LOGO. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA POSTGRADO MAESTRIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Taller para tutores de la licenciatura de educación física
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Evaluación de la gestión escolar y Construcción de
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Planeamiento Didáctico
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
II ENCUENTRO REGIONAL SOBRE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA FORMACIÓN DE DIRECTIVOS Ciudad de Panamá, República de Panamá Enero, 2007 Dra. Sílvia Víquez.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Presentación pública de Trabajo de Grado para optar al título de Magíster.
Qué es un seminario/taller
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
universidad pedagógica experimental libertador
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
VALERA ESTADO TRUJILLO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Programa de Acompañamiento Académico – PAC – Ps. Liliana Lucía Urbano G. Jefe Departamento de Bienestar Universitario Ps. María Ximena Martínez Serrano.
“Un saludo desde Guatemala"
DESCRIPCIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
EL DIRECTOR COMO SUPERVISOR
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
Pasos para la elaboración de un Proyecto socio-comunitario
MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza.
La evaluación del desempeño docente
A EQUIPAR TU HOGAR CON: HAIER. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “VALLE DEL MOMBOY” FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN COMPUTACION.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Proyecto CONAFE-CHIAPAS “ Proyecto CONAFE-CHIAPAS “Estrategias para fortalecer la labor educativa del Instructor Comunitario” Mtra. Marcela Georgina Gómez.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
APORTES DESDE LA MISIÓN SUCRE, ENMARCADOS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN COMO MECANISMO PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Gabriela.
Investigación Educativa del
1.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Presentado para optar el título de Licenciada.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Título de la Investigación
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE EN LA “ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN CAPACHO.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
¿ QUÉ ES ? Es un juicio crítico que contiene propuestas de mejora para el centro educativo. La evaluación se concibe como un proceso que provoca, a través.
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Alvarado AriannaC.I Castillo MaryC.I Garrido SolC.I Moreno NerysC.I Rosales AnaC.I Rondón BelkisC.I.
Estándares Sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario lograr. Los estándares se conciben como referentes, criterios y normas, que sirven.
Licenciatura en educación Primaria
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Universidad Autónoma del Estado de México
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO DOCENTE: MAST. DOROTEO CHAGÑAY GRUPO 1 INTEGRANTES: ELIZABETH A ANILEMA VANESA APUGLLON.
Transcripción de la presentación:

LOGO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA POSTGRADO MAESTRIA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Lcda. Nilda Mendoza Valera, Marzo 2013

Estructura de la Investigación El Problema 1 Marco Teórico Referencial 2 Marco Metodológico 3 Presentación y Análisis de Los Resultados 4 Conclusiones y Recomendaciones 5

Capítulo I. El Problema UNESCO (2008)Shein (2008) Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Trujillo Zona Educativa Dirección de Educación (2008 – 2009) Cárdenas (2007) U.E.E. «Ricardo Labastida»

Interrogantes de la Investigación ¿Cuáles son los tipos de comunicación, que aplica el personal directivo para garantizar la calidad del servicio educativo en las escuelas? ¿Cuáles son los procesos administrativos que aplica el personal directivo para garantizar la calidad del servicio educativo en las escuelas? ¿Cuáles son los lineamientos que pueden ofrecerse al personal directivo de la U.E.E. “Ricardo Labastida” para optimizar la aplicación de los tipos de comunicación y los procesos administrativos que garanticen la calidad del servicio educativo?

Objetivos de la Investigación General Determinar la comunicación y los procesos administrativos del personal directivo en su rol gerencial para garantizar la calidad del servicio educativo en la U.E.E “Ricardo Labastida” Valera Estado Trujillo.

Objetivos de la Investigación Específicos Identificar los tipos de comunicación que aplica el personal directivo para garantizar la calidad del servicio escolar en la U.E.E. “Ricardo Labastida”. Describir los procesos administrativos que emplea el personal directivo para garantizar la calidad del servicio escolar en la U.E.E. “Ricardo Labastida”.. Ofrecer lineamientos al personal directivo de la U.E.E. “Ricardo Labastida” para optimizar los tipos de comunicación y los procesos administrativos que garanticen la calidad de servicio escolar..

