Curso: Evaluación de los aprendizajes Sesión: 4

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Un enfoque en la capacidad de pensamiento de nivel superior
SESION DE APRENDIZAJE.
1 Habilidades Cognitivas Noviembre
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ.
Desarrollo del Elemento de Competencia
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?

Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
La evaluación como proceso educativo
Tipología común de los contenidos disciplinarios
LAS CARAS DE LA EVALUACION
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Maestría en Docencia Universitaria- UNR
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Evaluación del Aprendizaje
LA EVALUACIÒN.
Criterios de Evaluación
Definiciones de evaluación
Listas de cotejo y escalas de apreciación
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Proceso investigativo
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
Taxonomía de Objetivos de la Educación
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
PLANIFICACION ESCOLAR
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Los Objetivos en la Investigación
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
Evaluación de los Aprendizajes
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
Principios para las Matemáticas Escolares
Caracterización de la práctica
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Evaluación en Educación Primaria
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 9 Profesor: Felipe Castro M.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 222/07/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
TAXONOMIA DE OBJETIVOS
INSRUMENTOS DE EVALUACION
HERRAMIENTAS BASICAS PARA TENER EN CUENTA EN LA PRUEBA DE ESTADO
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Instrumentos de Evaluación
Manual De Instrumentos
Proceso de detección de alumnos con A.S
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
DIDÁCTICA GENERAL Profesora : Olga Codejón.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Definición del problema
Evaluación del aprendizaje
? “Lo que el estudiante debe poder hacer o decir cuando a terminado la
VERBOS PARA EXPRESAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Curso: Evaluación de los aprendizajes Sesión: 4 Lic. María Diez Hurtado

UNIDAD 2 EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE Logro de aprendizaje: Diseña procesos de evaluación pertinentes a las características de su grupo y a los logros de aprendizaje previstos en su propuesta curricular.  

Contenidos: Técnicas e instrumentos de evaluación, por niveles y áreas: Prueba Objetiva: Definición, características, tipos de preguntas, matriz…. Validez y confiabilidad.

¿Qué evaluaré? Lic. María Diez Hurtado

Logros de aprendizaje Resultado esperado en el proceso de aprendizaje, se convierte en un indicador para el proceso de seguimiento del aprendizaje. Comprende los conocimientos, las habilidades, los comportamientos, las actitudes y demás capacidades que deben alcanzar los alumnos de un nivel o grado en un área determinada. Hoy estos logros de aprendizaje desde el ministerio se están formulando en lo que llamamos rutas de aprendizaje.

Niveles de los logros de aprendizaje NIVEL MACRO NIVEL INTERMEDIO NIVEL MICRO U OPERATIVO Logros de aprendizaje anuales, se relaciona n con el desarrollo de competencias de grado Se pueden expresar en las unidades, son graduales para llegar al logro de aprendizaje a nivel macro Se expresan como indicadores de evaluación o logro SE EXPRESAN EN EL PLAN ANUAL SE EXPRESAN EN UNIDADES PRESENTES EN ACTIVIDADES Y SESIONES

¿Qué evaluaré? Logros de aprendizaje (criterios anuales) Logros de aprendizaje (Indicadores generales) Indicadores de evaluación/ logro , redactado con los siguientes componentes: Verbo Contenidos Condiciones Observable , no indica solo acción indica proceso cognitivo Temática que nos ayudó a desarrollar la habilidad Condiciones que nos permiten ser lo más objetivos posibles en el proceso de calificación , nos permiten analizar las evidencias. Calidad, cantidad, tiempo, proceso y soporte.

