% 28,9% 22,5% 5,6 % 5.4 % 11.6 % 7.6% Rural Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes – MINEDU/UMC Brecha Urbano – Rural en Comprensión Lectora ¿El derecho a una buena educación es para todos? Brecha Privado – Público en Comprensión Lectora Aprendizajes esperados en 2007200820092010 Comprensión Lectora 15,9%16,9%23,1%28,7% Matemática7,2%9,4%13,5%13,8% 2007 2010 21,1 25,8 Público 25,2 2009 25,8 2008 Porcentaje de niños y niñas del 2º grado de Primaria que han alcanzado el nivel de suficiencia en el logro de aprendizaje 33% 11.9 % 37.7% 43% 48.6% 11.9 % 17.8% 22.8. % Privado

5 Aprendizajes esperados en 2007200820092010 Comprensión Lectora 15,9%16,9%23,1%28,7% Matemática7,2%9,4%13,5%13,8% 2007 2010 4,0 10,6 Rural 9,7 2009 4,8 2008 Porcentaje de niños y niñas del 2º grado de Primaria que han alcanzado el nivel de suficiencia en el logro de aprendizaje Brecha Urbano – Rural en Matemática Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes – MINEDU/UMC 8.6% 10.9% 16.8% 16.4% 4.6% 6.1 % 7.1 % 5.8 % Urbano Aprendizajes esperados en 2007200820092010 Comprensión Lectora 15,9%16,9%23,1%28,7% Matemática7,2%9,4%13,5%13,8% 2007 2010 4,7 9,2 Público 12,2 2009 7,3 2008 Brecha Privado – Público en Matemática Porcentaje de niños y niñas del 2º grado de Primaria que han alcanzado el nivel de suficiencia en el logro de aprendizaje 11.1% 15.3% 23.2% 20.9% 6.4% 8% 11% 11.7% Privado ¿El derecho a una buena educación es para todos?

6 El acceso a inicial y secundaria es también desigual InicialPrimariaSecundaria PERÚ70,394,079,2 Área Urbana74,393,784,5 Rural61,094,568,4 Lengua materna Castellano71,093,980,7 Indígena62,294,969,5 Porcentaje de estudiantes matriculados en el nivel que les corresponde de acuerdo a su edad (Tasa neta de matrícula 2010) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática Brechas en conclusión oportuna del nivel educativo PrimariaSecundaria PERÚ77,960,8 Área Urbana86,369,8 Rural60,937,9 Lengua materna Castellano81,263,9 Indígena53,337,7 Porcentaje de niños y jóvenes que culminan oportunamente el nivel educativo (Tasa de Conclusión - 2010) ¿El derecho a una buena educación es para todos?

7 Gasto por estudiante en Primaria en comparación con el índice de ruralidad, 2008 EL GASTO PÚBLICO AMPLÍA LAS CONDICIONES DE DESIGUALDAD FUENTE: Documento ¿Cuánto invertir en el aprendizaje de un alumno? – USAID-PERÚ-SUMA ¿El derecho a una buena educación es para todos?

8 ¿Qué hay que hacer? ¿Qué se ha hecho ya para cambiar esta situación? ¿En qué nos estamos equivocando?

9 ¿Cuál es el problema? Las niñas y niños que inician su escolaridad fracasan en el logro de los aprendizajes esperados en Comunicación y Matemática Los sistema educativos se han desfasado históricamente y continúan siendo excluyentes, ineficaces y homogeneizadores ProblemaSíntoma

10 Del Programa MECEP al PRONAFCAP MATERIALES. Materiales y recursos educativos para primaria CAPACITACIÓN DOCENTE. En métodos activos, matemática y comunicación CAPACITACIÓN A DIRECTORES. En Gestión a Directores (PLANCGED) EVALUACIÓN. Evaluación muestral bianual de aprendizajes (UMC) DESCONCENTRACIÓN. Modernización y desconcentración de la gestión REFORMA CURRICULAR. Tránsito de un currículo por asignaturas a competencias Que las niñas y niños de 2º y 6° grado logren los aprendizajes esperados en Comunicación y Matemática MÁS MATERIALES EN LAS ESCUELAS pero ¿Qué uso los vuelve un factor favorable al aprendizaje? MÁS DOCENTES CAPACITADOS pero ¿Cómo uso de ciertas didácticas garantizan los aprendizaje? MÁS DIRECTORES CAPACITADOS pero ¿ Qué prácticas de gestión aportan al logro de los aprendizajes? EVALUACIÓN DE RESULTADOS pero ¿Qué uso de resultados es el que mejora los aprendizajes? DEMANDAS MÁS RELEVANTES DE APRENDIZAJE pero ¿Cómo se enseñan y evalúan competencias? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? FACTORES INSTANCIAS INTERMEDIAS MÁS CONECTADAS pero ¿Qué rol de la gestión local es el que garantiza mejores aprendizajes? ? ? RESULTADO CUESTIONAMIENTOSSOLUCIONES Materiales educativos Reporte de resultados Evaluación de aprendizajes Capacitación en contenidos Evaluación docente Provisión de insumos Provisión de insumos + Accountability Enfoques de política en tensión

