Estudiar y convivir en secundaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Advertisements

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL PLAN DE CONVIVENCIA
Encuentro de las familias con Juan el tutor de mi hijo/a.
JORNADAS DE TRABAJO SOBRE “CONVIVENCIA ESCOLAR”
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
MEDIACION ESCOLAR.
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
CONVIVENCIA ESCOLAR.
Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Taller Resolución de Conflictos.
FORMACIÓN DE DELEGADOS.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
C O N F L I C T O S Cesar Cárdenas León.
Equipo: Escriba el nombre del Equipo Gestor aquí 1.
Mediación Un método adecuado de resolución de conflictos
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
RELACIONES ENTRE IGUALES
Concepto, tipos, enfoques y actitudes
Decreto convivencia DECRETO 114/2011, de 11 de mayo,
ORDEN de 27 de junio de 2014, por la que se regula la gestión del conflicto de convivencia por el procedimiento de mediación en los centros educativos.
Prof: Juan Carlos Navarro Huenchupil
MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
COMITÉ DE CONVIVENCIA AIC
MEDIADOR ¿En qué consiste?.
CURSO DE MEDIADORES.
CIRCULOS DE CONVIVENCIA
ALUMNOS AYUDANTES LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR Educación en el conflicto. Educación para la convivencia.
CONVIVENCIA ESCOLAR EN CASTILLA-LA MANCHA
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
¿ES MI HIJO/A FELIZ EN EL COLEGIO? Encuentro de las familias con Juan el tutor de mi hijo/a. Clase de 2º B.
OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA. COMPARTIR Compartir profundamente cualquier empeño con otra persona, compartir el gozo, ya sea físico, emocional, psicológico.
“II JORNADAS SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR”
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
F A M I L I A S CONVIVENCIA ESCOLAR ¿ES MI HIJO/A FELIZ EN EL COLEGIO? 8 de marzo de 2012 Encuentro de las familias con Juan el tutor de mi hijo/a. Clase.
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal.
NUESTRAS EXPECTATIVAS sobre las familias. NUESTRO SISTEMA RELACIONAL ORDEN EN LOS SISTEMAS * Sistemas parental – filial * Sistemas claustro - alumnado.
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
MEJORANDO LA CONVIVENCIA: “ RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”
COMPETENCIAS CIUDADANAS
La mediación permite: -Ayuda a reconocer los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios y ajenos (autoconocimiento y autoconcepto y reconocimiento.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
Las normas.
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA NORMATIVA CANARIA (Sólo citar la normativa, no leer ni exigir su conocimiento)
Fundación Almirante Carlos Condell Colegio Carmela Carvajal de Prat Isla Quiriquina Talcahuano.
Desde la familia: ¿qué se puede hacer para mejorar la convivencia? Torreperogil, 9 de abril de 2003.
“Unidos ganamos sentidos”
Taller de Mediación curso IES Real Instituto de Jovellanos Departamento de Orientación.
La convivencia en el ámbito educativo
Inteligencia emocional Convivencia positiva
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Zaitegi, N. PAZ CONVIVENCIA POSITIVA Nelida Zaitegi Tarazona 14/01/2016.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR
Sitúate, estás en un instituto de educación y esto significa… que hay obligaciones para todos. Y esto, aunque no lo creas ¡es una gran ventaja! Seguro.
Transcripción de la presentación:

Estudiar y convivir en secundaria CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Estudiar y convivir en secundaria II Jornadas sobre Convivencia Escolar

La Convivencia entre compañeros LOS CONFLICTOS forman parte de la vida Cuando convivimos con otras personas, no solo en el Instituto, sino también en casa o con nuestro grupo de amigos, es frecuente que haya momentos en que surjan diferencias, ya sea por el carácter de cada uno, porque se quieren cosas distintas, porque no se comprenda la posición del otro, se tengan puntos de vista u opiniones contrarias, etc.

La Convivencia entre compañeros La mayor parte de los conflictos se resuelven sin mayor importancia, cada uno se pone en el lugar del otro y las diferencias en la forma de ver y sentir las cosas se comprenden y se respetan. Pero a veces…

La Convivencia entre compañeros No somos capaces de gestionar de forma adecuada los conflictos, y generamos violencia. En ocasiones, todos los protagonistas del conflicto se sienten perjudicados. Otras veces, una de las partes asume una postura de poder, imponiéndose, y la otra parte se siente débil y amenazada.

PRINCIPIO BÁSICO PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS EL DIÁLOGO Como alternativa a otras posibles respuestas menos constructivas, como son las de agresión y violencia o las de huida o sumisión.

Para mirar al conflicto…

… COMO UNA OPORTUNIDAD PARA CRECER Porque es parte de las relaciones humanas. Porque tiene una base importante de emociones y sentimientos. Porque surge en una situación de desacuerdo porque hay diferentes intereses, necesidades, deseos o valores. EL CONFLICTO Forma parte de las relaciones humanas. donde las emociones y sentimientos juegan un papel importante. Es una situación de desacuerdo (intereses, necesidades, deseos, valores). Pero también podemos considerarlo como algo positivo. ¡ES UNA OPORTUNIDAD PARA CRECER!