Actitudinal o condicional Tipos de conocimiento como criterios para el análisis de Logros de aprendizaje Declarativo/ conceptual Procedimental Actitudinal o condicional Hechos, datos, fechas conceptos, principios. Capacidades: procesos cognitivos (de pensamiento), y procesos motrices. Valores Actitudes ( con sus componentes: cognitivo, socio-emotivo y volitivo) La distinción de tres tipos de conocimiento a desarrollar y tipos de contenidos a enseñar es una distinción pedagógica de análisis, no es la finalidad organizar los logros por estas categorías

Registro de información ¿Cómo evaluaré? Registro de información Lic. María Diez Hurtado

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS FORMALES SITUACION DE EVALUACIÓN SITUACION DE APRENDIZAJE ≠ “Exámenes” Preparados Previamente PROCEDIMIENTOS SEMI – FORMALES SITUACIONES DE EVALUACIÓN SITUACIONES DE APRENDIZAJE Pruebas de desempeño Trabajos Aplicativos (“Tareas”) PROCEDIMIENTOS NO FORMALES SITUACIONES DE EVALUACIÓN SITUA CIONES DE APREN DIZAJE “Intervenciones en Clase” “Prácticas Guiadas”

PROCESO DE PLANIFICACION DE UNA PRUEBA OBJETIVA

¿Para qué se utilizará la prueba? A. Preguntas que se debe responder a si mismo el profesor en la elaboración de una prueba o instrumento de evaluación. ¿Para qué se utilizará la prueba? ¿Qué aprendizajes o área de contenidos exploraremos con ella? ¿Qué tipos de ítems se deben proponer? ¿Cuántos ítems se deben proponer? ¿Qué dificultad deben ofrecer? ¿Cómo se deben presentar? ¿Cómo deben responder los alumnos?

Pasos: Analizar el resultado de aprendizaje a seguir. Redactar el tronco y la alternativa correcta. Redactar distractores plausibles. Ordenar los distractores y las alternativas correctas. Comprobar si hay ambigüedad o claves irrelevantes.

Paso para diseñar una prueba objetiva Paso I: Logros de aprendizaje Paso II Selección de competencias, capacidades, conocimientos e indicadores PASO III Determinar en que nivel se evaluará los conocimientos PASO IV Asignar pesos para determinar nro. ítems PASO V Selección de tipo de pregunta PASO VI Elaboración de ítems PASO VII Diagramación de la prueba

MATRIZ PARA DISEÑAR UNA PRUEBA OBJETIVA Competencias Capacidad Conocimientos Indicadores Niveles de aprendizaje Taxonomía de Bloom   Conocimientos Indicadores Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Peso Nro. De ítems Tipo de pregunta Ítems

TAXONOMIA DE BLOOM

Nivel cognitivo: Conocimiento Se define como la remembranza del material aprendido previamente. Verbos: Organizar Definir Duplicar Rotular Enumerar Parear Memorizar Nombrar Ordenar Reconocer Relacionar Recordar Repetir Reproducir ¿Qué es .... ? ¿Cuándo pasó…? ¿Por qué ...? ¿Quién fue ...? ¿Puede usted recordar ...?

Nivel cognitivo: Comprensión se define como la habilidad de asir el significado de elementos o cosas. Verbos: Clasificar Describir Discutir Explicar Expresar Identificar Indicar Ubicar Reconocer Reportar Re-enunciar Revisar Seleccionar Ordenar Decir Traducir ¿Cómo clasificaría usted el tipo de ...? ¿Cómo compararía usted ...? ¿Cómo refrasearía usted el significado de ...? ¿Qué hechos o ideas se evidencian ...? ¿Cuál es la idea principal de ...?

Nivel cognitivo:Aplicación Hace referencia a la habilidad o capacidad de utilizar el material aprendido a situaciones concretas, nuevas. Verbos: Aplicar Escoger Demostrar Dramatizar Emplear Ilustrar Interpretar Operar Preparar Practicar Programar Esbozar Solucionar Utilizar ¿Qué ejemplos podría usted encontrar para ....? ¿Cómo resolvería usted .... utilizando lo que ha aprendido sobre ...? ¿Cómo organizaría usted .... para demostrar ....? ¿Cómo demostraría usted su entendimiento de ....?