Justificación Teórica Justificación Social Justificación Práctica Justificación Metodológica Justificación de la Investigación

2012 Año Escolar 2013 Delimitación de la Investigación

Capitulo II. Marco Teórico 2010 Duarte 2010 Castillo 2011 Morillo, C

Bases Teóricas Bateman (2006) Gerencia Educativa Amatista (2008) Zambrano (2008) Comunicación Gerencial Robbins y Coulter (2009) Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Comunicación García (2009) Teoría Humanista Caparros (2008)

Bases Teóricas 1 Control. Alvarado (2006) 2 Organización. Serrano (2008) 3 Planificación. Galindo y Martínez (2008)

Mapa de Variables Objetivo General: Determinar la comunicación en los procesos administrativos del personal directivo en su rol gerencia para garantizar la calidad del servicio educativo en la U.E.E “Ricardo Labastida” Valera Estado Trujillo Objetivos EspecíficosVariableDimensiónSubdimensionIndicadoresÍtems - Identificar los tipos de comunicación que aplica el personal directivo para garantizar la calidad del servicio educativo en la U.E.E. “Ricardo Labastida” Comunicación del personal directivo Tipos de comunicación - Efectiva - Descendente - Horizontal - Ascendente - Entendible - Sensibilizadora - Orientadora - Realimentación - Abierta - Colectiva - Informal - Feedback Describir los procesos administrativos que aplica el personal directivo para garantizar la calidad del servicio educativo en la U.E.E. “Ricardo Labastida” Procesos administrativos del personal directivo Funciones administrativas - Planificación - Organización - Control - Diseño de planes - Trabajo en equipo - División de trabajo - Designación de funciones -Precisión de logros -Reinformación de procesos Ofrecer lineamientos al personal directivo de la U.E.E. “Ricardo Labastida” para optimizar los tipos de comunicación y los procesos administrativos que garanticen la calidad de servicio educativo.

Capítulo III. Marco Metodológico TIPO DE INVESTIGACIÓN Descriptiva Hernández, Fernández y Baptista DISEÑO DEÑ ESTUDIO De campo Balestrini (2002) POBLACIÓN Tamayo y Tamayo (2008) MUESTRA Hurtado (2007) TÉCNICAS E INSTRUMNTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Arias (2007) VALIDEZ Balestrini (2006) CONFIABILIDAD Alpha de Crombach Hernández (2003)

Capitulo IV. Presentación y análisis de Resultados Cuadro Nº 1 Variable: Comunicación del personal directivo Dimensión: Tipos de comunicación Subdimensión: Efectiva, descendente, horizontal, ascendente. Fuente: Instrumento aplicado (2012) Personal Docente FrecuenciaPorcentaje ÍtemsIndicadoresSAVNTotalSAVNTotal 1 Entendible ,669,413,8100% ,627,755,5100% 3 Sensibilizadora ,227,750,0100% ,133,355,5100% 5 Orientadora ,550,044,4100% ,655,527,7100% 7 Realimentación ,130,558,3100% ,136,152,7100% 9 Abierta ,430,550,0100% ,758,313,8100% 11 Colectiva ,227,750,0100% ,827,758,3100% 13 Informal ,650,033,3100% ,827,758,3100% 15 Feedback ,825,061,1100% ,055,519,4100% Robbins (2009) Sánchez (2008) Robbins (2007) Stoner (2007) Robbins (2007) Carrasco (2009) Stoner (2007)

