Bases psicológicas del aprendizaje o procesos cognitivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Un enfoque en la capacidad de pensamiento de nivel superior
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
UNA DIDÁCTICA CENTRADA EN LOS PROCESOS COGNITIVOS
Formulación de metas de aprendizaje. Felipe Zurita
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
. Saludar a los participantes.
Destrezas del siglo XXI
Competencias básicas para el siglo XXI
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Cerebro, mente, experiencia y escuela
A LOS VERDADEROS MAESTROS… A LAS VERDADERAS MAESTRAS…
Diseño Curricular de Franciscanismo
Modelo Pedagógico Marista.
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Procesos Cognitivos básicos
Paradigma Cognoscitivo
TAXONOMÍA DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN (Benjamin Bloom)
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
PSICOLOGIA BASICA.
Modelos de Pensamiento
Licenciatura en Educación Primaria
APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRÍTICO
El Pensamiento creativo
El Aprendizaje Cognitivo y el Desarrollo de la Escritura
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
Educación Física y Artes
Procesos Mentales.
HABILIDADES COGNITIVAS
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Evaluación de los Aprendizajes
Creatividad Consejo Académico – Bases conceptuales Noviembre de 2011.
EL PENSAMIENTO CRITICO
OBJETIVOS EDUCACIONALES Aguilar González Isabel Alejandra Sánchez López Guadalupe Sánchez Hernández Flor Dalila.
Edilberto Novoa Camargo
Imagina Juego y Creatividad
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Estrategias de Aprendizaje
Orientaciones para la elaboración de la planificación docente
Marco Para la Buena Enseñanza.
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PENSAMIENTO CRÍTICO La educación hoy es propiciadora del error, de la ignorancia, de la superstición, del cretinismo y de la barbarie.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN ESCUELA DE POSTGRADO CURSO: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE TEMA : PSICOLOGIA DEL.
CONTEXTO O CONDICIONES SO CIRCUNSTANCIAS DE REALIZACIÓN
Plan de superación profesional 2014
ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS
LAS COMPETENCIAS.
María del Carmen Malbrán UBA-UNLP
? “Lo que el estudiante debe poder hacer o decir cuando a terminado la
VERBOS PARA EXPRESAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Introducción General a la Práctica. Tecnicatura en deportes. Profesora Luz Franggi.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Bases psicológicas del aprendizaje o procesos cognitivos

Click para otra ilusión óptica

Click para otra ilusión óptica

Click para otra ilusión óptica

Click para otra ilusión óptica

Atención Capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales. Orientación hacia un estímulo novedoso, sorpresivo o peligroso. Implica giro de ojos y cabeza, suspensión inicial de la respiración, quietud del cuerpo para no interferir en la agudeza de los sentidos. Alerta psicológica y aumento de la actividad cerebral. Preparación para la acción. Focalización voluntaria y controlada.

Memoria Facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual y proveyéndolo de expectativas para el futuro. Es el proceso por medio del cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Memoria sensorial, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo.

Memoria El grado en el cual una persona recuerda un hecho depende de su motivación en el momento que éste ocurre. Se recuperan con mayor facilidad los sucesos excepcionales o excitantes que los sucesos triviales.

Memoria Sin nuestra capacidad de recordar experiencias pasadas, seríamos viajeros errantes en un mundo perpetuamente nuevo para nosotros. La memoria es una condición de la identidad.

Percepción Interpretación del estímulo como objeto significativo Implica integración simultánea de diferentes señales No ocurre de manera aislada sino articulada. Ej. Lo que percibimos de una melodía excede y es diferente a la suma de los diversos sonidos aislados.

Comprensión Habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. Capacidad de usar el conocimiento de maneras novedosas.

Comprensión La enseñanza para la comprensión busca que los educandos sean pensadores críticos, gente que plantea y resuelve problemas y que es capaz de sortear la complejidad, ir más allá de la rutina y vivir productivamente en este mundo en rápido cambio. ¿Cómo podemos averiguar lo que comprenden los educandos?

TAXONOMÍA DE BLOOM EVALUACIÓN SÍNTESIS ANÁLISIS APLICACIÓN COMPRENSIÓN MEMORIZACIÓN

RECORDAR Y MEMORIZAR LA INFORMACIÓN MEMORIZACIÓN RECORDAR Y MEMORIZAR LA INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN NIVEL MÁS BAJO DEL ENTENDIMIENTO, ENTENDER LO QUE SE ESTÁ COMUNICANDO.

APLICACIÓN HACER TRANSFERENCIAS DE LO APRENDIDO A UNA NUEVA SITUACIÓN

ANÁLISIS DESCOMPONER O DIVIDIR UNA COMUNICACIÓN EN TODAS SUS PARTES Y DETRMINAR LAS RELACIONES EXISTENTES.

SÍNTESIS REORGANIZAR U ORGANIZAR LAS PARTES RELACIONADAS PARA FORMAR UN TODO.