Nivel cognitivo:Análisis Se refiere a la habilidad de separar material en las partes que lo componen de manera que su estructura organizativa pueda entenderse. Verbos: Analizar Valorar Calcular Categorizar Comparar Contrastar Criticar Diagramar Diferenciar Discriminar Distinguir Examinar Experimentar Inventariar Cuestionar Examinar ¿Cuáles son las partes o características de ...? ¿Cómo es ... en relación a ...? ¿Por qué cree usted ...? ¿Qué razones, motivos, existen para ...?

Nivel cognitivo:Síntesis Se refiere a la habilidad de unir partes diferentes para formar un todo nuevo. Verbos: Organizar Ensamblar Recopilar Componer Construir Crear Diseñar Formular Administrar Organizar Planear Preparar Proponer Trazar Sintetizar redactar ¿Qué cambios haría usted para resolver ....? ¿Cómo mejoraría usted ....? ¿Puede elaborar la razón para ....? ¿Puede proponer una alternativa ....?

NIVEL COGNITIVO: EVALUACION Tiene que ver con la habilidad d e juzgar tiene el valor de los materiales (declaraciones, novelas, poemas, investigaciones, reportajes) para un propósito determinado. Verbos Valorar Argumentar Evaluar Atacar Elegir Comparar Defender Estimar Evaluar Juzgar Predecir Calificar Otorgar Seleccionar Apoyar Valorar ¿Cómo aprobaría (desaprobaría) usted ....? ¿Sería mejor si ....? ¿Por qué cree usted que (tal persona) escogió ....? ¿Qué recomendaría usted ....? ¿Cómo evaluaría usted ...? Mg. Liliana Muñoz Guevara

MATRIZ PARA DISEÑAR instrumentos de evaluación Competencias Capacidad Conocimientos Indicadores Tipos de aprendizaje Tipos de conocimiento   Logros de aprendizaje (macros) Indicadores de evaluación Reproductivo Arbitrario Significativo Elaborativo Dedclarativo Procedimental Actitudinal/ condicional Peso Nro. De ítems Tipo de pregunta Ítems Lic. María Diez Hurtado 

TIPOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE CAPACIDADES Reproductivo Captar , codificar, almacenar y recuperar información 2. Arbitrario Identificar, diferenciar, asemejar, asociar, relacionar, parafrasear, aplicar, usar. 3. Significativo Conceptualizar, categorizar, inducir, deducir, analizar, sistematizar, hipotetizar, conjeturar, predecir, interpretar. 4. Elaborativo Construir, producir, imaginar, crear, resolver, planificar, proponer, sugerir, fabricar, redactar, componer. Propuesta articuladora desde una propuesta pedagógica Humanista y Socio crítica.

Interrogantes/ posibles preguntas RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN Tipo de Aprendizaje Actividades Interrogantes/ posibles preguntas Reproductivo (El aprendiz se ha apropiado de un “conocimiento” no producido por él y lo tiene “archivado” para dar cuenta del mismo, cada vez que se lo soliciten) Repetir/recitar/copiar/ escribir: Datos – hechos – conceptos – categorías – procedimientos – reglas – principios – teorías ¿Cuáles son las principales capitales europeas? (datos) ¿De qué trata la Divina Comedia? (hecho) ¿Qué es un sintagma? (concepto) ¿Cómo se define “teoría”? (categoría) ¿Cómo se convierte un número entero en uno fraccionado? (procedimiento) ¿Cuándo se acentúa ortográficamente las palabras graves? (regla). ¿En qué consistió el principio de “libre determinación de los pueblos” adoptado en el proceso de la independencia de las colonias españolas ? (principio) ¿Cuál es el supuesto fundamental de la teoría psicoanalítica?

RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN Tipo de Aprendizaje Actividades Interrogantes Arbitrario (El aprendiz ha “comprendido” el sentido de un “conocimiento” y lo puede usar en términos aplicativos en una forma estandarizada) Resolver / operar/ Reconocer / aplicar/ Identificar / convertir / Asemejar / asociar/ Diferenciar / relacionar Conceptos / categorías / Procedimientos / reglas / Principios / teorías Identificar cuántos verbos hay en el siguiente texto… (concepto) ¿Cuáles de las siguientes operaciones están resueltas correctamente? (procedimiento) Convierta las siguientes oraciones a voz activa y viceversa (reglas) ¿En cuál de los siguientes casos se cumple el principio de Arquímides? (principio) ¿Cuál de las siguientes definiciones de aprendizaje? Corresponde a la teoría socio – constructivista? (teoría)

RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN Tipo de Aprendizaje Actividades Interrogantes Significativo (El aprendiz ha construido un sentido propio de un conocimiento y lo puede usar a discreción en diversas aplicaciones y con propósitos personalizados) Definir / categorizar / Deducir / inducir / analizar / Sintetizar / representar / Simular / inferir Conceptos / categorías / Principios / teorías ¿Qué tipo de situaciones que vivencias en tu colegio serían representativas del concepto de democracia? (concepto) Define con tus propias palabras el concepto de metáfora y proporciona tres ejemplos (categoría). Expresa un caso de tu vivencia familiar en que se cumple el principio de “El fin justifica los medios” (principio). ¿Cómo explicaría un economista, un psicólogo y un ambientalista, el siguiente caso? (teoría) ¿A cuáles de las siguientes obras literarias correspondería la teoría del “Realismo”? Explica por qué (teoría)

RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN Tipo de Aprendizaje Actividades Interrogantes Elaborativo (El aprendiz puede usar el conocimiento que ha hecho significativo y a partir del mismo, o relacionándolos con otro que posee, puede producir una realización particularmente diferenciada) Elaborar / construir / redactar / Explicar / preparar / crear / producir / extrapolar / enjuiciar / diseñar / generar. Aplicación de conceptos, principios , procedimiento s y teorías Cree un cuento que guarde analogía con el “Realismo fantástico” como teoría literaria. Explique qué pasaría social y culturalmente en el Perú si se adopta el aymara como idioma oficial. Organice la información del siguiente texto empleando dos “organizadores” de su elección Elabora un tríptico para promocionar la defensa de la biodiversidad en el Perú.

Ejemplo FORMATO DE MATRIZ DE PRUEBA Desempeño a medir Contenido del Ítem Tipo de aprendizaje Tipo de conocimiento Nº de ítems Elabora conclusiones sobre la base de las hipótesis que se formula y comprueba a través de distintos modelos y metodologías de investigación. R A S E Conc. Proc. Cond. Modelos de investigación. X 2 Identificación de las metodologías de la investigación . Planteamiento de hipótesis . 1 Demostración de hipótesis. Total de Ítems

Ejemplos de trabajo Mg. Liliana Muñoz Guevara

Ejemplo de items por nivel Tema: Características de la prueba. Nivel: Conocimiento Indicador: Identifica las característica que se debe tener en cuenta en la elaboración de una prueba. Items: ¿Si una prueba mide lo que dice medir, se dice que tiene: a) Fiabilidad b) Utilidad c) Validez d) Relevancia ¿Los test construidos con referencia a norma se denominan también? a. Internos b. Criteriales c. Tiìficados d. Sumativos

Tema: Características de la prueba Nivel: Comprensión Items: El enunciado “la confiabilidad del test es condición necesaria pero no suficiente de su validez”, significa que: a) Un test confiable tendrá cierto grado de validez. b) Un test valido tendrá cierto grado de confiabilidad. c) Un test confiable puede ser inválido y un test válido completamente confiable. Si un test de verdadero-falso se va a reemplazar por otro de opción múltiple, se necesitaran más ítems. ¿Por qué? a) Para mantener la misma confiabilidad. b) Para mantener el mismo grado de confiabilidad. c) Para mantener el grado en que se cubre el contenido de la materia. d) Para mantener un número mayor de enunciados falsos. Tema: Características de la prueba Nivel: Comprensión Indicador: Reconoce los criterios que caracterizan la confiabilidad de una prueba.

