Proyecto de Prevención de Adicciones y Violencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSTRUYE-T BIENVENIDOS
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Fundaciónpresencia Hacia la construcción de una cultura ciudadana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Educación Secundaria
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
C.L. MARIBEL TEJERA COLINA ASESORA NACIONAL DEL PROGRAMA
Proyecto de Prevención de Adicciones y Violencia
Proyecto de Prevención de Adicciones y Violencia
Programa de prevención de conductas de riesgo en el ámbito familiar
TALLERES MEJORAR LA CONVIVENCIA MEJORAR LA CONVIVENCIA RETENCIÓN ESCOLAR DE ALUMNAS/OS MADRES/PADRES Y EMBARAZADAS EN ESCUELAS MEDIAS DE LA Cdad.Bs.As.
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
Proyecto de Prevención de Adicciones y Violencia
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Programa de Enciclomedia
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
Proyecto de Prevención de Adicciones y Violencia
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
Gestión S.mental Act. física A.salud. E para S.
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Elaboración de estrategias para la prevención de adicciones en La escuela primaria y secundaria XIII ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL.
La Importancia del Desarrollo Humano en la Educación
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
Eje: Fortalecer la gestión institucional ampliando las estrategias educativas para adolescentes y jóvenes escolarizado. Participación estudiantil: La.
Dufort y Alvarez de abril 3322 Seguramente hay un rumbo Posiblemente Y de muchas maneras Personal y único Posiblemente haya un rumbo Seguramente.
Inspección Técnica Regional Río Segundo
Unidad de Educación Especial
PROYECTO DE ANIMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE ESPACIOS DE TUTORÍA Y
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
CENTRO JOVEN Una experiencia generadora de oportunidades en los jóvenes en desventaja Salamanca 2015.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal.
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU
Escuela normal particular 5 de mayo
EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Observatorio Ciudadano de la Seguridad Escolar
BIENVENIDOS CURSO TALLER A REPRESENTANTES DE ZONAS ESCOLARES EN EL ESPACIO CURRICULAR DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA 28, 29 y 30 de abril de 2010.
Programa Nacional Escuela Segura
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
EXPLORA Programas Nacionales y Provinciales La Función Tutorial en la Escuela Secundaria Trabajo Final Grupo N°
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Área de Prevención Coordinadora Lic. Lucrecia Esteve Área de Asistencia y Reinserción Social Coordinadora Mgter. Ma. Victoria Martinez.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
LEY DE PREVENCIÓN SOBRE ADICCIONES Y EL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS N°
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Prevención de Adicciones y Violencia

Objetivos 1.Constituir EQUIPOS DE PADRES, DOCENTES Y ALUMNOS dedicados a la prevención de adicciones y la violencia (EPPA). 2.Ofrecer HERRAMIENTAS a TODOS los ACTORES de la Comunidad para la prevención de las conductas abusivas, adictivas y violencia.

Objetivos 3.- Contribuir al cumplimiento de la ley que crea el “Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas” (2009) 4.- “Toda persona tiene derecho a formarse para tener una vida digna vivida en libertad y es en la familia y en el ámbito educativo que se deben promover los valores, actitudes y hábitos de vida que permitan desarrollar una verdadera educación para la salud y la vida”.

Objetivos “Promover la vinculación con distintos sectores e instituciones, con el propósito de sensibilizar a la sociedad toda, sobre la necesidad de actuar conjuntamente en la prevención del consumo de drogas”.

Nuestra propuesta por actores

Padres

Fortalecer los vínculos familiares “Fomentar la realización de actividades con la finalidad de apoyar a las familias en su tarea educativa, en el contexto de un entorno afectivo y formativo instando al acompañamiento familiar permanente, en el proceso de detección, tratamiento y seguimiento del consumo indebido de drogas”(art 4).

Para formar el Equipo de Padres CHARLA DISPARADORA (convocatoria masiva con consignas diferentes para cada nivel) TALLERES INTENSIVO DE UN DÍA CONSTITUIMOS EL EQUIPO Acompañamos en la PRIMERA REUNIÓN y MONITOREOS A ACORDAR.

Síntesis del Itinerario PADRES Viernes 1 Sábado 9 SÁBAD0 16 MONIT MENSU AL CHARLA DISPARADORA( *) TALLER intensivo y creación del equipo(*) PRIMERA REUNIÓN DEL EQUIPOGUÍAS (*) pedimos la presencia de referentes institucionales

CÓMO se va FORMANDO el equipo de PADRES El EPPA se reúne quincenalmente. El EPPA contará con GUÍAS DE TRABAJO Al año siguiente se vuelve a repetir el MISMO ITINERARIO para integrar nuevos padres a la propuesta y profundizar con el equipo ya formado con la temática de la VIOLENCIA.

Docentes protagonistas de la prevención “Capacitar al personal docente y no docente de la institución escolar para educar para la salud y para la vida de forma tal que los niños, niñas y adolescentes, desarrollen una personalidad que les permita afrontar con confianza los desafíos de la vida y los ayuden a construir proyectos personales y colectivos”(art 4) “Diseñar e implementar dispositivos de formación docente continua en torno a las problemáticas relacionadas con la prevención de prácticas de consumo problemático de sustancias”.

