Escuelas de Estrategia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Curso de Experto/a en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo.
(Conocimiento social)
Safari a la Estrategia Bacchetta, Diego Bonadonna, Damián
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
TOMA DE DECISIONES.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
El líder manejando conflictos
Definición de una estrategia
Tecnologías.
ACTITUDES KAREN RIVAS DIANA CASTRO.
Aprendizaje Organizacional y el Empowerment
O como nos explicamos las cosas…
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
¿Hacia dónde se dirige la TGA? Administración Gerencial
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Administración del Personal
CULTURA ORGANIZACIONAL
TOMA DE DESICIONES La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias opciones. Un aspecto fundamental en la toma de decisiones es.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Rol del agente de cambio
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
La cultura en las organizaciones
La estrategia y el elefante (Basado en Safari a la Estrategia)
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Tecnologías de Información y Comunicación II
Derechos Reservados © Universidad de Regis, El gerente y el líder MSM 671 DL Strategic Leadership/Liderazgo estratégico Semana 2 Tópico 2.1 Derechos.
Concepto de gestión del conocimiento
Complejidad de la realidad y condiciones de cambio
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
La evaluación de las políticas públicas
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
HABILIDADES DIDACTICAS
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS APRENDIZAJE.
Toma de Decisiones Gerenciales
Introducción a las Relaciones Internacionales (5) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ.
GESTIÓN DE PERSONAS ESCUELA UNIVERSITARIA LA ARAUCANA UNIVERSIDAD DE TARAPACA INGENIERIA COMERCIAL Elvira Aguilar Leytón MBA - Psicóloga Organizacional.
Procesos cognitivos básicos
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
PROCESOS PSICOLOGICOS
Universidad de Valparaíso
12 de diciembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Reunión de Arranque con Empresas Piloto.
Conjunto de procesos que se emplea para garantizar que se apliquen cambios significativos en la forma ordenada, controlada y sistemática para lograr el.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
Jennifer Chacón Castellar
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
BIENVENIDOS.
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
Comportamiento Organizacional y Aprendizaje estratégico
PRESENTADO POR: LINA MARCELA IGUA TORRES SONIA MOYANO ESPINOSA DAVID MAHECHA MEDINA CRISTIAN HERNÁNDEZ GERMAN RAMÍREZ.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Aprender habilidades, comportamientos, hechos, creencias Actividad crucial para Aprendizaje (inicio) Aprendizaje (inicio) Influye en distintas áreas del.
ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
GESTIÓN POR RESULTADOS
El comportamiento del consumidor
María del Carmen Malbrán UBA-UNLP
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
Transcripción de la presentación:

Escuelas de Estrategia Clase Nº 4 Escuelas de Estrategia

Escuela Cognitiva Proceso mental Indaga sobre el proceso que tiene lugar en la formación del conocimiento. Abreva en la psicología cognitiva.

Escuela Cognitiva Dos ramas: objetiva y subjetiva Objetiva Subjetiva Trata el procesamiento de la información y la estructuración del conocimiento como un esfuerzo para lograr un conocimiento objetivo del mundo: re-creación o reproducción del mundo. Subjetiva El procesamiento y estructuración del conocimiento logra una interpretación del mundo: crea el mundo

Escuela Cognitiva Procesamiento de información Prerrequisito para la cognición: existencia de estructuras mentales que permitan organizar el conocimiento. Mapas. Mapas cognitivos: identifican categorías Modelos mentales o mapas causales: identifican relaciones entre categorías Actividad: Identificar categorías y relaciones entre categorías

Escuela Cognitiva Procesamiento de información Atención: Qué información será procesada y cuál ignorada Codificación: da sentido a la información buscando categorías existentes donde incluirla. Ej.: cliente / cliente potencial Almacenamiento / recuperación: memoria, red de asociaciones entre diferentes items de la información Decisión Resultado: inicia proceso de feedback

Estilos Cognitivos – Myers Briggs 5 Extroversión vigorizado por el mundo exterior Introversión vigorizado por el mundo dentro de la propia cabeza Sensitividad la información proviene de confiar en los sentidos Intuición la información proviene de captar los patrones esenciales Pensamiento confiar en el análisis para las decisiones Sentimientos confiar en lo que se siente para las decisiones Juicio vivir de una manera planificada, ordenada, controlada Percepción vivir de una manera flexible, espontánea 6