Tema: Definición y función de la evaluación Nivel: Aplicación Items El profesor Juan luego de recoger los exámenes de Comunicación Integral, se dirige a los estudiantes diciéndoles: “Felicidades a quienes han desarrollado bien la prueba. Quienes lo hicieron mal podrán dar examen de recuperación la próxima semana. En este contexto para Juan evaluar significa: a) medio para ejercer la autoridad b) emitir juicios de valor. c) tomar decisiones en torno a los resultados. d) retroalimentación permanente. La profesora Susana toma la decisión de informar acerca de los logros de aprendizaje a los alumnos y a sus padres, y determina que alumnos han adquirido los conocimientos necesarios para poder acreditarles la certificación correspondiente que la sociedad requiere del sistema escolar. Esta decisión de Susana ¿con qué función de la evaluación se relaciona? a) Función pedagógica. b) Función formativa. c) Función Social. d) Función Psicosocial Tema: Definición y función de la evaluación Nivel: Aplicación Indicador: Aplica conceptos en situaciones simuladas.

Tema: Tipos de conocimiento y aprendizaje autónomo Nivel: Análisis Items Cuando un profesor utiliza determinados pasos para resolver un problema de aprendizaje y pide a continuación a los alumnos que identifiquen que pasos o secuencias de acción a llevado a cabo , que ha hecho primero, que ha hecho después, que acciones son más complejas ó inclusoras y que acciones más simples. Esta actividad esta destinada a evaluar los: a) saberes previos b) conocimientos estratégicos c) conocimientos declarativos d) conocimientos procedimentales La profesora ha pedido a sus alumnos que dibujen la figura humana y los orienta durante la ejecución de la actividad de la siguiente manera: Inés, ¿qué podrías añadir a tu dibujo? Vamos a pensar……En la cabeza haz dibujado los ojos, la boca,… ¿Volvemos a tocarnos la cara a ver si podemos añadir algo más?. O Andrés haz acabado enseguida. Vamos a pensar un poco mas: fíjate bien…. la intervención de la profesora ayudará a los alumnos a encontrar diferentes recursos para evaluar: la propia actuación y mejorarla, esta actividad mental potencia básicamente en el alumno la: a) autorregulación del aprendizaje. b) memorización de contenidos c) atención focalizada d) expresión básica y simbólica. Tema: Tipos de conocimiento y aprendizaje autónomo Nivel: Análisis Indicador: Relaciona cada uno de los conceptos con la situación presentada.

Tema: Informe de evaluación Nivel: Evaluación Item A un docente se le planteó la siguiente tarea: Haga una lista y explique los requisitos básicos que debe contener un informe de evaluación. Como respuesta la docente escribió lo siguiente: Un informe de evaluación efectivo tiene en cuenta los siguientes requisitos básicos: Inmediatez es decir no deben proponerse más allá del tiempo; Continuidad emitir de forma permanente; significatividad categorizar las observaciones más relevantes; claridad emplear un lenguaje claro y preciso. a) EXCELENTE. (Todos los requisitos son correctos, y tienen explicaciones claras y correctas). b) BUENO. (todos los requisitos básicos son correctas, pero las explicaciones no son tan claras como deberían ser). c) MEDIOCRE. (Faltan uno o dos requisitos básicos, o, las explicaciones no son claras, o las explicaciones son irrelevantes.) d) INACEPTABLES. (Faltan más de dos requisitos básicos, y las explicaciones no son claras Y/O son irrelevantes). Tema: Informe de evaluación Nivel: Evaluación Indicador: Juzga el contenido y significado de los requisitos del informe de evaluación en el texto proporcionado.

Indicadores de evaluación del trabajo en equipo realizado en aula: Se integra al trabajo de grupo. Participa en la discusión activamente. Aporta ideas al trabajo de grupo. Respeta otras ideas aportadas. Aporta información para el trabajo en grupo. Participa en los registros y redacción de las ideas del grupo. Participa en la elaboración del producto. Presenta el trabajo realizado.

LA PRUEBA OBJETIVA

Preguntas: ¿Qué opinas de esta imagen? ¿Cuál crees que es el hecho más importante de lo expresado en esta imagen? ¿Cuál es tu experiencia en relación a este tema?

