Nativos digitales y modelos de aprendizaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nativos digitales y modelos de aprendizaje
Advertisements

PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Wikis Aplicación didáctica. Web 2.0 : La nueva internet Internet abandona su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima interacción.
Diseño de contenidos de aprendizaje
Web 2.0 Michael Steven López Ingeniería electrónica.
Realizado por: José Estálin Ordóñez Ordóñez
La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. Es una etapa que.
Módulo 8 Herramientas Complejas Los docentes deben conocer una variedad de aplicaciones y deben ser capaces de utilizarlas con flexibilidad en diferentes.
ESPE ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
TEMA 3 INTERNET E INNOVACIÓN DOCENTE II: BLOGS Y REDES SOCIALES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN.
edu 2.0 Más cerca de la educación del futuro Ángel Turrado Barrio.
La Universidad en Internet 1 Aplicación de las TIC a la didáctica de las diferentes áreas de conocimiento I Uso educativo de las TIC por parte de profesores.
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y SU METODOLOGÍA.
Tecnologías de Información y Comunicación Profa. Damaris González Medina.
Enseñar con Tecnologías
INTEGRACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
IMPORTANCIA DE LAS TIC´s EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué son las TIC’s?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La tecnología informática aplicada en los centros escolares
¿QUÉ SON LAS NTICs? Llamadas también “Tecnologías de avanzada” o “Nuevas Tecnologías”, se usa para hacer referencia al entorno multimedia, la televisión.
WEB 2.0. Una visión reflexiva ALEJANDRA BOSCO. WEB 1.0 y WEB 2.0. WEB 1.0WEB 2.0 1º fase2º fase Se convierte en una plataforma de: Distribución de servicios.
LA WEB 2.0 EN EL AULA CFIE ÁVILA 26 y 28 Abril 4 y 5 Mayo Abelardo Pérez.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Aulas Virtuales Universidad de Carabobo
INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
El Impacto de las TIC en las Universidades
Gestión Básica de la Información- Fuente: Docente Juan Carlos Quinche Gestión Básica de la Información.
1ª Sesión Desarrollo del curso
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS Tics COMO MEDIO DE ENSEÑANZA EN EL INGLES
Las TIC’s en la educación
Wikis y blogs Aplicación didáctica. Web 2.0 : La nueva internet INTERACTIVIDAD: Internet abandona su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
Ing. Sandy Romero Cuello, M.Sc Ing. Jaider Quintero, M.Sc
Oficina de Calidad y Desarrollo Estratégico ALIANZAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL EEES ALICIA ARIAS COELLO SUBDIRECTORA DE LA OCyDE.
Wikis y blogs Aplicación didáctica. Web 2.0 : La nueva internet INTERACTIVIDAD: Internet abandona su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
Elearning un nuevo reto docente Módulo 10 Isabel Quintero Manuel Ospina Alicia Silva José G. Ortiz V. Mayo ‘2011.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Medios Electrónicos y Ambientes de Aprendizaje
LA EDUCACION Y EL NATIVO E INMIGRANTE DIGITAL
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA CON COMPUTADORAS
Son medios e instrumentos Son medios e instrumentos Videos Videotextos Sistemas Videos Videotextos Sistemas Según Cabero Según OCDE Son Dispositivos Desarrollo.
 DANIELA MONTOYA. Poca aplicación de TICs en la asignatura del lenguaje Clases tradicionales, clase magistral Falta de utilizacion de medios audiovisuales.
Plataforma E-Learning
ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Web 2.0  Educación 2.0: Usos educativos para nuevas herramientas de la web Fernando Cormenzana
PLATAFORMA MOODLE . UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Espacios donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar, crear conocimiento y compartir contenidos.
EDUCACION EN LINEA (E-LEARNING)
Software educativo Por: Mónica de Anzueto Tecnología Educativa.
Módulo IV Aprender y enseñar de manera colaborativa con Nuevas Tecnologías DIPLOMADO EN APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CURSOS DE DISTRIBUCIÓN LIBRE
PROBLEMA RESUMEN - Construcción de una plataforma virtual (recurso ausente en la institución). - Recursos: Plataforma Moodle, Herramientas de Comunicación:
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Aplicación de las TAC´S
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
Ejemplos de los Usos de las TIC en la Web 2.0. Recorrido de las tecnologías Campo militar - espacial Investigación - Universidad Servicios - Empresa Ocio.
Implementación de Aula Virtual Natalia Restrepo Acosta Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Proyecto de Intervención.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
“Título de la Presentación” Módulo al que pertenece. Curso en que se engloba Nombre y puesto/cargo de autor Inicio.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
COMUNICACIÓN Y TICS KÁROL FERNANDA BARRAGÁN M. JENNYLITH DAYANA ARDILA P. WENDY PAOLA PINTO F.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Software Educativo INFORMÁTICA II Software educativo y Colegio Valladolid Unidad Gómez Palacio Docente: Jessica Janeth Reza González Trabajamos por.
Nativos digitales y modelos de aprendizaje
Nativos digitales y modelos de aprendizaje
Transcripción de la presentación:

