Yemal Castillo Sel Lam Cathaysa Falcón Alvarado Claudia García Coruña Laura López Viera Roberto Ruiz Vega Janegua Sosa Pérez Ars Magna1
1. Análisis de la Imagen: Denotativo y Connotativo 2. Signos Básicos: Punto, Línea, Color, Encuadre y Composición 3. Imagen, Comunicación y Educación 4. Funciones de la imagen 5. Análisis de la publicidad 6. Conclusión 7. Ejercicios de Autoevaluación y Soluciones 8. Recursos Software & Hardware 9. Bibliografía Ars Magna2
3
4
Tiene diversas funciones y su significado depende de la lectura: o Lectura objetiva o Lectura subjetiva Ars Magna5
6 Emisor Receptor Mensaje Código Canal Ruido Retroalimentación
Situación comunicativa Externa Personales Ars Magna7
Utilizada principalmente en la publicidad: Mensaje visual intencionado Mensaje visual no intencionado Ars Magna8
Educación = Escuela Educación = Grandes masas Ars Magna9 Imprenta
Escuela actual es = lectoescritura Escuela actual debería = medios icónicos Ars Magna10
Ars Magna11
TraducciónComunicaciónDemostraciónObservaciónSimplificación Ars Magna12
Ars Magna13
Ars Magna14
Ars Magna15
Ars Magna16
Ars Magna17
Comparación Acceso al pasado ExtraterrestreMetalingüística Denotativa- Connotativa Ars Magna18
Ars Magna19
Ars Magna20
Ars Magna21
Ars Magna22
Ars Magna23
Monosemia Y Simple Polisemia Y Compleja OriginalidadMentalMediatizada Ars Magna Representación/ Modelización 24
Ars Magna25
Ars Magna26
Ars Magna27
Ars Magna28
Ars Magna29
Ars Magna30
Ars Magna Motivadora o Estética Vicarial Experiencial o Ideológica ExplicativaRedundante 31
Ars Magna32
Ars Magna33
Ars Magna34
Ars Magna35
Ars Magna36
Poética Conativa Exhorativa Fática Referencial Informativa Emotiva Ars Magna37
Ars Magna38
Ars Magna39
Ars Magna40
Ars Magna41
Ars Magna42
Ars Magna43
La publicidad y la propaganda son técnicas de comunicación que estimulan al consumidor o destinatario de las mismas para que adquiera productos de una determinada marca (publicidad) o adopte determinados puntos de vista (propaganda).
1. Nivel de Iconicidad
2. Simplicidad y complejidad: Nivel de dificultad para captar el mensaje 3. Descripción del ambiente: El lugar en el que ocurre la acción 4. Localización: El Lugar en el que ocurre la acción 5. Descripción de objetos 6. Descripción de personajes: Que hacen, Cómo Son, Clase Social, Aspectos (sensuales o comerciales).
7. Elementos de la Imagen: Punto, Línea, Forma y Encuadre. 8. Descripción objetiva global: Qué aparece, Haciendo qué, decorados, época del año, etc. 9. Características de la imagen: Formato, Color, Peso, ¿Polisémica, original, redundante? 10. La percepción: Continuidad, proximidad, semejanza, contraste, Ilusiones Ópticas. 11 ¿Cómo podría utilizarse en la escuela?