¿Qué es una prueba objetiva? Son exámenes escritos formados por una serie de cuestiones que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los examinandos (Alves de Mattos).

VENTAJAS Permiten incluir mayor número de cuestiones, propiciando así que se pueda abarcar en ellas todo el programa deseado. Evitan la imprecisión al pedir a los alumnos exactitud en las respuestas. Propician que el alumno se concentre exclusivamente en el contenido de la materia (que es lo que se pretende evaluar) y no en aspectos como la redacción o la ortografía. Evitan el juicio subjetivo del maestro al calificar y, por lo tanto, ciertas arbitrariedades, Facilitan la corrección. Si están bien elaboradas, lejos de lo que puede pensarse ponen en juego gran número de capacidades del alumno.

DESVENTAJAS Algunos cambios de conducta sólo se pueden medir si se le presenta al alumno una situación no estructurada, sin límites precisos, que le exija sintetizar o crear algo, por ejemplo: escribir una composición, buscar una solución original para un problema matemático explicando cada paso, etc. Si están mal elaboradas, se convierten en simples pruebas de "adivinación múltiple“ o en pruebas sin validez porque sugieren las respuestas a los alumnos. Mg. Liliana Muñoz Guevara

CARACTERISTICAS VALIDEZ Debe corresponder exactamente a los objetivos del aprendizaje que se pretenden evaluar según la conducta principal que éstos enuncian (distinguir, definir, etc.).

OBJETIVIDAD Cada reactivo debe estar claramente redactado y admitir una sola respuesta correcta.

Su precisión y claridad deben hacerla superar la posible inestabilidad psicológica de los examinandos, de tal manera que si se repite en el mismo grupo, los resultados de ambas aplicaciones tengan bastante relación entre sí. CONFIABILIDAD

SENSIBILIDAD Por la adecuada graduación de las dificultades que plantea, la prueba objetiva debe registrar con exactitud el grado de avance de cada alumno, permitiendo además compararlo con el del resto del grupo.

APLICABILIDAD Debe elaborarse con sencillez en su estructura, de manera que resulte fácil de aplicar, de contestar, de corregir y de valorar.

TIPOS DE PRUEBA OBJETIVA

Pruebas objetivas De respuesta breve : Cómo se llama el ángulo de 180º? El actual presidente de la república se llama: ……………………… De texto mutilado o lagunas : El triángulo ……………….. tiene tres lados iguales

De opción binaria Ponga una P junto a la frase si pertenece a la etapa física de la digestión y una C si esta relacionada con la etapa química ………………….. molleja de pollo …………………... dientes de león ………………….. carne en su estómago …………………. acción del esófago …………………. quimo …………………. bilis …………………. aminoácidos

A continuación tienes una serie de expresiones elige la respuesta que establece si son falsas o verdaderas La evaluación inicial permite conocer las características de los estudiantes La evaluación sumativa permite verificar si se lograron o no los objetivos propuestos La evaluación formativa tiene una función orientadora y no tiene que conducir a calificación La evaluación formativa es lo mismo que la evaluación procesual o de proceso a) VVVV b) VFVV c) VVVF d) VFFV

Establece la correlación con respecto a los instrumentos de evaluación I. Se utiliza para evaluar intervenciones A. Lista de Cotejo orales y conductas en el aula B. Escala de Observación Registra en comportamiento de los C. Registro anecdótico sujetos anotando únicamente si se da D. Cuestionario o no la conducta E. Escala de Lickert Se aplica para anotar los incidentes críticos IB – II A- III E IB – II A - IIIC IA – II C - III D IC – IIB - IIIE

Pruebas de opción múltiple El valor en grados de un ángulo recto es : 37 190 89 90 Distractores Alternativas Respuesta

Los nobles incaicos se educaban en ……………… Los nobles incaicos se educaban en ……………….. a cargo de unos sabios llamados ……………….. Acllahuasi - Amautas Coricancha - Quipucamayocs Yachayhuasi - Amautas Acllahuasi - Mitimaes