Nativos digitales y modelos de aprendizaje Tomado con fines educativos para el Curso Gestión de Páginas Web Educativas. Universidad Autónoma Metropolitana. Oficina de Educación Virtual. México 2008

ll Llegan los nativos digitales http://www.youtube.com/watch?v=RbdbVhBGETQ http://okgo.net/dancecontest/

Descripción y características del concepto Nativo Digital Término: ensayo de Marc Prensky Era digital de las TICs: tecnofília, dispositivos digitales: entretenimiento, comunicación, información, formación(?) Multitarea y multimedia Entorno tecnificado modela sus conceptos y habilidades cognitivas SPDECE Bilbao septiembre 2007

Nativos vs. Inmigrantes Entre 35 y 55 años Menores de 30 años Profesores Estudiantes Migración digital Habilidad innata con la tecnología Adaptación a la tecnología La tecnología presente en su vida Inmigrantes digitales Nativos digitales SPDECE Bilbao septiembre 2007

Nativos digitales

Carencias y dificultades Pérdidas de concentración y tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro Tratamiento superficial de la información Insatisfacción respecto a las prácticas escolares: escaso uso de la tecnología en entornos educativos SPDECE Bilbao septiembre 2007

Nativos vs. Inmigrantes Guardan la información Comparten información Aleatorio y caótico Multitarea Procesos reflexivos lentos Decisiones rápidas Juegos electrónicos lineales Juegos electrónicos complejos y participativos Inmigrantes digitales Nativos digitales SPDECE Bilbao septiembre 2007

Nativos digitales

Adaptación y mejora del elearning para nativos digitales Enseñanza: tradicional, analógica Profesor: inmigrante digital Alumno: nativo digital: rechazo de modelos tradicionales Riesgo de brecha Adaptación de “fondo” y “forma” desarrollo y explotación del conocimiento colectivo (Web 2.0) SPDECE Bilbao septiembre 2007

Esquema comparativo de entornos de aprendizaje Modelo Clásico Nuevo modelo Conocimiento y aprendizaje Estructurado, controlado Adaptable, dinámico Teoría de aprendizaje Conductismo, cognitivismo Constructivismo social, colectivismo Comunicación Uno a muchos Muchos a muchos Tecnología (online) Blackboard, WebCT, Moodle, LAMS Flickr, elgg, del.icio.us, p2p, etc. SPDECE Bilbao septiembre 2007

Esquema comparativo de entornos de aprendizaje Basado en actividades y experiencias Organizado en clases y asignaturas Profesor mediador Profesor transmisor Nuevos ambientes Aprendizaje lineal Participación y colaboración Competición e individualismo Gestionado por el alumno Gestionado por el profesor Centrado en el desarrollo del alumno Centrado en el profesor/contenido Construcción social del conocimiento Enseñanza memorística Pedagogía Nuevo modelo Modelo Clásico Entorno SPDECE Bilbao septiembre 2007