11 Del PRONAFCAP al PELA MATERIALES. Materiales y recursos educativos para primaria y secundaria CAPACITACIÓN DOCENTE. En contenidos de comunicación y matemática EVALUACIÓN DOCENTE. Evaluaciones censales y para el ingreso a la CPM EVALUACIÓN. Evaluación censal anual de aprendizajes REPORTE DE RESULTADOS. Informe de resultados a las escuelas y las familias Que las niñas y niños de 2º y 6° grado logren los aprendizajes esperados en Comunicación y Matemática MÁS MATERIALES EN LAS ESCUELAS pero ¿Qué uso los vuelve un factor favorable al aprendizaje? MÁS DOCENTES CAPACITADOS pero ¿Un mayor dominio de contenidos basta para mejorar? DOCENTES EVALUADOS pero ¿Cómo un examen de conocimientos predice buen desempeño en aula? EVALUACIÓN DE RESULTADOS pero ¿Qué uso de resultados es el que mejora los aprendizajes? ? ? ? ? ? ? ? ? FACTORES FAMILIAS Y ESCUELAS INFORMADAS pero ¿Cómo traducir reportes en decisiones y planes de mejora? ? ? RESULTADO CUESTIONAMIENTOSSOLUCIONES Materiales educativos Participación familiar Evaluación de aprendizajes Acceso a Inicial Capacitación docente Provisión de insumos Provisión de insumos + Accountability Enfoques de política en tensión Provisión de insumos + Accountability + Apoyo Estándares Acompañamiento pedagógico Capacitación a directores

12 MATERIALES. Materiales y recursos educativos para Educación Inicial y Primaria CAPACITACIÓN DOCENTE. Capacitación y especialización en comunicación y matemática PARTICIPACIÓN FAMILIAR. Familias participan a favor de la Educación CAPACITACIÓN A DIRECTORES. Programa de Capacitación en Gestión para Directores ESTÁNDARES. Matriz de estándares educativos EVALUACIÓN. Sistema de evaluación de aprendizajes ACOMPAÑAMIENTO. Acompañamiento Pedagógico a docentes ACCESO A INICIAL. Asesoría para gestionar ampliación de cobertura en Educación Inicial Que las niñas y niños de 2º grado logren los aprendizajes esperados en Comunicación y Matemática MÁS MATERIALES EN LAS ESCUELAS pero ¿Qué materiales y qué uso es lo que los vuelve un factor favorable al aprendizaje? MÁS DOCENTES CAPACITADOS pero ¿Qué calidad de desempeño es el que hace la diferencia a favor del aprendizaje? MÁS FAMILIAS PARTICIPAN pero ¿Qué tipo de participación de las familias es la que favorece los aprendizajes esperados? MÁS DIRECTORES CAPACITADOS pero ¿Qué prácticas de gestión aportan mejor al logro de los aprendizajes buscados? MÁS Y MEJOR EVALUACIÓN pero ¿Qué clase de uso de resultados de las ECE en las escuelas es el que mejora los aprendizajes? MÁS ESCUELAS ACOMPAÑADAS pero ¿Qué acompañamiento es el que mejora el desempeño docente y los aprendizajes? MÁS NIÑOS EN INICIAL pero ¿Qué calidad de EI es la que hace de ella un factor favorable al aprendizaje? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? FACTORES METAS MÁS CLARAS DE RESULTADO pero ¿Qué ruta pedagógica es la que lleva o aleja al docente a esos resultados? ? ? RESULTADO CUESTIONAMIENTOS Del PELA a los Programas Presupuestales EBR ¿Por qué no aprenden los niños? ¿Por qué no todos fracasan por igual? ¿Por qué sólo esos dos aprendizajes? ¿Sólo fracasan al inicio de la escolaridad? ¿Pueden seguir aprendiendo en su juventud? Sistema escolar excluyente e inequitativo, anacrónico, homogeneizador y autocentrado Población menor de 5 años Población de áreas rurales Población indígena Brecha de calidad y relevancia Las respuestas Aprendizajes efectivos para todos en 4 ámbitos prioritarios Cerrar brechas en 1ª infancia, población rural e indígena Docentes mejor formados en base a criterios de desempeño IIEE fortalecidas y una gestión descentralizada Acreditación de Instituciones de Educación Superior Docentes mal preparados, sindicatos conflictivos, familias no comprometidas El problema Las explicaciones Las víctimas ó