Para prevenir la violencia…

¿Qué hacemos para prevenir LA VIOLENCIA ? Un menor mata a otro accidentalmente durante una pelea en un colegio de Benidorm. El menor Álvaro S.M. de 14 años, resultó muerto a consecuencia de un mal golpe en el transcurso de una pelea con otro de 12, a la salida de un partido de fútbol sala. Al parecer uno de los menores, de 12 años, inició una discusión, que acabó en pelea, por no haber podido jugar en el partido… Evitar: ESCALADA DEL CONFLICTO CONTENCIÓN DEL CONFLICTO GESTIÓN PACÍFICA DEL CONFLICTO

¿CÓMO AFRONTAMOS LOS CONFLICTOS EN EL CENTRO? EVITÁNDOLOS COMPITIENDO ACOMODÁNDOSE COMPROMETIÉNDOSE COLABORANDO/COOPERANDO

Estilos de enfrentamiento al conflicto ESTILO COMPETITIVO: Responde a los intereses personales sin pensar en los intereses de los demás. Actitud: se hace uso del poder y genera en el otro “indefensión aprendida” : el otro aprende que yo soy poderoso/a. Ejemplos: yo no me achanto, mejor golpear primero, yo estoy aquí para ganar…  Resultado: ganador-perdedor

Estilos de enfrentamiento al conflicto ESTILO EVITATIVO: No se afronta el problema, no se tiene en cuenta a uno mismo ni a los demás. Actitud: evitar o posponer los conflictos. Ejemplos: ya lo arreglaré luego, total no vale la pena hacer nada, yo no quiero problemas..  Resultado: perdedor-perdedor

Estilos de enfrentamiento al conflicto ESTILO ACOMODATIVO: Se renuncia a atender a los sentimientos e intereses personales. Actitud: ceder a los puntos de vista de los otros. Ejemplos: lo que yo diga no importa, si le llevo la contraria no me querrá, es mejor que te acepten que estar solo…  Resultado: perdedor-ganador

Estilos de enfrentamiento al conflicto ESTILO COMPROMETIDO: Se buscan soluciones de mutuo acuerdo, negociando a costa de la renuncia parcial a los intereses personales. Actitud: dar y recibir buscando una solución al menos parcialmente satisfactoria para ambos. Ejemplos: Si tu me das algo de razón nos entenderemos, negociemos aunque perdamos algo los dos, ni para ti ni para mi…  Resultado: los dos ganan algo – los dos pierden algo

Estilos de enfrentamiento al conflicto ESTILO COLABORATIVO/COOPERATIVO: Incorporación de unos y otros en la búsqueda de un objetivo común. Actitud: explorar el desacuerdo, generando alternativas que satisfagan a ambos. Soluciones creativas, diferentes incluso a las de ambos. Ejemplo: Ahora comprendo tu punto de vista, ya veo que no quisiste hacerme daño, esa solución es mejor que las nuestras, ahora somos mejores amigos que antes….  Resultado: ganador - ganador

La herramienta de la mediación Competencias para convivir La cultura de la mediación Un modo de entender la convivencia Una manera de gestionar los conflictos: La herramienta de la mediación Una forma de actuar, de relacionarnos con los y las demás Competencias para convivir COMUNIDAD EDUCATIVA

La cultura de mediación “Las creencias” Lo que pensamos… “Las emociones” Lo que sentimos… Nuestros principios y valores “Las acciones” Lo que hacemos… 17

EL CONFLICTO RELACIONAL en la cultura de mediación Los Protagonistas: - Primarios: entre los que surge el malestar - Secundarios: “…más protagonistas, mayor problema…” Las Historias:“...la verdad única no existe…” - El componente emocional es determinante en el conflicto. La Gestión del conflicto: - Autogestión apoyada: participación democrática - Responsabilidad y reparación del daño causado SOLUCIÓN: “...el todo no es igual a la suma de las partes…” Transformación de la historia Eliminación del malestar

Porque no siempre todo es lo que parece. Decir a la mitad de los asistentes que cierren los ojos. Poner la siguiente diapositiva.

¿Cuántos hay?

MEDIACIÓN formal: PROCEDIMIENTO PARA GESTIONAR CONFLICTOS . Se basa en el diálogo a través de un encuentro voluntario entre las partes implicadas y la persona mediadora (ajena al conflicto e imparcial), que les ayuda a comunicarse. Objetivo: que las partes encuentren y decidan de común acuerdo la manera de solucionar el conflicto, con un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Leer los bocadillos en voz alta, si no se leen de lejos.

Leer los bocadillos en voz alta, si no se leen de lejos.

Leer los bocadillos en voz alta, si no se leen de lejos.

Leer los bocadillos en voz alta, si no se leen de lejos.

COMPROMISO Leer los bocadillos en voz alta, si no se leen de lejos. Haced hincapié en el compromiso adquirido y su seguimiento.

Leer los bocadillos en voz alta, si no se leen de lejos.

Lo que nos pasa a nosotros, les pasa a los que me quieren. Leer los bocadillos en voz alta, si no se leen de lejos. Lo que nos pasa a nosotros, les pasa a los que me quieren. Lo que nos pasa a nosotros, les pasa a los que me quieren.