Escuela cognitiva Sesgos en la toma de decisiones Búsqueda de evidencia Reunir hechos que conducen a ciertas conclusiones descartando o desacreditando hechos que las amenazan Inconsistencia Incapacidad de aplicar los mismos criterios de decisión en situaciones similares Conservadorismo Incapacidad de cambiar el propio punto de vista (o hacerlo lentamente) a la luz de nueva información o evidencia

Escuela cognitiva Sesgos en la toma de decisiones Actualidad Los acontecimientos recientes dominan sobre otros no tan recientes Disponibilidad Basarse en acontecimientos específicos fácilmente recordados en detrimento de otra información pertinente Anclaje Las predicciones están influenciadas por información inicial a la cual se le atribuye más peso

Escuela cognitiva Sesgos en la toma de decisiones Causalidad ilusoria Creer que dos variables están causalmente relacionados cuando, en realidad, no lo están Percepción selectiva Tendencia a ver los problemas en términos de la propia experiencia Causas del éxito o fracaso El éxito se atribuye a habilidades propias y el fracaso a la mala suerte o al error ajeno. Esto inhibe el aprendizaje en la medida en que no permite el reconocimiento de los propios errores

Escuela cognitiva Premisas La formación de estrategia es un proceso cognitivo que tiene lugar en la mente del estratega Las estrategias emergen como perspectivas – en la forma de mapas y modelos mentales – que moldean la forma en que la gente trata con los inputs del entorno Estos inputs fluyen a través de toda clase de filtros que los distorsionan antes de ser decodificados en mapas Las estrategias, como conocimiento, son difíciles de adquirir y difíciles de cambiar cuando ya no son viables

La escuela del aprendizaje Proceso emergente Las estrategias emergen cuando la gente, actuando individual o colectivamente, aprende sobre una situación así como sobre las capacidades de la organización para tratar con ella

La escuela del aprendizaje Autores Charles Lindblom (1959) Joseph Bower (1970) Edward Wrapps (1967) James Brian Quinn (1980) Chris Argyris Donald Schon Peter Senge Nonaka and Takeuchi

La escuela del aprendizaje Charles Lindblom Policy making (gobierno): proceso en el cual las decisiones se toman en la periferia, más para resolver problemas que para explotar oportunidades, con escasa consideración de los objetivos e inclusive sin conexión entre las diferentes decisiones.

La escuela del aprendizaje James Brian Quinn Incrementalismo lógico: La verdadera estrategia tiende a evolucionar a medida que las decisiones internas y los eventos externos fluyen juntos para crear, entre los miembros de la alta gerencia, un nuevo consenso sobre cómo actuar. En organizaciones bien gerenciadas, la gerencia proactivamente guía las acciones incrementalmente hacia estrategias conscientes.

La escuela del aprendizaje Comparación Lindblom / Quinn ¿Estrategia emergente / estrategia deliberada? ¿Separación entre formulación e implementación?

La escuela del aprendizaje Joseph Bower Las iniciativas estratégicas se desarrollan en lo profundo de la organización y luego son impulsadas por la gerencia media que busca la autorización de los ejecutivos senior

La escuela del aprendizaje Karl Weick Describe el aprendizaje así: primero actuar, luego seleccionar lo que funcionó y finalmente retener aquellas conductas que resultan deseables. Toda comprensión se origina en la reflexión y la mirada hacia atrás.

La escuela del aprendizaje Premisas La naturaleza compleja e impredecible del entorno impide el control. Por lo tanto, hacer estrategia es un proceso de aprendizaje en el tiempo en el cual formulación e implementación tienden a ser indistinguibles. Si bien el líder tiene que aprender, más frecuentemente es el conjunto de personas de la organización la que aprende; o sea, hay potencialmente muchos estrategas en la mayoría de las organizaciones.