12. Percepción global de la imagen: Interpretación subjetiva del espectador. 13. Reacciones que pretende provocar al espectador: Pensamientos/Sentimientos 14. Mensajes y Valores que defiende 15. Intenciones de condicionamiento comercial o político 16. Poner Pie de Foto a la Imagen 17. Convertirla en un mensaje publicitario
Ars Magna51 Con respecto al análisis denotativo y connotativo en la educación social, es importante que la figura del educador sepa discernir los diferentes mensajes que pueden emitir las imágenes Al analizar la imagen y su composición, podemos ver que se presenta ante nosotros un recurso realmente didáctico y poderoso, y tan importante es saber utilizarlo como saber interpretarlo El educador social debe utilizar la imagen como un recurso para ayudar a las personas a analizar y entender la realidad que los rodea, a través de la lectura subjetiva de las imágenes que observamos todos los días En torno a las funciones de la imagen, el educador social debe ser consciente de las estrategias que de fondo esconde o camufla una imagen para su análisis exhaustivo en la interpretación de ésta. De manera general, puede enseñarse el análisis de la publicidad con el objetivo de enseñar a las personas a diferenciar el anuncio del producto del resto de elementos que pueden resultar peligrosos en la publicidad, tales como mensajes subliminales, transmisión de valores inadecuados u otros ítems que puedan resultar dañinos
1-Las imágenes simples no nos aportan una información fácil de descodificar; exigen mucho esfuerzo de atención y tiempo de dedicación para su comprensión. 2-En la función simplificadora la imagen visual simplifica realidades complejas, ahorrando explicaciones a través de esquemas y diagramas. 3- En la escuela actual debería predominar la educación audiovisual. 4-La comunicación es un acto siempre bidireccional. 5- Las imágenes solo pueden tener una función denotativa o connotativa, y no ambas a la vez. Ars Magna52
6- La lectura connotativa de una imagen es siempre objetiva. 7- Los elementos de la imagen en el análisis de la publicidad son el punto, la línea, la forma, el encuadre y el color. 8- La simplicidad y la complejidad en el análisis de la publicidad se refiere al nivel de dificultad para captar el mensaje. 9-La luz y el color pueden utilizarse para expresar sentimientos y emociones. 10. El ángulo picado ofrece la sensación de superioridad sobre el objeto. Ars Magna53
1-No 2-Sí 3- No 4- No 5-No 6-No 7-No 8-Sí 9-Sí 10-Sí Ars Magna54
Microsoft Office Word 2007 Microsoft Office Powerpoint 2007 Adobe Reader 9 Convertidor PDF 2007 Windows Movie Maker Magix 3D Maker 7 Photoscape Skype Prezi Ordenador Teléfono Móvil Samsung Galaxy Ace (Imágenes) Cámara Fotográfica Nikon (Imágenes) WebCam (Skype) Audio-Altavoces Ars Magna55
Baylon, ch y Mignot, x (1991): “La comunication” París (Nathan). Enciclopedia Salvat Universal. Cabero Almenara, J. (2000): “Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación en el siglo XXI”. Diego Martín. Murcia. Cabero Almenara, J, Martínez Sánchez, F, Salinas Ibáñez, J (1999) “Prácticas fundamentales de tecnología educativa”. Oikus-tau, Vilassar de Mar. Barcelona. Cabero J. (2001) “Tecnología educativa: diseño y utilización de medios de enseñanza”. Paidós. Barcelona. Campuzano Ruiz, A. (1992): “Tecnologías audiovisuales y educación”. Akal. Madrid. Cebrián de la Serna, M. (1998) “Recursos tecnológicos par los procesos de enseñanza y aprendizaje coordinadores”. Universidad, Málaga. Corominas A. (1994) “La comunicación audiovisual y su integración en el curriculum. Graó. Barcelona. Ars Magna56
Díaz Gil, L. (2012) “Teoría de la Imagen”. Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. Farray Cuevas, J. (2001): “Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: ¿una asignatura?”. Nogal ediciones.- Las palmas de GC. Ferrés, J. (1992): “Vídeo y educación”. Paidós. Barcelona García A. (1989) “Lectura de Imágenes” R. Aparición y Ediciones de la Torre Groupeu, (1993) “Tratado del signo visual”. Edit. Catedra. Masterman, Len (1993) “La enseñanza de los medios de comunicación”. Ediciones de la Torre, Madrid. Merrill, John C (1992) “Medios de comunicación social”. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid. Montaner, Pedro (1989) “¿Cómo nos comunicamos?” Edit. Alhambra Mexicana. Sancho, J.M. (1994) “Para una tecnología educativa” Horsori, Barcelona. Ars Magna57