UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Advertisements

DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Licenciado en Ciencias de la Educación
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
PRESENTACION REALIZADA POR
Competencia inducción SENA
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
Martha Lucia García Naranjo
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
de Universidades Tecnológicas
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Fortalecimiento de la Capacidad
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
3. Tecnología y Proceso Educativo
CONVOCATORIA PARA APOYAR PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 2006.
UNICARTAGENA VIRTUAL ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON PERTINENCIA Y CALIDAD BOGOTA, NOVIEMBRE DE 2007.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Una Estrategia Innovadora de Educación Superior. Impacto Social y Oferta Académica.
AULA DE APOYO.
Ministerio de Educación Nacional
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Propuesta de trabajo para la implementación de un piloto para zanjar las brechas de capital humano del sector TIC en Medellín Subcomisión de sistema de.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad
Ministerio de Educación Nacional
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
Estructura/Organización
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Gobernación del Valle del Cauca Ministerio de Educación Nacional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Clasificación de los indicadores por categoría
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
NUESTRA INSTITUCIÓN Historia:
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
OFICINA DE APOYO Y PUNDO DE CONTACTO EGRESADOS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Regional Boyacá.
Myriam Carrillo Bautista. Magister en Administración de Empresas. Claudia Corredor Revilla. Especialista en Docencia Universitaria. Línea de Investigación.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Justificación de la Estructura Curricular del MACC
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA DE FORMACION TÉCNICA, TECNOLÓGICA POR CICLOS PROPEDEUTICOS Y A DISTANCIA PARA LA SUB REGION DEL CANAL DEL DIQUE UNIVERSIDAD DE CARTAGENA BOGOTA, OCTUBRE DE 2007

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL SECTOR ACUÍCOLA POR LA CRECIENTE IMPORTANCIA DEL SECTOR EN LA ECONOMIA MUNDIAL Y NACIONAL El consumo mundial de pescado y mariscos se ha triplicado desde 1961 al 2001 aumentando de 28 a 96,3 millones de toneladas de consumo al año, debido principalmente al crecimiento de la población, la urbanización, el aumento de los ingresos per cápita y los cambios en los hábitos de consumo por razones de salud. Según los pronósticos de la FAO, este consumo tiende a incrementarse, para el 2010 en 121.1 millones de toneladas, para el 2030 en 183.6 y para el 2050 en 270.9 millones de toneladas, esta demanda no podrá ser satisfecha con la pesca de captura, pues esta solo crece al 0.7% anual.

TENDENCIA DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE TILAPIA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CAMARÓN EN COLOMBIA

EL CANAL DEL DIQUE ES SUB REGION ESTRATÉGICA, PORQUE: B). IMPORTANTES RECURSOS HIDRICOS DE LA REGION Posee importantes recursos acuíferas y espejos de agua que requieren de un manejo especializado y tecnificado para posibilitar el desarrollo y crecimiento de esta fuente económica regional. Esta tipicidad implica incrementar programas de formación en esta área específica para capacitar al talento humano existente en la zona y satisfacer las necesidades del Sector Productivo que actualmente adolece de personal altamente calificado BAŇA EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR Y EL SUR DEL ATLÁNTICO ES UNA CUENCA DE 450.000 HECTAREAS ES EL EPICENTRO DE CASI TODA LA INDUSTRIA CAMARONERA DEL PAÍS. SERA EL EPICENTRO DE GRAN PARTE DE LA INDUSTRIA PISCÍCOLA, DE EXPORTACIÓN, QUE APENAS SE ASOMA CUENTA CON PLANTA DE PROCESOS DE ACUAPANAMA EN MAMONAL MACROPROYECTO DE TILAPIA DE AGROSOLEDAD MACROPROYECTO DE TILAPIA DE AGROCARIBE S. A. Y BIOMAR LTDA

POLITICA ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO NACIONAL LA POLITICA DEL GOBIERNO EN MATERIA PESQUERA APUNTA A LA PISCICULTURA DE AGUA DULCE CENTRADA EN LA TILAPIA, SEGUN EL DOCUMENTO DEL DNP: 2019, VISIÓN COLOMBIA, SEGUNDO CENTENEARIO EL MERCADO DEL FILETE FRESCO DE TILAPIA EN USA SE CONSIDERA DESABASTECIDO EN 80.000 TONELADAS EN 2005. LA GRAN OPORTUNIDAD DE COLOMBIA FRENTE A ECUADOR Y CENTROAMERICA ESPECIALMENTE POR SUS GRANDES ESPEJOS DE AGUA.