Adaptación y mejora del elearning para nativos digitales Ventajas de las soluciones Web 2.0: Extenso catálogo de aplicaciones Servicios personalizables/adaptables Herramientas conocidas Entorno en evolución y mejora constantes Facilitan el aprendizaje colaborativo y descentralizado Desventajas: Problemas de integración: qué, cómo, cuántas, dinámica Sobrecarga de tareas SPDECE Bilbao septiembre 2007

Llegan los nativos digitales http://www.edad.anieto2k.com/stats.php

Llegan los nativos digitales http://www.sifry.com/stateoftheliveweb/

Propuesta modelo e-learning adaptado para nativo digital Modelo de e-learning que contemple: principios de la Web 2.0 naturaleza y hábitos de los nativos digitales Modelo típico de construcción cooperativa del conocimiento: Búsqueda de información en la web Diálogo, análisis y reflexión compartida en clase Trabajo individual Trabajo colaborativo Selección y clasificación de material teórico Producción de nuevos materiales Simulación práctica Exposición de los materiales para valoración grupal Evaluación Difusión de los resultados SPDECE Bilbao septiembre 2007

Propuesta modelo e-learning adaptado para nativo digital 1) Búsqueda de información en la Web Herramientas 2.0: Technorati ,Google Scholar, Google Co-op, Swicki, Rollyo, Open Learn OER Commons, Wikipedia, Clipmarks, ScienceHack, SearchCrystal 2) Diálogo, análisis y reflexión compartida en clase Omnidrive, Zhube, Chinswing, Netvibes, Google Calendar SPDECE Bilbao septiembre 2007

Propuesta modelo e-learning adaptado para nativo digital 3) Investigación Herramientas 2.0: Google Docs & Spreadsheets, MyOwnBD, NovaMind 4) Selección y clasificación de material teórico Del.icio.us, Stu.dicio.us, OpenGroupware, Wiki SPDECE Bilbao septiembre 2007

Propuesta modelo e-learning adaptado para nativo digital 5) Producción de nuevos materiales Herramientas 2.0: Flickr, Phixr, TeacherTube, Edutube (denominación para los usos educativos de YouTube): Youtube Streams, Youtube Quick Capture, podcast/videocast, Odeo 6) Simulación práctica Juegos y simulaciones educativas, implicándose los estudiantes en el juego y en su diseño, Vyew, Webquest: PHP Webquest SPDECE Bilbao septiembre 2007

Propuesta modelo e-learning adaptado para nativo digital 7) Exposición de los materiales para valoración grupal Herramientas 2.0: Slideshare, Weborama 8) Evaluación Herramientas 2.0: Portafolio electrónico 9) Difusión de los resultados Herramientas 2.0: Wordpress, Vox, Inserit SPDECE Bilbao septiembre 2007

Propuesta modelo e-learning adaptado para nativo digital Otras herramientas 2.0 Sindicación de contenidos: Feeds, RSS/Atom: alumnos y profesores reciben, mediante su lector RSS personal, información de novedades y aportaciones relacionadas con el tema de estudio. Nuevas fórmulas de Moodle: Sloodle (Moodle+Second Life), Moodle+Elgg. Comunicación: elementos que faciliten una comunicación fluida y continua: Skype, Meebo, Campfire, mailemotion, Gmail Correo web. Mapas digitales y geolocalización: espacios para organizar información: Google Maps, Tagzania, Panoramio, Wayfaring. SPDECE Bilbao septiembre 2007

Conclusiones Necesidad de adaptación de modelos de aprendizaje para los nativos digitales. Necesidad de que el docente se capacite en el uso didáctico de las TIC. modelo de e-learning para nativos digitales. Evitar la brecha digital entre nativos y migrantes (estudiantes – profesores) SPDECE Bilbao septiembre 2007

Fuentes: http://www. slideshare SPDECE Bilbao septiembre 2007