METODOLOGÍA: RECURSOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍA: RECURSOS DIDÁCTICOS 5 5 Proyecto Educativo de la Escuela de Hoy.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Pedagogía en el centro de la transformación
Tema 8 LOS RECURSOS DIDÁCTICOS
Concepciones sobre la enseñanza de la Historia
Metodología de la Formación Profesional 02/02/2014.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
HACIA UNA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
APRENDIZAJE ENTRE PARES
TALLER: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Mexicali, B.C. a 16 y 17 de mayo de 2011.
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Durante Séptimo y Octavo semestres.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
La organización de los contenidos
Experiencia: Secuencia Didáctica
Asignatura de Tecnología
UNIDAD I PRIMERA PARTE EQUIPO DE CÁTEDRA PT: María Isabel López PA: Irma Graciela Miranda JTP: Claudia Viviana Gantus 2014 REFLEXIONAR E INVESTIGAR PARA.
¿Qué es Planeación Didáctica? ¿Qué es el Avance Programático?
1 I. E Nº EL FAIQUE Propuestas Pedagógicas en Aula Multigrado García Guadalupe, Aldert Duilio 2011.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Aspectos Técnico Pedagógicos
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
SEMINARIO DE INVESTIGACION
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
El alumno  Son mas importantes que los métodos  Edad, características  Sus “necesidades”
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
LA VIDA EN LAS AULAS LOS AFANES COTIDIANOS.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Programación es la acción y efecto de programar  Elaboración de programas para la resolución de problemas mediante computadorasprogramasproblemas computadoras.
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS. ¿Cómo podría, inicialmente, Lucia organizar la escuela y el aula para gestionar un proyecto educativo desde.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
COMPETENCIAs BÁSICAs y tareas
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
El Constructivismo en el Aprendizaje
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
Currículo Integrado C.E.I.P Emilia Olivares.
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
Ambientes de aprendizaje
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
CENTRO ESCOLAR CASERIO LAS ARENAS JORGE ANTONIO YANES DIRECTOR.
Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (Secundaria)
LA DIDACTICA PARTICIPANTES Aular Boris Castejon Jonas Correa Imara
1.- ¿Para qué aprender historia? -Para aplicar estrategias enseñarles a través de la metodología y generar aprendizajes con los niños en clase de manera.
GENERALIDADES.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Transformando la práctica docente
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
APRENDIZAJE COLABORATIVO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
Y su relación con ....
MATERIALES EDUCATIVOS
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
COMO DISEÑAR LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA?. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Clase 2 ADECUACIÓN DE MATERIALES PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
INTEGRANDO CONTENIDOS.  Compartir experiencias.  Comunicación.  Espacio de aprendizaje.  Gestionar la información.  Los alumnos son los protagonistas.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA: RECURSOS DIDÁCTICOS METODOLOGÍA: RECURSOS DIDÁCTICOS 5 5 Proyecto Educativo de la Escuela de Hoy

1. UN ESTILO DE RELACIÓN EDUCATIVA 1.1. Los maestros 1.2. Los alumnos 2. MODOS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA 2.1. La vigilancia 2.2. El silencio 2.3. Las señales 2.4. El arte de preguntar 2.5. La transmisión de saberes para la vida 2.6. Los estímulos motivadores Las recompensas Los castigos Los encargos 3. LAS ACTIVIDADES ESCOLARES Y LAS TAREAS 4. LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA 4.1. Cómo agrupar a los alumnos 4.2. La distribución del tiempo 4.3. La ordenación de los espacios 4.4. Los materiales escolares y los recursos 5. NUEVAS APORTACIONES DIDÁCTICAS 5.1. La enseñanza individualizada o personalizada 5.2. La lectura eficaz 5.3. Programa de Enriquecimiento Instrumental 6. UNA LECCIÓN ACTUAL 7. CONCLUSIONES 8. PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO 1. UN ESTILO DE RELACIÓN EDUCATIVA 1.1. Los maestros 1.2. Los alumnos 2. MODOS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA 2.1. La vigilancia 2.2. El silencio 2.3. Las señales 2.4. El arte de preguntar 2.5. La transmisión de saberes para la vida 2.6. Los estímulos motivadores Las recompensas Los castigos Los encargos 3. LAS ACTIVIDADES ESCOLARES Y LAS TAREAS 4. LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA 4.1. Cómo agrupar a los alumnos 4.2. La distribución del tiempo 4.3. La ordenación de los espacios 4.4. Los materiales escolares y los recursos 5. NUEVAS APORTACIONES DIDÁCTICAS 5.1. La enseñanza individualizada o personalizada 5.2. La lectura eficaz 5.3. Programa de Enriquecimiento Instrumental 6. UNA LECCIÓN ACTUAL 7. CONCLUSIONES 8. PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO

1. 1 LOS MAESTROS 1. 1 LOS MAESTROS VIRTUDES DEL BUEN MAESTRO: Gravedad Silencio Humildad Prudencia Sabiduría Gravedad Silencio Humildad Prudencia Sabiduría Paciencia Mesura Mansedumbre Celo Vigilancia Paciencia Mesura Mansedumbre Celo Vigilancia Piedad Generosidad Firmeza Constancia Cordura Piedad Generosidad Firmeza Constancia Cordura 1. 2 LOS ALUMNOS 1. 2 LOS ALUMNOS EL MAESTRO DEBE EVITAR: EL MAESTRO DEBE EVITAR: El hablar demasiado El activismo La ligereza La precipitación El rigorismo y la dureza La impaciencia La no aceptación de determinadas personas El hablar demasiado El activismo La ligereza La precipitación El rigorismo y la dureza La impaciencia La no aceptación de determinadas personas La lentitud La pesadez La flojedad El desaliento La excesiva familiaridad La inconstancia El exterior extravertido y disipado La lentitud La pesadez La flojedad El desaliento La excesiva familiaridad La inconstancia El exterior extravertido y disipado                        

2.1. LA VIGILANCIA 2.2. EL SILENCIO 2.3. LAS SEÑALES 2.4. EL ARTE DE PREGUNTAR 2.5. LA TRANSMISIÓN DE SABERES PARA LA VIDA 2.6. LOS ESTÍMULOS MOTIVADORES: 2.1. LA VIGILANCIA 2.2. EL SILENCIO 2.3. LAS SEÑALES 2.4. EL ARTE DE PREGUNTAR 2.5. LA TRANSMISIÓN DE SABERES PARA LA VIDA 2.6. LOS ESTÍMULOS MOTIVADORES: Las recompensas Los castigos Los encargos Las recompensas Los castigos Los encargos

Otra de las constantes en este tipo de escuela es la minuciosa organización de las actividades y tareas en los diversos niveles. Las actividades del aula estarán bien planificadas y estructuradas, de modo que no hay ningún tiempo muerto en la clase, lo que supondría momentos de distracción y motivos de desorden. Tienen especial interés en esta pedagogía las tareas realizadas en los cuadernos como pruebas fehacientes de los aprendizajes, y de las habilidades conseguidas por el alumno, a la vez que son testimonio de los desvelos del maestro que ha ido corrigiendo y orientando paso a paso las actividades. En el apartado de «registros», o documentos de funcionamiento de la escuela, ha de haber un apartado para consignar las tareas que se encargarán diariamente a los alumnos.

4.1. CÓMO AGRUPAR A LOS ALUMNOS 4.2. LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 4.3. LA ORDENACIÓN DE LOS ESPACIOS 4.4. LOS MATERIALES ESCOLARES Y 4.1. CÓMO AGRUPAR A LOS ALUMNOS 4.2. LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 4.3. LA ORDENACIÓN DE LOS ESPACIOS 4.4. LOS MATERIALES ESCOLARES Y LOS RECURSOS LOS RECURSOS

5.1. LA ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA O PERSONALIZADA 5.2. LA LECTURA EFICAZ 5.3. PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL 5.1. LA ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA O PERSONALIZADA 5.2. LA LECTURA EFICAZ 5.3. PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL

1er. TIEMPO: dedicado a descubrir lo que saben los alumnos sobre el tema 2º. TIEMPO: exposición del contenido 3er. TIEMPO: realización, por parte de los alumnos 4º. TIEMPO: dedicado a sintetizar lo aprendido y a expresarlo 1er. TIEMPO: dedicado a descubrir lo que saben los alumnos sobre el tema 2º. TIEMPO: exposición del contenido 3er. TIEMPO: realización, por parte de los alumnos 4º. TIEMPO: dedicado a sintetizar lo aprendido y a expresarlo CUATRO TIEMPOS:

1. La metodología es un saber práctico 2. Este “saber hacer” 3. ¿Cómo es la relación didáctica maestro-escolar? 4. ¿Cuál es el estilo educativo? 5. ¿Cuál método es enseñanza-aprendizaje? 6. ¿Cómo se agrupan los alumnos para aprender? 7. ¿Cómo se organiza el tiempo para el aprendizaje? 8. ¿Dónde se producen los aprendizajes? 9. ¿Qué recursos se emplean en las escuelas para aprender? 10. ¿Cómo deja constancia la escuela de su funcionamiento? 1. La metodología es un saber práctico 2. Este “saber hacer” 3. ¿Cómo es la relación didáctica maestro-escolar? 4. ¿Cuál es el estilo educativo? 5. ¿Cuál método es enseñanza-aprendizaje? 6. ¿Cómo se agrupan los alumnos para aprender? 7. ¿Cómo se organiza el tiempo para el aprendizaje? 8. ¿Dónde se producen los aprendizajes? 9. ¿Qué recursos se emplean en las escuelas para aprender? 10. ¿Cómo deja constancia la escuela de su funcionamiento?