Capitulo IV. Presentación y análisis de Resultados Cuadro Nº 2 Variable: Procesos administrativos del personal directivo Dimensión: Funciones administrativas Subdimensión: Planificación, organización y control Personal Docente Fuente: Instrumento aplicado (2012) FrecuenciaPorcentaje Ítems IndicadoresSAVNTotalSAVNTotal 17Diseño de planes ,141,647,2100% ,338,852,7100% 19Trabajo en equipo ,250,027,7100% ,152,736,1100% 21División de trabajo ,633,350,0100% ,547,255,5100% 23 Designación de funciones ,827,758,3100% ,427,752,7100% 25 Precisión de logros ,863,822,2100% ,647,236,1100% 27 Reinformación de procesos ,341,650,0100% ,427,752,7100% Robbins (2009) Davis (2006) Aguilar (2007) Chiavenato (2006) Robbins (2009) Serrano (2008)

Capítulo V. Conclusiones Recomendaciones Text

Conclusiones Al definir los tipos de comunicación que son pertinentes en las instituciones escolares para garantizar la calidad del servicio se determinó que la interacción comunicaciona l debe ser efectiva y descendente. En relación a otro tipo de comunicación, pertinentes en las escuelas se identificó la horizontal y la ascendente, precisando que con la primera de ellas se da una interacción abierta de oficina a oficina, de departamento a departamento garantizando con ello el cumplimiento de la planificación elaborada. Al describir los procesos administrativos del personal directivo se enmarco la planificación, la organización y el control en relación a la planificación se pudo conocer que esta función administrativa responde actualmente al diseño de planes y al trabajo en equipo como línea estratégica del Ministerio de Educación. Específicamente en la organización como función administrativa se describe la división del trabajo como procedimiento que favorece la organización de actividades, estrategias que conlleven a garantizar la calidad del servicio educativo. Finalmente el control como función administrativa fue objeto de descripción para reconocer que a través de este procedimiento se precisan los logros alcanzados lo que va a garantizar que la planificación se analice para fortalecerla de una u otra manera.

Recomendaciones Se requiere de parte del personal directivo aceptar las debilidades detectadas en el proceso de comunicación, estableciendo la intencionalidad de superar esta problemática para garantizar la interacción comunicacional que se requiere en las escuelas. Promover la ejecución de unos talleres para los docentes con el propósito que sean desarrolladas las habilidades en el uso y manejo de las estrategias de enseñanza para mejorar la comunicación en los docentes de la Unidad Educativa “Ricardo Labastida”. Propiciar mesas de trabajo que permitan mejorar los procesos administrativos en cuanto al manejo de la planificación, organización y control que requieren de una capacitación continua que apunten al trabajo docente y analítico, donde sean capaces de autoevaluar su desempeño laboral. Apoyar los procesos de investigación que pueden darse en el plantel, con la seguridad de que cada experiencia va a significar el aprendizaje vivencial para modificar conductas y comportamientos, enmarcados en las exigencias de la sociedad actual. Impulsar a través de la comunicación del gerente educativo el cumplimiento de los procesos administrativos de la escuela por cuanto a través de ellos se garantiza la filosofía educativa como norte para la productividad organizacional.

Lineamientos al personal directivo de la U.E. “Ricardo Labastida” Sensibilizar a los actores gerenciales, docentes, familiares y comunitarios para que utilicen la comunicación efectiva Lograr la consolidación de la comunicación descendente, es decir que el director propicie la interacción comunicacional con sus subalternos Propiciar desde la gerencia del plantel la comunicación ascendente, que implica que los subalternos no presentan barreras para comunicarse Impulsar, la atención orientadora del proceso de planificación que se cumple en la institución para garantizar que el diseño de planes se realice acorde con las exigencias del organismo rector de las políticas educativas En relación a la organización, como función administrativa ésta debe responder a la división del trabajo y a la designación de funciones. Lograr que la designación en las funciones en la institución se realice conforme a las potencialidades, habilidades y destrezas que conlleven al éxito de la calidad del servicio Garantizar el cumplimiento del proceso administrativo que implica el control, por cuanto con ello se precisan los logros alcanzados