La escuela del aprendizaje Premisas El aprendizaje se da de manera emergente a través de conductas que estimulan a pensar retrospectivamente y dar sentido a las acciones. Por lo tanto, el rol del líder no es concebir estrategias deliberadas sino gestionar el proceso de aprendizaje.

La escuela del aprendizaje ¿Hay circunstancias en las cuales una organización no puede esperar el tiempo necesario para que haya aprendizaje? ¿Puede una organización terminar como la rana hervida? ¿Puede el aprendizaje atentar contra la productividad?

La escuela del aprendizaje Conclusiones Interpreta la estrategia como un proceso de aprendizaje tanto individual como colectivo. La gerencia requiere de una dosis importante de sofisticación para detectar y hacer que se prueben aquellas cosas que podrían funcionar. Y, como si fuera poco, tienen que poder reconocer aquello bueno cuando surge.

La escuela del Poder Proceso negociación La formación de estrategia es un proceso de ejercicio de influencias para negociar estrategias favorables para determinados intereses particulares

La escuela del Poder Pone de manifiesto que las organizaciones están compuestas por individuos que tienen sueños, esperanzas, celos, intereses, temores. No es posible formular ni implementar estrategias óptimas debido a los objetivos en conflicto de los diferentes individuos.

La escuela del Poder Proposiciones sobre la política organizacional (Bolman and Deal) Las organizaciones son coaliciones de individuos. Entre las coaliciones hay diferencias de valores, creencias, información, intereses y percepciones de la realidad. Las decisiones más importantes involucran la asignación de recursos escasos: quién se lleva qué cosa.

La escuela del Poder Los recursos escasos y las diferencias le otorgan al conflicto un rol central en la dinámica organizacional y hacen del poder el recurso más importante. Las decisiones emergen de la negociación entre los stakeholders

La escuela del Poder Interrogantes ¿Las estrategias surgidas de un proceso como el descripto serán más bien deliberadas o más bien emergentes? ¿Cuál de las cinco definiciones de estrategia será la que mejor describe las estrategias logradas?

La escuela del Poder Efectos disfuncionales del poder Dividir Costo Consumir energías Aberraciones diversas

La escuela del Poder Beneficios (según Mintzberg) Asegurar que los miembros más fuertes de la organización sean llevados a posiciones de liderazgo Asegurar que se debatan todos los aspectos de una cuestión Estimular cambios bloqueados por la autoridad formal Allanar el camino para la ejecución del cambio

Escuela Cultural Proceso colectivo Cultura: lo que es único sobre el modo de hacer las cosas de una organización Conjunto de creencias compartidas que se reflejan en tradiciones, hábitos, etc. Es compartida colectivamente Se la puede asociar con una cognición/ conocimiento colectivo Ideología: cultura rica, un fuerte conjunto de creencias compartidas con pasión entre sus miembros.

Escuela Cultural: premisas La formación de la estrategia es un proceso de interacción social basado en las creencias y en los significados compartidos por los miembros de la organización. El individuo adquiere estas creencias a través de un proceso de socialización que es principalmente tácito y no verbal. Algunas veces el proceso se refuerza con adoctrinamiento formal.

Escuela Cultural: premisas Los miembros de la organización pueden describir sólo parcialmente las creencias que subyacen a su cultura. Los orígenes y las explicaciones permanecen oscuras. Como consecuencia, la estrategia toma, principalmente, la forma de perspectiva. Se refleja en el modo en que los recursos o capacidades de la organización son utilizados para generar ventaja competitiva.

Escuela Cultural: premisas La cultura y, en particular la ideología, no estimulan el cambio estratégico sino la perpetuación de la estrategia existente.

Relación entre cultura y estrategia Cultura afecta el estilo de pensamiento. Filtro perceptual Cultura genera resistencia al cambio Compañías dominadas por valores clave Choques culturales (fusiones, adquisiciones)

Escuela Cultural: Limitaciones Enfoque vago, puede alimentar resistencia al cambio y puede ser empleado mal para justificar el status quo. Da pocas pistas en cómo deben transformarse las cosas.