Para formar el Equipo de Docentes CHARLA DISPARADORA (convocatoria masiva con consignas diferentes para cada nivel) TALLER INTENSIVO DE UN DÍA CONSTITUIMOS EL LABORATORIO DOCENTE

Propuesta básica para Docentes –Ofrecer información acerca de las conductas abusivas y adictivas –Transmitir herramientas de comunicación –Aplicar los 7 niveles de comunicación a su curricula escolar.

LABORATORIO DOCENTE Propuesta de LABORATORIO DOCENTE OBJETIVOS: 1. Práctica de herramientas de comunicación 2.Vincular las causas de las conductas adictivas con los contenidos curriculares 3.Conformar un equipo formador de formadores

Síntesis del Itinerario DOCENTES Viernes 1 Sábado 9 SÁBAD0 16 MONIT MENSU AL CHARLA DISPARADORA( *) TALLER intensivo y creación del equipo(*) PRIMERA REUNIÓN DEL EQUIPO Planific ación de clases y práctica (*) pedimos la presencia de referentes institucionales

Formación de un Equipo de JÓVENES ESCUCHAS: “Trabajar en la capacitación de los docentes en acciones que convoquen a los jóvenes a partir de sus inquietudes, más allá del horario escolar, como centros de actividades juveniles.”

Formación de un Equipo de JÓVENES ESCUCHAS: Comenzamos por los alumnos de 4º y 5º año de secundaria. Realizamos una Charla disparadora y un taller intensivo. Los invitamos a ser protagonistas de un proyecto de prevención con los más chicos. Los que se ofrecen constituyen el EQUIPO DE JÓVENES ESCUCHAS. Estos alumnos mayores nos acompañan en talleres dirigido a alumnos desde 4º año de primaria hasta 6º año de secundaria REQUISITO: Para pasar de un taller a otro tiene que contar con la evaluación positiva de los alumnos, los directivos y nuestro equipo

El equipo de JÓVENES ESCUCHAS Los alumnos de 4º, 5º y 6º año del secundario, interesados en protagonizar acciones de prevención, se forman en un espacio extracurricular Luego el EQUIPO DE JÓVENES se reúne quincenalmente acompañado por alguno de los docentes del laboratorio. El equipo realiza acciones preventivas con alumnos menores. Monitoreamos al equipo mensual o bimensualmente

AÑO 1 (propuesta básica) GRUPOCURSO/NIVELTALLER 1TALLER 2 Alumnos4º añoxx Alumnos5º añoxx

AÑO 2 GrupoCursoTaller 1Taller 2Taller 3 Capacitación extracurricular y formación de equipo de jóvenes escuchas Alumnos5º año xx Alumnos6º año xx Alumnos4º año x(*) Alumnos3º año X (*) Alumnos2ºaño X (*) Alumnos1º año X (*) Alumnos6º grado X (*) (*) Participan los alumnos mayores (5º y 6º año) comprometidos en una tarea de prevención.

Derecho a la Protección de la Salud Mental Ley (2010) Contribuye significativamente a la Salud Mental… Inclusión en redes sociales, afectivas y laborales en la comunidad. Cantidad y calidad de los lazos sociales que se establecen Ser reconocidos, valorados y estimados. Participación en proyectos colectivos. Cumplir con las metas que nos proponemos individual y colectivamente. Ejercer los Derechos que todos tenemos en tanto ciudadanos de nuestro país. Capacidad para usar los recursos de los que se dispone y reinventar otros. Capacidad para enfrentar y resolver los conflictos que plantea la propia vida. Tiempo de diversión, ocio y esparcimiento.

Otros temas que abordamos Violencia/Bullying Cómo pactar ACUERDOS con los adolescentes

Charlas para padres con diferentes temáticas (límites, cómo conocer a los adolescentes, etc.) Talleres para padres de Jardín de “tiempo especial” Talleres entre padres e hijos de cierre de etapa primaria y secundaria

Convivencias y retiros para jóvenes Talleres para directivos Talleres de capacitación para tutores

A las autoridades le solicitamos: a)Designar un referente institucional b)Designar luego de los talleres de práctica los líderes del equipo de padres c)Dar continuidad a la propuesta en la medida que haya demanda d)Facilitar las instalaciones para las reuniones del equipo e)Realizar con nosotros dos evaluaciones anuales

f) Algún directivo participa en el Laboratorio Docente g) Informar a los padres de los alumnos la realización de los talleres h) Hacernos saber, previo al taller con los alumnos, si alguno de ellos vive alguna situación que merece ser atendida

1.“Tiempos de Drogas, hijos en riesgo” (Agotado. Se puede acceder gratuitamente en 2.“¿Con los adolescentes quién se anima?” (5ª ed.) (2007) 3.“Los siete niveles de la comunicación” (3ª ed.) (2009) 4.“Los novios de Caná” (2011) 5.“No a la violencia, Sí a la agresividad. Estrategias para transformar el bullying en más vida” (2013). 6.“El Laboratorio Docente” (Guías de trabajo para docentes) 7.“El Equipo de Jóvenes Escuchas” (Guías de trabajo para adolescentes) 8.“Claves y Acciones de Prevención” (Guías de trabajo para padres) MATERIAL PARA CONSULTAR

LOS DESAFÍOS DE HOY SON UNA OPORTUNIDAD

Lic. JUAN PABLO BERRA y equipo Si tuvieran interés en conocer más a fondo nuestra propuesta, comuníquense con nosotros: o llame al