LAS NORMAS QUE REGULAN NUESTRA CONVIVENCIA ESCOLAR LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (LOE) DECRETO QUE REGULA LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. EL PROYECTO EDUCATIVO (PE) CON SU PLAN DE CONVIVENCIA. LA NORMATIVA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (NOF) Cuando aparece el círculo hacer referencia a que ese es decreto nuevo que venimos a presentarles.

BOC Nº 108, jueves 2 de junio de 2011 DECRETO 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias BOC Nº 108, jueves 2 de junio de 2011 Es la norma principal en la que se basa la gestión de la convivencia en los colegios e institutos en Canarias. Se fundamente en todas las ideas que hemos comentado sobre la cultura de la mediación. No sólo recoge derechos y deberes del alumnado, sino también del profesorado, de las familias y del personal de administración y servicios. Además, establece instrumentos y estrategias para la mejora de la convivencia, como veremos ahora. Es la norma principal en la que se basa la gestión de la convivencia en los colegios e institutos. Se fundamente en todas las ideas que estamos analizando en esta presentación. Por ello, no sólo recoge derechos y deberes del alumnado, sino también del profesorado, de las familias y del personal de administración y servicios. Además, establece instrumentos y estrategias para la mejora de la convivencia, como veremos ahora. Y también regula los problemas disciplinarios, estableciendo las conductas contrarias a la convivencia y las medidas que deben aplicarse cuando estas se producen. Y también regula los problemas disciplinarios, estableciendo las conductas contrarias a la convivencia y las medidas que deben aplicarse cuando estas se producen.

Decreto de Convivencia TÍTULO II: DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Dos caras de la misma moneda

CAPÍTULO I: DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO Formación Integral. Respeto a su identidad, integridad y dignidad. Evaluación objetiva. Participar en la vida del centro. Manifestar discrepancia. Protección y atención inmediata. Igualdad de oportunidades. Protección social. DERECHOS Estudio y asistencia a clase. Respeto al profesorado. Respeto a la comunidad educativa. Respeto a las normas de convivencia. Colaborar en la obtención de información por parte del centro. DEBERES Explicar con ejemplos en que consiste cada uno de los derechos y deberes

Decreto de Convivencia TÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA CAPÍTULO I: NORMAS DE CONVIVENCIA Son pautas sociales reconocidas como necesarias por la Comunidad Educativa para mantener un clima de convivencia escolar adecuado. Indican las formas en que se debe y se puede actuar para relacionarse de forma positiva. Serán de obligado cumplimiento para toda la Comunidad Educativa. Se concretarán en el Plan de Convivencia (y en el NOF). Elaboradas a partir de las aportaciones de todos los sectores de la Comunidad Educativa. Aprobadas por Consejo Escolar. Se publicarán y difundirán, garantizando su conocimiento por toda la Comunidad Educativa. Explicar con ejemplos las diferencias entre normas generales de convivencia, normas de aula y normas de organización y funcionamiento Normas de Aula Normas generales

Decreto de Convivencia TÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA CAPÍTULO II: INSTRUMENTOS PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA Proyecto Educativo de Centro Plan de Convivencia Normas de Aula Aulas de Convivencia Plan de Acción Tutorial Equipos de Mediación Junta de Delegados y Delegadas Innovación y Formación Asociaciones de Alumnado y Familias

Procedimiento de mediación PROCEDIMIENTOS PARA GESTIONAR LOS CONFLICTOS. Expediente disciplinario Procedimiento de mediación Aplicación de medidas directas para corregir la conducta Procedimiento ordinario Procedimiento conciliado Acuerdo Resolución del expediente Compromiso educativo

Equipos de Mediación Para el tratamiento de los conflictos. Funciones establecidas en el Plan de Convivencia. Constituidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, legitimado y acreditado. Tendrán formación específica en materia de mediación. El alumno/a menor de edad deberá contar con autorización de su representante legal. Explicar en qué consisten y quienes lo forman

Normas de Aula Las hacemos entre todos y todas Se hacen cumplir y se conoce y respeta la consecuencia del incumplimiento Las hacemos entre todos y todas Necesarias para el bienestar general No son negociables pero sí revisables Señalan lo que se debe hacer de forma clara

Decreto de Convivencia TÍTULO V: ÓRGANO DE DEFENSA DEL ALUMNADO Órgano de la Administración educativa encargado de velar por el respeto de los derechos del alumnado. Nombramiento de ámbito competencial de cada Dirección Territorial. Funciones: Tramitar y realizar seguimiento de las reclamaciones sobre el incumplimiento de los derechos y deberes del alumnado. Poner en conocimiento de la Administración educativa las actuaciones o decisiones que atenten contra los derechos del alumnado reconocidos. Ámbito: Quejas o reclamaciones excepto materia de evaluación académica. Garantías: Independencia y confidencialidad. DEFENSOR O DEFENSORA DEL ALUMNADO (por desarrollar)

Para construir la convivencia que queremos, nos hacen falta todas las manos… Gracias por su atención