1. ¿Cuáles son las ideas sobre las que se sostiene toda la pedagogía y la práctica pedagógica en esta nueva propuesta? 2. Valora, desde tu experiencia, estos elementos de la metodología:– La vigilancia– El silencio– El sistema simultáneo, el individual y el mutuo.– El aprendizaje para la vida. 3. ¿Qué opinas de los estímulos? ¿Cómo funcionan en tu Centro los sistemas de premios y castigos? ¿Cómo solucionas los conflictos que surgen en el aula? ¿Qué utilidad tiene en tu Centro el Reglamento de Organización y Funcionamiento? 4. ¿Qué haces para despertar el interés de tus alumnos por aprender? ¿Qué tiempo dedicas a preparar clases? ¿Cómo dejas constancia de la preparación de tus clases? ¿Como realizas la corrección de las tareas? 5. ¿Cómo planteas las unidades didácticas? ¿Qué rasgos caracterizan tu método de enseñanza? ¿Qué importancia das a las preguntas? ¿Qué tipo de actividades te dan mejores resultados en el aula? ¿Cómo consigues aprendizajes significativos? 6. ¿Qué materiales crees imprescindibles para realizar con comodidad tu tarea educativa? ¿Cómo valoras los medios audiovisuales? ¿Cómo seleccionas y utilizas los libros de texto? 7. ¿Qué iniciativas se te ocurren para hacer participar más activamente a tus alumnos en su formación? ¿Estás contento con la participación de los alumnos en la clase? ¿Cómo conseguir que los alumnos participen activamente en la vida del Centro? 8. ¿Qué mejorarías en el espacio de tu clase? ¿Cómo harías más funcional tu Centro? 9. ¿Cómo ves el «tiempo» de tu actividad docente? ¿En qué medida te resultan útiles las programaciones? ¿Qué situaciones te provocan desasosiego en la enseñanza? 10. Enumera los elementos de tu actividad docente que crees están en la línea de esta nueva propuesta de escuela?¿Qué innovaciones aportas con tu práctica? 1. ¿Cuáles son las ideas sobre las que se sostiene toda la pedagogía y la práctica pedagógica en esta nueva propuesta? 2. Valora, desde tu experiencia, estos elementos de la metodología:– La vigilancia– El silencio– El sistema simultáneo, el individual y el mutuo.– El aprendizaje para la vida. 3. ¿Qué opinas de los estímulos? ¿Cómo funcionan en tu Centro los sistemas de premios y castigos? ¿Cómo solucionas los conflictos que surgen en el aula? ¿Qué utilidad tiene en tu Centro el Reglamento de Organización y Funcionamiento? 4. ¿Qué haces para despertar el interés de tus alumnos por aprender? ¿Qué tiempo dedicas a preparar clases? ¿Cómo dejas constancia de la preparación de tus clases? ¿Como realizas la corrección de las tareas? 5. ¿Cómo planteas las unidades didácticas? ¿Qué rasgos caracterizan tu método de enseñanza? ¿Qué importancia das a las preguntas? ¿Qué tipo de actividades te dan mejores resultados en el aula? ¿Cómo consigues aprendizajes significativos? 6. ¿Qué materiales crees imprescindibles para realizar con comodidad tu tarea educativa? ¿Cómo valoras los medios audiovisuales? ¿Cómo seleccionas y utilizas los libros de texto? 7. ¿Qué iniciativas se te ocurren para hacer participar más activamente a tus alumnos en su formación? ¿Estás contento con la participación de los alumnos en la clase? ¿Cómo conseguir que los alumnos participen activamente en la vida del Centro? 8. ¿Qué mejorarías en el espacio de tu clase? ¿Cómo harías más funcional tu Centro? 9. ¿Cómo ves el «tiempo» de tu actividad docente? ¿En qué medida te resultan útiles las programaciones? ¿Qué situaciones te provocan desasosiego en la enseñanza? 10. Enumera los elementos de tu actividad docente que crees están en la línea de esta nueva propuesta de escuela?¿Qué innovaciones aportas con tu práctica?