13 Provisión de insumos Provisión de insumos + Accountability Enfoques de política en tensión Provisión de insumos + Accountability + Apoyo Cambio de prácticas, instituciones y relaciones Del PELA a los Programas Presupuestales EBR MATERIALES. Materiales y recursos educativos para Educación Inicial y Primaria CAPACITACIÓN DOCENTE. Capacitación y especialización en comunicación y matemática PARTICIPACIÓN FAMILIAR. Familias participan a favor de la Educación CAPACITACIÓN A DIRECTORES. Programa de Capacitación en Gestión para Directores ESTÁNDARES. Matriz de estándares educativos EVALUACIÓN. Sistema de evaluación de aprendizajes ACOMPAÑAMIENTO. Acompañamiento Pedagógico a docentes ACCESO A INICIAL. Asesoría para gestionar ampliación de cobertura en Educación Inicial Que las niñas y niños de 2º grado logren los aprendizajes esperados en Comunicación y Matemática MÁS MATERIALES EN LAS ESCUELAS pero ¿Qué materiales y qué uso es lo que los vuelve un factor favorable al aprendizaje? MÁS DOCENTES CAPACITADOS pero ¿Qué calidad de desempeño es el que hace la diferencia a favor del aprendizaje? MÁS FAMILIAS PARTICIPAN pero ¿Qué tipo de participación de las familias es la que favorece los aprendizajes esperados? MÁS DIRECTORES CAPACITADOS pero ¿Qué prácticas de gestión aportan mejor al logro de los aprendizajes buscados? MÁS Y MEJOR EVALUACIÓN pero ¿Qué clase de uso de resultados de las ECE en las escuelas es el que mejora los aprendizajes? MÁS ESCUELAS ACOMPAÑADAS pero ¿Qué acompañamiento es el que mejora el desempeño docente y los aprendizajes? MÁS NIÑOS EN INICIAL pero ¿Qué calidad de EI es la que hace de ella un factor favorable al aprendizaje? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? FACTORES METAS MÁS CLARAS DE RESULTADO pero ¿Qué ruta pedagógica es la que lleva o aleja al docente a esos resultados? ? ? RESULTADO CUESTIONAMIENTOS

14 MATERIALES. Materiales y recursos educativos para Educación Inicial y Primaria CAPACITACIÓN DOCENTE. Capacitación y especialización en comunicación y matemática PARTICIPACIÓN FAMILIAR. Familias participan a favor de la Educación CAPACITACIÓN A DIRECTORES. Programa de Capacitación en Gestión para Directores ESTÁNDARES. Matriz de estándares educativos EVALUACIÓN. Sistema de evaluación de aprendizajes ACOMPAÑAMIENTO. Acompañamiento Pedagógico a docentes ACCESO A INICIAL. Asesoría para gestionar ampliación de cobertura en Educación Inicial Que las niñas y niños de 2º grado logren los aprendizajes esperados en Comunicación y Matemática MÁS MATERIALES EN LAS ESCUELAS pero ¿Qué materiales y qué uso es lo que los vuelve un factor favorable al aprendizaje? MÁS DOCENTES CAPACITADOS pero ¿Qué calidad de desempeño es el que hace la diferencia a favor del aprendizaje? MÁS FAMILIAS PARTICIPAN pero ¿Qué tipo de participación de las familias es la que favorece los aprendizajes esperados? MÁS DIRECTORES CAPACITADOS pero ¿Qué prácticas de gestión aportan mejor al logro de los aprendizajes buscados? MÁS Y MEJOR EVALUACIÓN pero ¿Qué clase de uso de resultados de las ECE en las escuelas es el que mejora los aprendizajes? MÁS ESCUELAS ACOMPAÑADAS pero ¿Qué acompañamiento es el que mejora el desempeño docente y los aprendizajes? MÁS NIÑOS EN INICIAL pero ¿Qué calidad de EI es la que hace de ella un factor favorable al aprendizaje? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? FACTORES Desempeño docente METAS MÁS CLARAS DE RESULTADO pero ¿Qué ruta pedagógica es la que lleva o aleja al docente a esos resultados? ? ? Desarrollo curricular Reforma de las IIEE Acceso con calidad a EI Gestión descentralizada RESULTADO CUESTIONAMIENTOSSOLUCIONES Del PELA a los Programas Presupuestales EBR

