Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Advertisements

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
Mejora Continua.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Modelo Universitario Minerva Integración Social Una apuesta a la UNIVERSIDAD PERTINENTE.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Jeannette Blanco-UCV. ORGANIZACIÓN REGIONAL CREACION DE UNA COMISION REGIONAL INTERUNIVERSITARIA DE SERVICIO COMUNITARIO.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Estructura básica del Diplomado “Innovación para la Tutoría Académica”
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN JORGE YZUSQUI CHEESMAN El rol de las Municipalidades en Educación.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Sistema de Tutores para la Formación Integral (SITFI) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Junio 2009.
Perfil de la Planta Académica y Políticas de Formación y Superación Docente Ma de los Angeles Córdova G. Ma. Felícitas García C. Alva E. Orea L. Ma. Juana.
Plan de Trabajo 2009 Vicerrectoría de Docencia
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Junio 2009.
Estrategia Institucional para la Implementación del Modelo Universitario MINERVA PROYECTO INTEGRACION SOCIAL.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE UN CAMBIO DE PERSPECTIVA.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Facultad de Humanidades Cali, diciembre de ¿Qué es la misión? Metodología para formular la misión Declaración de la misión Agenda.
Enfoques y marco político Ayacucho
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración de la Regionalización Universitaria al Modelo Académico Minerva

Introducción La regionalización es una manera de delimitar territorio en el cual se debe actuar, se requiere de la observación de la Universidad para identificar esas potencialidades de desarrollo. En el modelo Minerva la regionalización asume un papel relevante, al pretenden adaptar para la BUAP las innovaciones educativas y pedagógicas más destacadas en el mundo, enfatizando en la dimensión sociocultural nacional y ecoregional que conlleva el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Introducción La regionalización entonces, deberá considerar la teoría del desarrollo endógeno para impulsar a las regiones y sus comunidades, su cultura y sus recursos, para lograr la integración a la globalización en condiciones más favorables..

Introducción La función social debe generar espacios de crecimiento para los individuos y las comunidades de todos los sectores que integran la sociedad participando en el desarrollo ecoregional equilibrado y equitativo, mediante su contribución, en el ámbito de la generación, aplicación y difusión del conocimiento, a los ejes estratégicos de desarrollo y a la solución de los principales problemas del país y sus regiones .

1. Diagnóstico La Regionalización Universitaria ha transitado, a lo largo de su existencia, por dos caminos distintos: la Descentralización y la Desconcentración.

Objetivo de la Regionalización Universitaria al Modelo Académico La Regionalización Universitaria es un Programa Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que tiene como propósito ampliar la cobertura y su descentralización y desconcentración en sus funciones sustantivas que permita la integración social y active áreas claves o regiones por medio del desarrollo sustentable.

3. Propuesta Central 3.1 LA REGIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA EN EL MODELO EDUCATIVO MINERVA   3.1.1 Estrategias de Aprendizaje en la Regionalización Universitaria Los Programas Académicos que ofrezcan las Unidades Académicas Regionales y los Planes de Estudio que se impartan, derivarán de los postulados del Modelo Educativo Minerva que aprueben tanto el Consejo de Docencia como el H. Consejo Universitario de la BUAP.

3. Propuesta Central 3.1 LA REGIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA EN EL MODELO EDUCATIVO MINERVA Esta propuesta de Bachillerato se considera sea abordada por las unidades académicas regionales junto con el nivel medio superior central y que sean ellos los que aborden esta situación. Nota: Todo esto se debe dar con nuevos estudios de regionalización de trabajo transdisciplinario que sea factible y responda a las necesidades de determinada región y ser valorado por las instancias educativas correspondientes.

3. Propuesta Central 3.2 LA REGIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL Buscará integrar los espacios universitarios con los sociales para generar ambientes de desarrollo humano que, mediante la educación y participación ciudadana, promuevan: - el compromiso social de los universitarios, - el desarrollo integral y el pensamiento crítico y libre. - coadyuven a la difusión de la cultura, - a la convivencia en la diversidad, - al crecimiento individual y comunitario, - a la equidad y a un mayor equilibrio entre los sectores que integran la sociedad poblana, en una comunidad que aprende.  

3. Propuesta Central 3.3 LA INVESTIGACIÓN Y SU INTEGRACIÓN A LA REGIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA La investigación que se desarrolle en las Unidades Académicas Regionales deberá orientarse a la detección y solución de problemas específicos y concretos de las propias regiones. Para ello, habrá de integrar el conocimiento social acumulado a la formación de los estudiantes, a través del desarrollo de tecnologías apropiadas, impulsando en ellos la creatividad, el interés por la investigación y el talento innovador, que les permita fortalecer el desarrollo de su región.  

3. Propuesta Central 3.4 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA REGIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA Dado a que esta propuesta repercute en el estatuto universitario, esta comisión considera que su discusión debe darse en otro ámbito. Nos preocupa que esta propuesta genere la desarticulación de un programa educativo que se imparta en diferentes localidades. Por otro lado, es claro que las unidades regionales tienen muchas carencias debido a que no son consideradas en la asignación de recursos.

REGIONALIZACIÓN MODELO MINERVA EXTENSIÓN INTEGRACION SOCIAL DOCENCIA INVESTIGACIÓN