ROL DE LOS ALIADOS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA: Titular del Programa y representante legal de la Alianza, coordinación general del proyecto GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR: Apoyo Institucional y Presupuestal EL SENA: Apoyo académico para la articulación de la formación media técnica y la construcción y certificación de competencias laborales. El CEDETEC: Para soporte empresarial 8 MUNICIPIOS: Apoyo Institucional y presupuestal, promoción del programa, apoyo económico a sus estudiantes

…. ROL DE LOS ALIADOS CENIACUA: Apoyo en la investigación y prácticas de estudiantes y docentes. CORPORACIÓN SIEMBRA FUTURO: Apoyo para la formación empresarial, la inserción de los egresados a proyectos productivos y la articulación con el sector productivo. Aporta el Centro Piscícola de San Cristóbal. EMPRESA PRODUCTIVAS: Aporte a la mesa sectorial en la elaboración de los perfiles ocupacionales, apoyo en las pasantías y prácticas de los estudiantes y asesoría técnica a profesores y estudiantes 16 INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Promoción del Programa, tutorías y articulación de sus currículos con los del Programa.

Objetivo del Proyecto Formar técnicos profesionales y tecnólogos con competencias en el sector acuícola, provenientes de las instituciones de la media técnica, de la sub región del Canal del Dique, mediante un diseño curricular flexible e integral, implementado en la modalidad a distancia, por ciclos propedéuticos, con un alto componente virtual, generando en los estudiantes, valor agregado en materia de competencias ciudadanas, habilidades y destrezas técnicas, con capacidades y compromiso hacia la asociatividad, productividad y competitividad.

Construcción curricular: Perfil Ocupacional

Construcción curricular: Definir Competencias

del desarrollo productivo Lógica productiva Lógica educativa Dinámica del empleo Perfiles de egreso (capacidades) Competencia laboral Tendencias del desarrollo productivo Aprendizajes esperados Criterios de evaluación MODULO

Construcción curricular: Definir Titulaciones

Planeamiento Curricular

Modalidad a Distancia Con un componente presencial. Con un componente virtual

TIC en el Procesos de E-A

Capacitación Docente Formación basada en competencias laborales Estructuración del modelo educativo para el currículo basado en competencias Formación en la metodología de educación a distancia con el uso intensivos de las MTIC Formación en docencia universitaria virtual Estructuración del modelo pedagógico para el currículo basado en competencias Formación en competitividad, productividad y emprendimiento empresarial

Soporte Técnico

TITULACIONES PROGRAMA PROFESIONAL: PROGRAMAS TECNOLÓGICOS: ADMINISTRACION AGROINDUSTRIAL PROGRAMAS TECNOLÓGICOS: - TECNOLOGIA EN SUPERVISIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ACUÍCOLAS TECNOLOGÍA EN PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS. PROGRAMAS TÉCNICOS: TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESAMIENTOS DE CONCENTRADOS PARA PECES Y ESPECIES MENORES

CRITERIOS DE TRABAJO PRESENCIA E IMPACTO RURAL EN UNA SUB REGIÓN ESTRATEGICA FLEXIBILIDAD Y ARTICULACION CURRICULAR ENTRE LOS NIVELES DE FORMACION TÉCNICA, TECNOLOGICA Y PROFESIONAL (CICLOS PROPEDÉUTICOS) CLARO PERFIL PRODUCTIVO-SECTORIAL AMPLIA Y PERTINENTE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL FUERTE SOPORTE EN CONECTIVIDAD VIRTUAL PARA LA FORMACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN ARTICULACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD EN LA REALIZACION DEL TRABAJO ENTRE LAS INSTANCIAS ACADEMICAS Y PRODUCTIVAS COMPROMISO DE REPLICABILIDAD DEL MODELO EN OTRAS SUBREGIONES ARTICULACION CON LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA

OBJETIVOS DEL PROGRAMA El objetivo general del Programa: Formar profesionales integrales y autónomos capaces de interpretar la realidad circundante y transformarla, a través de la superación constante y realización de emprendimientos, que los distinga como ciudadanos tolerantes con el medio y promotores de la convivencia pacifica, sensibles y proactivos en la búsqueda de la equidad y justicia social. Tiene como objetivos específicos los siguientes: FORMACIÓN Formar profesionales competentes en el desempeño de funciones empresariales, realización de emprendimientos productivos, que los distinga como ciudadanos tolerantes con el medio y promotores de la convivencia pacifica, sensibles y proactivos en la búsqueda de la equidad y justicia social Desarrollar en el estudiante competencias que le permitan ser empresario artesanal a partir de la asociatividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS B. DEMANDA ESTUDIANTIL: El potencial de estudiantes con posibilidades de ingreso a los diferentes ciclos de formación, está focalizada en los catorce mil quinientos catorce (14.514) estudiantes matriculados en las 16 Instituciones de educación media que forman parte de Alianza, y aquellos trabajadores pertenecientes al sector productivo con posibilidades y deseos de profesionalizar los saberes que poseen, además se cuenta con bachilleres de otras instituciones y los egresados en esta área del Servicio de Educación Nacional de Aprendizaje (SENA). El compromiso de la Universidad de Cartagena es vincular cada semestre 120 estudiantes. C. OFERTA EDUCATIVA: Estos programas se constituirían en una opción real y casi única de formación de calidad para los estudiantes egresados de bachiller de esta subregión. El SENA ha liderado la formación acuícola por competencias en el aspecto técnico laboral y ha realizado un gran esfuerzo por articular con el sector empresarial la inserción de sus egresados en el mercado laboral formal.

PROPUESTA CURRICULAR

PROPUESTA CURRICULAR

PROPUESTA CURRICULAR

PROPUESTA CURRICULAR

Elaboración de los Módulos

M U N D O D E L A V I D A M U N D O D E L T R A B A J O Formación Acuícola y Pesquera en la Sub_Región del Canal del Dique por Ciclos Propedéuticos a Distancia y Virtual Desarrollo Curricular M U N D O D E L A V I D A Componente integral Contenidos - Ciclos 1º. 2º. 3º. P Propedéutico: TP y T a P 5 3 T Propedéutico: TP a T Equidad Social COMPETENCIA 6 2 TP Administrador Agroindustrial Espeficicidad - Complejidad 4 Procesamiento y Conservación de Productos Acuícolas y Pesquero ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL 1 Supervisor de Procesos Acuícolas y Pesqueros Producción Acuícola Procesamiento de Concentrados para Peces y Especies Menores COGNITIVO Procesamiento de Productos Acuícolas y Pesqueros Componente integrador RETROALIMENTACION Nuevos Conocimientos Nuevos Requerimientos Ajustes al Programa ACADEMIA SECTOR PRODUCTIVO Identificación de Los perfiles del egresado Comportamientos SECTOR PRODUCTIVO Validación de los Procesos Formativos y las competencias MUNDO DE LA VIDA COMPETENCIAS Conocimientos PLANEAMIENTO ACTIVIDADES CURRICULAR DE FORMACION MUNDO LABORAL Habilidades Talleres sobre derechos humanos y convivencia pacífica Talleres de crecimiento y rescate de valores Talleres de orientación a los alumnos en diseño de proyecto de vida Proceso de inducción a la vida Universitaria Charlas para sensibilizar a los alumnos sobre reglamento para alumnos Inducción a la vida laboral Realizar encuentro de alumnos de formación titulada en la ciudad de Cartagena Talleres sobre métodos y técnicas para el éxito en el estudio Seguimiento alumnos en etapa productiva Celebración del día (aprendiz, mujer, idioma, …) Elección de voceros y representantes Competividad y Productividad Estructuración del modelo educativo para el currículo basado en competencias Formación basada en competencias laborales Formación en la metodología de educación a distancia con el uso intensivos de las MTIC Formación en docencia universitaria virtual Estructuración del modelo pedagógico para el currículo basado en competencias Formación en competitividad, productividad y emprendimiento empresarial M U N D O D E L T R A B A J O Objetivo Formar técnicos profesionales, tecnólogos y profesionales agro_acuícolas, con participantes provenientes de las instituciones de la media técnica, bachilleres y otros aspirantes de la sub región del Canal del Dique, mediante un diseño curricular flexible, e integral implementado por ciclos propedéuticos y competencias laborales, modalidad a distancia y con un alto componente virtual, generando en los estudiantes, desde el inicio de los estudios, un alto valor agregado en materia de competencias ciudadanas, habilidades y destrezas técnicas, con capacidades y compromiso hacia la asociatividad, productividad y competitividad. Autor: Edgar Alarcón

LO QUE SIGUE …………………… Obtención de registro calificado de los cinco programas Docentes completamente capacitados en diseño de Unidades de formación o módulos en ambientes virtuales y por competencias. Culminación en el diseño de las unidades de formación en ambientes virtuales y por competencia de cada unos de los programas. Adecuación física y tecnológica de los espacios de aplicabilidad de competencias. Puesta a punto en la articulación con las 16 instituciones de la media técnica. Implementación de los programas diseñados. Aplicar plan de pasantías y practicas de docentes y estudiantes Evaluación de metas parciales y totales (Compromisos y resultados).