Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1. 2 Es una propuesta de formación docente centrada en la actualización disciplinar que tiene como destinatarios a equipos docentes de escuelas del nivel.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Licenciado en Ciencias de la Educación
Reforma Curricular de la Educación Normal
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Prácticas del lenguaje
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROTRI 2012/2013 Secretaría de Ciencia y Tecnología
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
REUNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN HORIZONTAL COOPERACIÓN HORIZONTAL “Ciudadanía para la convivencia y la paz en las escuelas de los países miembros.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “MARÍA AUXILIADORA” PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA “ De huellas y horizontes” Comodoro Rivadavia – Chubut Comodoro.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Educación: contextos y políticas
LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nº
PROCESO DE SELECCIÓN DEL COORDINADOR DE CURSO
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
TIC para enseñar mejor y aprender más
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA ENCUENTRO CON DIRECTORES Y ASESORES PEDAGÓGICOS.
Uso pedagógico de las tic y educación virtual
PFPD Uso pedagógico de las tic y educación virtual.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
OLIMPIADA INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA ATACALAR CHILE-ARGENTINA
2010.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA -INET INSTITUTO NACIONAL.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
GUIA PARA LA EDUCADORA.
CIIE.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Provincia de Salta Ministerio de Educación
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa CARRERA POSTÍTULO EN CONDUCCIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA Actualización académica en conducción y gestión educativa (Nivel I - Iniciación) Junio 2014

CERTIFICACIÓN Actualización académica en conducción y gestión educativa. (Nivel I- Iniciación). OBJETIVO GENERAL Brindar una formación actualizada en conducción y gestión educativa a los supervisores, equipos directivos en ejercicio y aspirantes a dichos cargos, a fin profundizar los conocimientos acerca de la función y fortalecer la práctica profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Generar un espacio de análisis sobre los rasgos culturales y políticos de la contemporaneidad y sus repercusiones en el campo de la educación y de la escuela. Procurar un análisis de la institución escolar como construcción histórica, política y social y sus posibilidades de renovación. Promover el análisis y reflexión acerca del campo de intervención de los supervisores y directores, los modelos y prácticas de gestión así como los efectos y resultados de dichas prácticas en los procesos socioeducativos y pedagógicos. Fortalecer la formación en torno a la producción y utilización de información para el análisis de las situaciones educativas y la intervención institucional. Promover el intercambio de experiencias y la reconstrucción de conocimiento acerca de la gestión de las instituciones escolares y de su supervisión.

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS Módulos Horas presenciales Estudio de casos (No presencial) Evaluación del módulo Total Módulo Introductorio   10 1- Educación: contextos y políticas. 1 encuentro de 10 horas* 6 26 2- Gestión educativa. 2 encuentros de 10 horas Total 20 h. 20 50 3- Sujetos, currículum y prácticas pedagógicas en contexto. 4- Sistemas de información, evaluación y producción de conocimiento. TIC Trabajo Final Académico (No presencial). 25 Evaluación Final Integradora (Presencial). 3 Horas presenciales: 63 (sesenta y tres) Horas no presenciales: 137 (ciento treinta y siete) 200 [1] Se acredita mediante formación/capacitación en TIC, con certificado emitido por la Red Provincial de Formación Docente Continua y/o carrera con título oficial. En caso de no contar con el mismo al inicio del cursado, podrá acreditarlo en el transcurso de la carrera. [1] Se acredita mediante formación/capacitación en TIC, con certificado emitido por la Red Provincial de Formación Docente Continua y/o carrera con título oficial. En caso de no contar con el mismo al inicio del cursado, podrá acreditarlo en el transcurso de la carrera. [1] Se acredita mediante formación/capacitación en TIC, con certificado emitido por la Red Provincial de Formación Docente Continua y/o carrera con título oficial. En caso de no contar con el mismo al inicio del cursado, podrá acreditarlo en el transcurso de la carrera.