Escuela del Entorno El entorno es EL actor Proceso reactivo El entorno es EL actor Entorno es todo aquello que no es la organización La organización y sus líderes quedan subordinados al entorno

Escuela del entorno: Premisas El entorno es el actor central del proceso de formación de estrategia La organización debe responder a las fuerzas del entorno, caso contrario será eliminada Los líderes son pasivos, su función es leer el entorno y asegurar la adecuada adaptación de la organización

Respuestas estratégicas a los procesos institucionales – De Oliver (1991) ESTRATEGIAS TÁCTICAS EJEMPLOS Aquiescencia Hábito Seguir normas invisibles, dadas por sentadas Imitación Remendar modelos institucionales Acatamiento Obedecer reglas y aceptar las normas Concesiones Equilibrio Equilibrar las expectativas de las múltiples partes Pacificación Aplacar y reconciliar los elementos institucionales Negociación Negociar con las partes interesadas institucionales Evitación Ocultamiento Disimular la disconformidad Intercesión Aflojar los lazos institucionales Escape Cambiar de objetivos, actividades o dominios Desafío Indiferencia Pasar por alto normas y valores explícitos Reto Cuestionar reglas y requisitos Ataque Acometer contra las fuentes de presión institucional

Escuela del Entorno: Limitaciones Las dimensiones del entorno son a menudo vagas y agregadas. Esto la hace menos útil para la formación de la estrategia. Niega opciones estratégicas factibles para las organizaciones. Esto es poco realista.

Escuela de la Configuración Visión integradora que procura ver al elefante completo Formación de estrategia como proceso de cambio de configuración.

Escuela de la Configuración - Premisas Las organizaciones tienen algunas características estables. Esa estabilidad se ve interrumpida ocasionalmente por una transformación; un salto hacia otra configuración. Estos estadios sucesivos responden a una secuencia. El management estratégico consiste en sostener la estabilidad y, periódicamente, reconocer la necesidad de una transformación, tratando de manejar ese proceso disruptivo sin destruir la organización. El tipo de proceso de formación de la estrategia depende del momento y del contexto. Las escuelas representan distintas configuraciones.

Modelo de crisis y renovación de Hurst Fase de crecimiento y explotación: “colonización rápida de cualquier espacio disponible Fase de conservación + destrucción creativa

Ecociclo Organizacional David Hurst (1995) 2 Conservación 6 Cadena creativa 5 Liderazgo carismático 7 Decisión 1 Management estratégico 3 Crisis 8 Acción empresarial

Reflexiones finales Sobre el contenido de la estrategia Sobre el proceso de formación de estrategia

Sobre el contenido de la estrategia Complejidad ¿Qué tan elaborada, rica en matices o general es deseable que sea la estrategia, cuándo y dónde? Integración Portafolio, sinergia, corporativa, negocios, funcional ¿Qué tanta integración es deseable, de qué tipo?

Sobre el contenido de la estrategia Cantidad ¿Hay infinitas estrategias disponibles?¿ Qué tan única o novedosa debería ser?

Sobre el proceso de formación de estrategia Control ¿Qué tan deliberado o emergente debería ser el proceso, cuándo, dónde? Estratega ¿Quién es el estratega? ¿El proceso es personal, técnico, fisiológico, colectivo, cuándo, dónde?

Sobre el proceso de formación de estrategia Cambio ¿Cómo se reconcilian el cambio y la estabilidad? ¿De dónde vienen las nuevas estrategias? Elección ¿Qué grado de elección hay? (determinismo / voluntarismo)

¿Las escuelas describen diferentes procesos o diferentes partes del mismo proceso? ¿Cuál es su conclusión?

Mapa del espacio de la creación de la estrategia Imprevisible, confuso Ambiental Cognitivo Poder Cultural Mundo externo visto como Configuración Posicionamiento Diseño Emprendimiento Planeamiento Compresible, Controlable Racional Natural Proceso interno propuesto como

Consigna trabajo sobre formulación de estrategia Describa exhaustivamente cómo se forma la estrategia en su empresa o en su área. Identifique qué escuelas se ven reflejadas en el proceso. Elabore una posición personal al respecto: ¿está totalmente de acuerdo con el modo en que se hace la estrategia?, ¿qué aspectos modificaría?, ¿ qué eliminaría?, ¿qué agregaría?, etc.