EVALUACIÓN PASAR JUICIO ACERCA DEL VALOR DE LAS IDEAS, EL TRABAJO, LOS MÉTODOS Y OTROS, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN SU VALIDEZ.

NIVELES REVISADOS POR ANDERSON (2001) MEMORIZAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR (REORGANIZAR E INTEGRAR LAS PARTES O ELEMENTOS PARA FORMAR UN PATRÓN QUE NO ESTABA ALLÍ)

REFERENCIA www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/ 2004/medicina/procesos_cognitivos_simples.pdf rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema10.html http://www.monografias.com/trabajos17/ensenanza-para-comprension/ensenanza-para-comprension.shtml#intro

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DR. ÁNGEL VILLARINI

El desarrollo sistemático de las competencias humanas Toda competencia humana es producto tanto de factores naturales y culturales, que determinan el desarrollo humano al margen de la voluntad de los individuos o instituciones, como de ideales (éticos) y estrategias de poder (políticas).

¿Por qué unos seres desarrollan su pensamiento o conciencia ética y moral a niveles de excelencia y otros son tan deficientes? El punto de partida para esta transformación es, antes que nada, el desarrollo en los padres, madres y docentes de nuevas formas de pensar, sentir, valorar y practicar la educación. Éstas entonces podrán traducirse en nuevas formas de convivencia y de práctica educativa en nuestros hogares, aulas y escuelas. Tenemos que comenzar por nosotros mismos.

PENSAMIENTO El pensamiento es la capacidad para procesar información y construir conocimiento, combinando representaciones, operaciones y actitudes mentales en forma automática, sistemática, creativa o crítica para producir creencias y conocimientos, plantear problemas y buscar soluciones, tomar decisiones y comunicarse e interactuar con otros, y, establecer metas y medios para su logro.

PENSAMIENTO CRÍTICO Pensamiento crítico es la capacidad (es decir, conjunto de destrezas, conceptos y actitudes) del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo (el pensamiento propio o el de los otros), en términos de cinco dimensiones. La capacidad para pensamiento crítico surge, a su vez de la metacognición.

PENSAMIENTO CRÍTICO Cuando la metacognición se lleva a cabo desde cinco perspectivas críticas, que a lo largo de la historia los seres humanos han ido creando para examinar y evaluar el pensamiento, el pensamiento se eleva al nivel crítico.

PENSAMIENTO CRÍTICO Este modelo implica que una educación orientada al desarrollo del pensamiento tiene como meta mejorar la capacidad de procesar información y construir conocimiento mediante el desarrollo de conceptos, destrezas y actitudes y elevando el nivel de funcionamiento intelectual de lo automático a lo sistemático y creativo y a lo crítico.

5 PERSPECTIVAS CRÍTICAS LÓGICA: La capacidad para examinarse en términos de la claridad de sus conceptos y la coherencia y validez de los procesos de razonamiento se lleva a cabo conforme a reglas que establece la lógica. SUSTANTIVA: La capacidad para examinarse en términos de la información, concepto, métodos o modos de conocer la realidad que se posean y que se derivan de diversas disciplinas (las cuales representan el conocimiento que se tiene como objetivo y válido).

PERSPECTIVAS CRÍTICAS 3. CONTEXTUAL: La capacidad para examinarse en relación con el contenido biográfico y social en el cual se lleva a cabo la actividad del pensamiento y del cual es una expresión. 4. DIALÓGICA: La capacidad para examinarse con relación al pensamiento de los otros, para asumir otros puntos de vista y para mediar entre diversos pensamientos. 5. PRAGMÁTICA: La capacidad para examinarse en términos de los fines e intereses que busca el pensamiento y de las consecuencias que produce; analizar las luchas de poder o las pasiones a las que responde el pensamiento.

DESTREZAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO Destrezas simples: destrezas de percibir (recopilar datos)/Observar y recordar /Comparar y contrastar. Destrezas de concebir: organizar datos / Ordenar /Agrupar y rotular / Clasificar Destrezas complejas: Destrezas de Inferir, ir más allá de los datos / Interpretar/ Señalar causas y efectos / Hacer generalizaciones/Hacer predicciones /Reconocer supuestos / reconocer puntos de vista. Destrezas de Analizar: Descomponer en términos de conceptos.

DESTREZAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO Distinguir hecho / opinión / Distinguir información pertinente/no Pertinente / Distinguir fuentes confiables / no confiables / Identificar idea central. Razonar (lógicamente) / De modo deductivo / De modo inductivo Evaluar (de acuerdo a criterios) / Internos / Externos. Solucionar problemas: Identificar problemas / Plantear y demostrar hipótesis Tomar decisiones: - Identificar objetivos / Considerar alternativas / Establecer curso de acción.

El desarrollo sistemático de las competencias humanas. http://www Revista Vitral No. 45. año VIII sept.-octubre 2001