15 MODELO CONCEPTUAL DE PROCESOS PEDAGÓGICOS DEFINICIONES BÁSICAS

16 Desarrollo curricular Reforma de las IIEE y Servicios Educativos Desempeño docenteGestión descentralizada Mejores aprendizajes para todos Procesos clave para la mejora de los aprendizajes

17 Mejores aprendizajes para todos Competencias comunicativas Competencias matemáticas Competencias ciudadanas Competencias científicas Vida personal Vida ciudadana Vida productivaVida intelectual EPOCA ACTUALREALIDAD DEL PAÍS DESARROLLO CON EQUIDAD AFIRMACIÓN DE LA DEMOCRACIA

18 Competencias comunicativas Competencias matemáticas Competencias ciudadanas Competencias científicas Mapas de progreso Estándares de aprendizaje Propuesta pedagógica Política de evaluación Competencias claramente formuladas y con una secuencia consistente de progreso a lo largo de toda la escolaridad Referentes medibles de progreso que expresen de manera sencilla y clara los resultados esperados Enfoques y estrategias pedagógicas, así metodologías y materiales requeridos para los 4 aprendizajes Enfoques, estrategias e instrumentos de evaluación de logros en los 4 ámbitos, en el plano nacional y de aula Desarrollo curricular

19 Competencias comunicativas Competencias matemáticas Competencias ciudadanas Competencias científicas Gobierno escolar Convivencia en la IE y servicios educativos Procesos pedagógicos Relación con la comunidad Promoción de la participación democrática y líderes para el cambio, institucionalización de prácticas de autoevaluación y mejora continua, y funcionamiento en redes territoriales Clima escolar inclusivo, acogedor y estimulante, promoción de una convivencia democrática, y mecanismos de contención y prevención de la violencia Promoción del trabajo colaborativo, del aprendizaje por indagación y de la producción creativa de ideas en los 4 ámbitos de aprendizaje Participación activa de las familias en el aprendizaje de sus hijos, desde su propio rol y sus propios saberes culturales y productivos Reforma de Servicios e IIEE Condiciones de educabilidad

20 Competencias comunicativas Competencias matemáticas Competencias ciudadanas Competencias científicas Formación en servicio Formación Inicial Formación de formadores Marco de Buen Desempeño Docente Reorientar la formación en servicio en base al acompañamiento pedagógico como estrategia principal, complementada con una oferta de actualización y especialización Basar la formación inicial en criterios de buena docencia, fortalecer los formadores y racionalizar la oferta en función a la demanda regional de maestros Formación de Equipos Técnicos Regionales de Acompañamiento, en alianza con IFD, para que diseñen, acrediten y desarrollen programas de formación de acompañantes Aprobación, validación e implementación del MBDD, como instrumento de la política de formación, evaluación y acompañamiento docente Desempeño docente

21 Competencias comunicativas Competencias matemáticas Competencias ciudadanas Competencias científicas Marco institucional Desarrollo de capacidades y sistemas Participación y Moralización Desarrollo organizacional Definir roles de los niveles de gobierno y poner en marcha modelos diferenciados de gestión educativa descentralizada, con mecanismos de coordinación intergubernamental e intersectorial efectivos. Formación y acompañamiento permanente en gestión escolar y gestión educativa descentralizada; e implementación de sistemas articulados de planeamiento, programación, información, monitoreo y evaluación Promover la participación de la comunidad en la gestión educativa, y la rendición de cuentas y transparencia por parte del Estado, elevar los niveles de probidad y ética en la función pública, y prevenir y sancionar los actos de corrupción Gestión descentralizada Rediseñar la organización de las instancias de gestión educativa en el marco de los roles y modelos definidos, desde un enfoque de procesos efectivos, y con una estructura moderna, flexible y simplificada, que fortalezca la autonomía de las IIEE


Descargar ppt "Aprendizajes de calidad para todos PROBLEMAS, RESPUESTAS Y DESAFÍOS Hacia un modelo conceptual de los procesos pedagógicos Talleres Interregionales “Acuerdos."

Presentaciones similares


Anuncios Google