Diseño Modular “Un conjunto que puede ser recorrido independientemente de cualquier sistema y que procura un conocimiento o una habilidad precisa, cuyo grado de adquisición puede ser verificado por el propio beneficiario” (UNESCO, 1986). La modularización permite la combinación de los contenidos en redes o mallas, conformando así itinerarios flexibles y pertinentes de formación o de capacitación.

Prácticas Pedagógicas Educación: contextos y políticas Sistemas de información, evaluación, producción de conocimiento y toma de decisión en educación Paradigmas Enfoques Evaluaciones institucionales Línea de base Gestión Educativa Institución y organización en educación El supervisor y el directivo La planificación y la evaluación Redes Sujetos, Curriculum y Prácticas Pedagógicas Identidades, subjetividades Trayectorias Currículum Culturas escolares Tic Educación: contextos y políticas Época actual Tendencias y modelos Igualdad educativa, Equidad, Calidad Leyes de Educación

Ingreso a la WEB www.igualdadycalidadcba.gov.ar

Trabajos Parciales de Módulos Trabajo Final Académico EVALUACIÓN Trabajos Parciales de Módulos Análisis de casos Trabajo Final Académico

POSTÍTULO EN CONDUCCIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA COHORTE 2014 - Estudio de CASOS Propósito Valorar el desarrollo progresivo de la capacidad de transferir y resignificar los saberes construidos en el cursado de cada módulo al abordaje y análisis de la realidad institucional desde la perspectiva de la gestión. Propuesta de trabajo A través de diversas instancias, durante el cursado de los módulos, y en relación con los contenidos desarrollados en cada uno de ellos, se propone el análisis de un caso que Ud. podrá resolver de manera individual o en grupos de no más de 3 (tres) integrantes. I. Punto de partida En la página Web de la SEPIyCE se ha publicado -en cuatro Tomos- una selección de Trabajos Finales Académicos (cohorte 2010). Para iniciar el desarrollo de esta actividad evaluativa, elija/n 1(uno) de los siguientes trabajos, teniendo en cuenta Nivel y/o Modalidad del Sistema Educativo: Educación Inicial: Trabajo 4 (Tomo I, pp. 40 a 49) y Trabajo 3 (Tomo III, pp. 34-44). Educación Primaria: Trabajo 6 (Tomo I, pp.61-70), Trabajo 5 (Tomo III, pp.54-63) y Trabajo 5 (Tomo IV, pp. 59-72). Educación Secundaria y Modalidades: Trabajo 2 (Tomo I, pp. 21-28), Trabajo 4 (Tomo II, pp. 36 -45) y Trabajo 7 (Tomo I, pp. 71 - 82). Educación Superior (Formación Docente): Trabajo 3 (Tomo I, pp. 29-39) y Trabajo 7 (Tomo II, pp. 64-73). Modalidad Educación Especial: Trabajo 10 (Tomo IV, pp. 117- 127). Modalidad Educación de Jóvenes y Adultos: Trabajo 10 (Tomo I, pp 104- 110). http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/Postitulo/2010/Tomos.php Realice/n una lectura integral y reflexiva del caso que se presenta en el trabajo seleccionado. Le/s recomendamos que identifique/n y –si lo estima/n necesario- registre/n aquellos aspectos que resultan significativos, generan duda o inquietud, suscitan interrogantes.

II. Proceso de trabajo Se espera que los cursantes puedan transferir los conceptos y estrategias desarrollados en cada uno de los módulos al análisis progresivo del caso seleccionado. De esta manera, dicho análisis se irá enriqueciendo paulatinamente durante la cursada, con los nuevos saberes que se van incorporando. Los tutores de cada sede comunicarán la fecha y condiciones de cada una de las entregas parciales. III. Cierre del proceso Confección de un Informe que dé cuenta de los resultados del estudio de caso que se ha realizado. Los tutores de cada sede comunicarán la fecha y condiciones de presentación de este Informe